Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Irse por las ramas | Leonardo Sanhueza

Los eufemismos tienen una mala fama que me parece injusta. Actualmente se les considera un defecto retórico, un error impresentable. Por el solo hecho de usarlos, alguien puede figurar como pusilánime, latero, simplón e incluso siniestro; nada bueno, en todo caso. Se ha instalado el lugar común de que decir una cosa por otra, suavizando el efecto de las palabras, es sinónimo de ocultar intenciones o no tener coraje para expresar ideas peliagudas. En contrapartida, las lenguas directas y francas son acreedoras de todos los aplausos. Recuérdese el caso de Gladys Marín, cuyo discurso, que era transparente y cortante como un vidrio quebrado, fue celebrado y admirado póstumamente incluso por quienes, en otro tiempo, desearon para ella la persecución y aun la muerte.

Y, sin embargo, todo eso ocurre de la boca para afuera. De la boca para adentro no somos tan hipócritas y los discursos directos ya no nos parecen mejores que los oblicuos, tangenciales, opacos. En el ámbito de los insultos, por ejemplo, un buen eufemismo casi siempre es más efectivo que un apóstrofe literal. Ésa es justamente una de las gracias del castellano de Chile, cuyas volteretas a menudo son más punzantes y veloces que la planicie ecuménica del habla. El humor ladino puede reventar su objeto con dos o tres palabras, mientras que el chiste llano apenas alcanza a tocarlo.

En fin, no creo que sea un valor en sí mismo “decir las cosas como son”. De hecho, llamar al pan pan y al vino vino generalmente conduce a elaborar textos gritones pero inocuos, peroratas que nunca logran transmitir la indignación o la pasión que las inspira. Por el contrario, muchas veces, por no decir siempre, se llega más rápido y más hondo yéndose por las ramas. Uno puede ser amable diciendo “sí”, pero es probable que lo sea mucho más diciendo “cómo no”.

Desde luego, los eufemismos y en general las formas oblicuas están al alcance de todos, para bien y para mal: son como las armas. El eufemismo “régimen militar” no es espinudo porque maquille la verdad, sino justamente porque no es la verdad lo que está bajo ese maquillaje, sino la mentira y la omisión. En estricto rigor no es un eufemismo, sino un cuento chino. Que se sepa, la Constitución del 80, la invención de las AFP, el desguace de la Universidad de Chile, la desintegración social, las privatizaciones oscuras, etcétera, no salieron de los regimientos, sino de cabezas civiles parapetadas tras la fuerza militar.

El problema de los eufemismos no son ellos mismos, sino su uso impuesto u obligatorio. Ya sea por la moda, el poder o las teorías, la dictadura de los eufemismos es una peste peor que la de las langostas. Lo pestilente no es que haya tutankamones que digan “pronunciamiento militar”, sino que alguien se atreviera hoy a imponer ese uso por decreto. Del mismo modo, está perfecto que haya gente de buen corazón que diga “capacidades diferentes”, “situación de calle” o “no videntes”, pero obligar a un país a enarbolar esas banderitas bien pensantes es espantoso. El lenguaje no tiene la culpa de la discriminación, del poder siniestro o de la violencia con que algunos lo usan.


Dictadura: sentido y contexto de un concepto político | Nicolás Ocaranza

En La Condición Humana, Hanna Arendt plantea que solo a través del lenguaje podemos estar en el mundo: ‹‹Desde que la función del lenguaje está en juego, el problema se torna político por definición, puesto que es el lenguaje lo que hace del hombre un animal político››. Si la realidad del mundo político se vuelve tangible a través de las palabras, el lenguaje es el fundamento a través del cual se funda y construye lo político.

Para J.G.A. Pocock, por su parte, la enunciación de los conceptos en la historia también deviene en acto político desde el momento mismo en que en una palabra o concepto se convierte en una imagen cuya potencia y sensibilidad remiten inmediatamente a un sentido contemporáneo que la vuelve siempre actual. Es por eso que difícilmente cuando hablamos de política los conceptos puedan reflejar el falso atributo de la neutralidad, aunque un buen manejo de la retórica pueda hacerlos parecer como tal. Sea de manera consciente o inconsciente, el lenguaje nunca está desprendido de su propia capacidad para construir sentidos sobre la realidad de la que habla. Esto es lo que Pierre Manent define como la fuerza política de la palabra.

