Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Una diferencia económica acaba con la convivencia | Entrevista a Pierre Rosanvallon (José María Ridao)

Con La sociedad de los iguales (RBA), el pensador Pierre Rosanvallon(Blois, 1948) propone recuperar el papel central que la igualdad tuvo en la teoría y la práctica políticas hasta finales del siglo XX. Rosanvallon ocupa desde 2001 la cátedra de Historia de la política moderna y contemporánea en el Collège de France y, al tiempo, es director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Intelectual afín al Partido Socialista francés y obsesionado por las formas de repensar la democracia —no en vano a este fin creó en 2002 un “taller intelectual” denominado La República de las Ideas—, en su nueva obra aborda cómo la caída del sistema comunista, por un lado, y la revolución conservadora encabezada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, por otro, desplazaron el centro de interés hacia la eficiencia en la gestión económica, que se identificó con el funcionamiento de los mercados desregulados. La abundancia que se generaría haría irrelevante la preocupación por la igualdad.
Pregunta. Usted no propone identificar nuevos instrumentos para promover la igualdad sino redefinir el concepto.
Respuesta. Hasta ahora la igualdad se ha pensado remitiéndola a la idea de justicia y también identificándola con el igualitarismo, como sucedió en el siglo XIX. El concepto que sugiero entiende la igualdad como relación social. De lo que se trata es de vivir como iguales, reconociendo la singularidad de cada cual. La experiencia de las utopías igualitarias, que acabaron en el totalitarismo, hizo que incluso la izquierda prefiriese hablar de equidad y no de igualdad. A mi juicio, claro que hay que hablar de igualdad, pero entendiéndola como relación social y no como distribución igualitaria.
P. Se ha preferido hablar de equidad pero también circunscribir la igualdad a la igualdad de oportunidades. Usted ve esta evolución con reservas.
R. En último extremo, se convierte en una forma de legitimar la desigualdad. Si se alcanzara una igualdad de oportunidades perfecta, entonces las desigualdades serían naturales y, por tanto, habría que resignarse a aceptarlas. Dada la infinita variedad de talentos y habilidades de los individuos, la sociedad sería inhabitable. Mi idea es que son necesarias políticas que fomenten la igualdad de oportunidades —pensemos en la sanidad o en la educación—, pero que la igualdad de oportunidades no puede convertirse en una filosofía.
P. Políticas, en definitiva, que corrijan el desequilibrio que usted observa entre ciudadanía política y ciudadanía social.
R. Al desaparecer el horizonte del igualitarismo tras el fracaso del socialismo de la colectivización, solo sobrevivió la idea de la igualdad de oportunidades. Blair y la tercera vía la colocaron en el primer plano de la reflexión y de la acción de gobierno, pero no definieron una visión social alternativa. Las desigualdades crecieron y, como dijo Rousseau, la desigualdad material no es un problema en sí misma, sino solo en la medida en que destruye la relación social. Una diferencia económica abismal entre los individuos acaba con cualquier posibilidad de que habiten un mundo común.
P. Definir una visión social alternativa partiendo de la igualdad, ¿no es lo que hicieron las utopías del siglo XX?
R. Para esas utopías la humanidad es la vez única y múltiple, porque los individuos son individuos pero deben acabar pareciéndose. Yo parto de una visión distinta de la emancipación. A mi juicio, la emancipación consiste en promover la singularidad y, al mismo tiempo, la vida en común desde la singularidad. No se trata de que los individuos sean iguales, sino que vivan como iguales. Es, por ejemplo, el caso de la pareja moderna, que no se entiende como célula social, sino como un vínculo entre dos singularidades.
P. Usted sostiene que el crecimiento de la desigualdad no es hoy una herencia del pasado, sino una ruptura con él.
R. Antes de que estallase la Primera Guerra Mundial se inició una transformación silenciosa inspirada por imperativos morales pero también por el miedo a la revolución. Los gobiernos estaban convencidos de que, para evitarla, era preciso emprender reformas sociales que redujeran la desigualdad. A partir de los años 70 del siglo pasado empiezan a cambiar las cosas. Se pasa de un capitalismo de organización a un capitalismo de innovación. Coincide, además, con que el miedo a la revolución desaparece tras la caída del muro de Berlín. Deja de existir cualquier horizonte alternativo.
P. Sorprende su afirmación de que es preciso renacionalizar para fortalecer el espacio común de los ciudadanos. Al menos en España, la experiencia parece ser la contraria.
R. Hablo de renacionalización en el sentido de rehacer el Estado de bienestar, no en el de profundizar las identidades. Entiendo la nación como el espacio pertinente de solidaridad y redistribución. Pero resulta que los fundamentos morales y filosóficos de la nación, de la nación en el sentido en que yo empleo el concepto, están desagregándose. Atravesamos una crisis económica en la que la solidaridad resulta imprescindible, a menos que quieran afrontar grandes catástrofes.
P. ¿Y no será que esos fundamentos se están desagregando porque hay menos que redistribuir? La política alemana, por ejemplo, está generando graves problemas en la Europa del Sur.
R. Cuando se estableció el euro se perdió de vista que una moneda común no era solo un instrumento de regulación, sino también de solidaridad. Como instrumento de regulación, el euro funciona correctamente. Pero no ocurre lo mismo por lo que respecta a esa segunda dimensión. Al hablar de Europa hay una cifra que no puede olvidarse: desde la entrada en vigor del Tratado de Roma, el presupuesto común nunca ha superado el 1% del PIB europeo. Todo lo que la Unión puede redistribuir entre los miembros se reduce a ese porcentaje.
P. ¿Sobrevivirá el euro?
R. En economía se suele producir la paradoja de que hay quien prefiere perder 4.000 millones de euros antes que gastar mil en beneficio de todos. Si esta paradoja se confirmase también ahora, el euro no tendría garantizada su existencia.