Estas premisas, que pueden ser obvias para muchos, no lo son en el caso del polémico cambio de la palabra dictadura por régimen militar en el currículo escolar chileno. Detrás del llamado de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación a usar un concepto más neutral, se oculta un sofisma que, a través de un artificio retórico, pretende desprender de sentido a un proceso histórico que se proyectó durante 17 años bajo la excusa de la carga negativa que la palabra dictadura de suyo posee. En el caso de la historia contemporánea de Chile que estudia el golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura militar, resulta inquietante desestimar la precisión conceptual de la palabra dictadura reemplazándola por otra aparentemente neutral pero desprendida de toda historicidad.

Si los técnicos del Ministerio de Educación y de la Comisión Nacional de Educación carecen de competencias profesionales para hacerse cargo de este tema, sería importante que antes de tomar una decisión de este tipo realizaran una simple revisión de los principales textos académicos y diccionarios de ciencia política que abordan el concepto de dictadura. En el Diccionario de Política, escrito por Norberto Bobbio, Niccola Matteucci y Gianfranco Pasquino, por citar solo uno de los más conocidos, se puede constatar que las características propias del régimen cívico-militar presidido por el general Augusto Pinochet responden claramente a la definición politológica de una dictadura moderna, cuyos ejes centrales son:

a) La concentración y el carácter absoluto del poder político.
b) La supresión de los procedimientos democráticos y su legitimidad no autorizada inicialmente por reglas constitucionales.
c) Una instauración de facto que establece la ley marcial y el estado de sitio como fundamentos del orden social.
d) El trastorno del orden político preexistente movilizando a una parte de la sociedad y sometiendo con violencia a la otra.
e) Instauración de un poder que no sufre límites jurídicos y carece de reglas claras para su propia sucesión.
f) Legitimación del orden de facto mediante una nueva constitución, lo que la convierte en una dictadura constitucional.
f) Su duración no está fijada con anticipación, pese a que se presenta como temporal, sino que depende de las vicisitudes históricas en las que se desenvuelve, convirtiéndose en una forma de gobierno “normal” y permanente.

Junto a esta precisión terminológica, ciertamente necesaria, es preciso no olvidar que además de los conceptos, hay ciertos acontecimientos y procesos conflictivos de la historia que son vulnerables a determinados usos políticos del pasado. En este caso, pretender una asepsia conceptual de uno de los períodos más sombríos y violentos de la historia de Chile, en el cual la tortura, el exilio y las desapariciones de miles de compatriotas estuvieron a la orden del día, no solo es de una ambigüedad y una ceguera intelectual inaceptable sino también de un descriterio a la hora de enseñar a los futuros ciudadanos de Chile los valores de la democracia y los derechos humanos. El humanismo moderno, escribe Tzvetan Todorov, se distingue por dos características ‹‹el reconocimiento del horror de que son capaces los seres humanos (…) y la posibilidad del bien.››

La historia, en tanto estudio de los hombres en la sociedad y relato interpretativo a partir de los indicios que el pasado nos lega, es una disciplina que debe aportar un sentido crítico y para ello el uso correcto de los conceptos políticos en su aplicación a la historia es un imperativo. Solamente a través de su correcta transmisión a las futuras generaciones podremos construir una sociedad que sea capaz de mirarse a sí misma lejos del resentimiento causado por aquellas heridas que jamás serán cerradas con una mirada autocomplaciente de nuestro pasado reciente. Por ello, el uso crítico de los conceptos que refieren al pasado no solo es esencial para todo ciudadano como parte central de la vida política, sino que también es un ejercicio de honestidad intelectual para quienes estudian y enseñan la historia, sin mirar si esta interfiere o no con las intenciones del gobierno de turno.