La mano que agarra | Peter Sloterdijk

Para dimensionar la magnitud sin precedentes que el Estado democrático moderno ha alcanzado en Europa, es necesario recordar el parentesco histórico entre dos movimientos que surgieron junto con tal Estado: el liberalismo clásico y el anarquismo. Ambos movimientos estaban motivados por la hipótesis errónea de que el mundo se dirigía hacia una era de debilitamiento del Estado. Mientras que el liberalismo quería un Estado mínimo que guiara a los ciudadanos de un modo casi imperceptible —permitiéndoles dedicarse a sus negocios en paz—, el anarquismo propendía la muerte total del Estado. Impulsaba a ambos movimientos una esperanza típica del siglo XIX europeo: que el saqueo del hombre por el hombre no tardaría en llegar a su fin. En el primer caso, esto resultaría de la eliminación de la explotación por parte de las clases improductivas, es decir, la abolición de la nobleza y el clero. En el segundo caso, la clave era reorganizar las clases sociales tradicionales en grupos pequeños que consumirían lo que ellas mismas producirían. Pero la historia política del siglo XX —y no sólo en sus extremos totalitarios—, resultó desagradable tanto para el liberalismo clásico como también para el anarquismo. El Estado democrático moderno se transformó gradualmente en un estado deudor, dentro del espacio de un siglo en que hizo metástasis, para terminar convirtiéndose en un colosal monstruo- uno que respira y escupe dinero. 