En definitiva, las autoridades deberían velar por una enseñanza de la historia con un sentido público fundado en el reconocimiento, pero para ello es preciso no revestir con eufemismos aquellos conceptos que remiten correctamente al horror del pasado reciente. De lo contrario, seguiremos mirándonos en un espejo trizado sin poder observar jamás el verdadero rostro de nuestra democracia imperfecta.

________________________

Hanna Arendt, La condition de l’homme moderne. Paris: Agora Pocket, 2001.

Norberto Bobbio, Niccola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005.

J. G. A. Pocock. Political Thougt and History. Essays on Theory and Method. Cambridge, Cambridge University Press, 2011.

Tzvetan Todorov, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península, 2002.


Fotografías de Koen Wessing

Las cosas por su nombre | Alfredo Jocelyn-Holt

Los gobiernos tienen la torpe costumbre de querer imponer su “visión” histórica. Tanto el ceremonial público (los homenajes y otras pérdidas de tiempo y recursos) como el currículo nacional son los principales instrumentos de ese accionar oficialista del cual los historiadores, con prudente razón, desconfiamos. Hace un año, fue tal el repudio de moros y cristianos que produjo el intento de rebajar las horas de historia en la programación curricular, que el Mineduc tuvo que echar pie atrás. Pero todo triunfo tiene sus costos, y ello desvió la atención de otras propuestas más discutibles que se han ido introduciendo. El ex ministro Bulnes, lo hemos visto, ha estado dedicado a parar ese otro extremismo: la marea estudiantil.

Desde mucho antes de asumir el gobierno, ciertos sectores afines se propusieron eliminar toda referencia al carácter de “dictadura” de la dictadura reciente, prefiriendo tildarla de meramente “régimen” o, más aguachento aún, de “gobierno” militar. La historia es interpretación, pero eso no quiere decir que sea subjetiva o arbitrariamente parcial. Hay ciertos sentidos que dan las cosas que, a su vez, dan el nombre. Por ejemplo, “golpe”, referido al del 73, se ha impuesto porque lo fue, y brutal, nos parezca bien o mal que lo haya sido o que ocurriera.

En cambio, “pronunciamiento”, que es como a algunos les gustaba llamarlo, ha caído en desuso, porque ya era un término arcaico y rebuscado. Ortega y Gasset, en su clásica España invertebrada (1921), refiriéndose a la manía muy españolísima, muy decimonónica, de “pronunciarse” sus militares, sostenía: “Aquellos coroneles y generales, tan atractivos por su temple heroico y su sublime ingenuidad, pero tan cerrados de cabeza, estaban convencidos de su ‘idea’ no como está convencido un hombre normal, sino como suelen los locos y los imbéciles. Cuando un loco o imbécil se convence de algo, no se da por convencido él solo, sino que al mismo tiempo cree que están convencidos todos los demás mortales. No consideran, pues, necesario esforzarse en persuadir a los demás (…); les basta con proclamar, con ‘pronunciar’ la opinión de que se trata (…). Así, aquellos generales y coroneles creían que con dar ellos el ‘grito’ en un cuartel, toda la anchura de España iba a resonar en ecos coincidentes”. De lo que se deduce que los “pronunciamientos” (haya o no “ideas”) instauran “dictaduras”, no “gobiernos”. Si hemos de pecar de algo, pequemos, pues, de conservadores: en los liceos y colegios de Chile haría bien leer a Ortega.

Hay otras razones para aconsejar ese curso. Dictadura es un término jurídica y políticamente denso (me remito a los romanos), no es sólo un epíteto, y de eso se trata la educación: de complejizar las cosas, no hacerle el quite al bulto. Las desincronizaciones burdas, además, confunden. Si dentro del aula se afirma que la tierra es plana, tarde o temprano se va a chocar con lo de “afuera”: que la tierra es redonda y gira alrededor del sol. Es más, hablar de “gobierno militar” sólo alude a que no sería “civil”, lo que es bien complicado. Por de pronto, no fue para nada civil, y supuso bastante más que unos cuantos militares “gobernándonos”. Por último, de lo que se trata es que los alumnos no salgan a la calle, sí que se ilustren.