Tal metamorfosis ha resultado sobre todo en una prodigiosa ampliación de la base impositiva, con la introducción del impuesto progresivo a la renta como el caso más notable. Este impuesto no es sino el equivalente funcional de la expropiación socialista. Ofrece la ventaja notable de ser renovable anualmente, al menos en el caso de aquellos a los que no se ha desangrado el año anterior. (A propósito de esto, y para apreciar la tolerancia actual de los acaudalados ciudadanos, recordemos que cuando el impuesto sobre la renta se impuso en Inglaterra, a una tasa del 5%, la Reina Victoria se preocupó pues podía haber superado los límites de lo aceptable. Desde aquel día, nos hemos acostumbrado a que un puñado de ciudadanos productivos provea más de la mitad de los ingresos nacionales mediante impuesto a la renta.) 
Cuando este impuesto se combina con una larga lista de otros cargos e impuestos, la mayoría dirigidos a los consumidores, estamos ante un resultado sorprendente: cada año los estados modernos retienen la mitad de los ingresos económicos de las clases productivas, pasándoselos a los recaudadores de impuestos, y sin embargo, estas clases productivas no intentan remediar su situación con la reacción más obvia: una rebelión civil contra los impuestos. Esta sumisión es un tour de force político que hubiera hecho desmayar al ministro de finanzas de un monarca. 
Con dichas consideraciones en mente, podemos ver que la pregunta que muchos observadores europeos se están haciendo durante la actual crisis económica “¿Tiene el capitalismo futuro?”, está equivocada. De hecho, no vivimos en un sistema capitalista, pero sí bajo una forma de semi-socialismo, al que los europeos, con mucho tacto, se refieren como una “economía social de mercado”. La mano gubernamental que agarra libera sus recaudaciones, principalmente para el financiamiento de las interminables y tareas propias de Sísifo que le atañen en el nombre de la “justicia social” 
Por lo tanto, la explotación directa y egoísta propia de la época feudal ha devenido, con la era moderna, en un jurídicamente obligatorio y casi desinteresado estado de cleptocracia. Hoy en día, un ministro de finanzas es un Robin Hood que ha prestado un juramento constitucional. La capacidad que caracteriza a la Tesorería de capturar con la mas perfectamente clara conciencia se justifica, tanto en la teoría como en la práctica, por la innegable utilidad del Estado en lo que concierne al mantenimiento de la paz social, para no mencionar todos los otros beneficios que reporta. En todo esto, la corrupción sigue siendo un factor limitante. Para probar esta afirmación, basta con pensar en la Rusia postcomunista, lugar donde un común y corriente hombre de partido como Vladimir Putin ha sido capaz, en pocos años en su calidad de jefe de Estado, de amasar una fortuna personal de más de 20 mil millones de dólares. Los observadores. en el libre mercado. de este monstruo cleptocrático hacen bien en llamar la atención sobre sus peligros: la sobreregulación que obstruye la energía emprendedora; gravar en exceso, lo que castiga el éxito; y una deuda excesiva, resultado del paso de un rigor presupuestario a una frivolidad especulativa. 
Los autores del Libre Mercado también han demostrado cómo la situación actual invierte el significado tradicional de explotación dándolo vuelta al revés. Un día los ricos vivían a expensas de los pobres, directa e inequívocamente; en la economía moderna los ciudadanos improductivos viven cada vez más a expensas de los productivos, aunque de una manera equívoca, ya que se les dice y efectivamente creen que se encuentran en desventaja y que aún merecen más. Hoy en día, de hecho, una buena mitad de la población de cada nación moderna se compone de personas con poco o ningún ingreso, que están exentas de pagar impuestos y que viven, en gran medida, de la otra mitad de la población, que sí paga impuestos. Si tal situación se radicalizara, podría dar lugar a un masivo conflicto social. La eminentemente plausible tesis libremercadista de la explotación por los improductivos entonces prevalecería sobre la mucho menos prometedora tesis socialista de la explotación del trabajo por el capital. Este giro implicaría la llegada de la era post-democrática. 
En la actualidad, el principal peligro para el futuro del sistema implica el creciente endeudamiento de los estados intoxicados de keynesianismo. Discreta y ineludiblemente, nos estamos dirigiendo hacia una situación en la que los deudores crecientemente despojen a sus acreedores, como tantas veces ha ocurrido en la historia de los impuestos desde la época de los faraones a las reformas monetarias del siglo XX. Lo que sin embargo es nuevo, es la gigantesca escala de deuda pública de los estados. El nivel de las hipotecas, una posible insolvencia, alguna reforma monetaria, o la inflación, no importan: las próximas grandes expropiaciones vienen en camino. Hoy en día, la mano estatal que agarra incluso llega a los bolsillos de las generaciones que aún no han nacido. Ya hemos escrito el título del próximo capítulo de nuestra historia: “El saqueo del futuro por el presente”.

Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, de Tony Judt | Nicolás Ocaranza

Abordar la historia contemporánea o del presente de las cosas presentes -como precisó San Agustín en sus Confesiones– no es una opción fácil para ningún historiador, principalmente porque exige ocuparse de procesos que permanecen incompletos y de acontecimientos recientes cuyos resultados son a veces inciertos. Narrar la historia europea del siglo XX no sólo requiere hacerse cargo de la memoria y del olvido,[1] como preferentemente lo exige el análisis del presente de las cosas pasadas, sino también articular un punto de vista a partir del cual observar y analizar los procesos más problemáticos.


El siempre polémico historiador Timothy Garton Ash, uno de los referentes intelectuales en el debate sobre el estudio de la historia del tiempo presente, explica que escribir sobre los acontecimientos políticos contemporáneos demanda grandes habilidades a los historiadores, quienes deben desplazarse por terrenos siempre movedizos y cambiantes.[2] Muy frecuentemente, sus complicidades y dependencias del poder político les impide ver lo que se oculta detrás del bosque; como efecto, sus interpretaciones no son más que un mero reflejo de sus cegadas pasiones mientras que el pasado se convierte en un material de utilidad política.[3] Pero también algunos gobernantes europeos han realizado un esfuerzo sistemático por cooptar la historia para luego convertirla en una verdad oficial servil a los intereses de la razón de estado. Entre los años 2005 y 2008, por ejemplo, varios países de la Unión Europea promovieron una serie de iniciativas legislativas para criminalizar el pasado. Connotados historiadores como Eric Hobsbawm, Jacques Le Goff, Pierre Nora, Carlo Ginzburg, Marc Ferro, Paul Veyne y Timothy Garton Ash alzaron la voz ante una política que no pretendía otra cosa sino instaurar una censura intelectual a través de la imposición de una moral retrospectiva de la historia. La defensa de una libertad histórica que se oponía a una memoria oficial, sacó a flote la acertada reflexión orwelliana sobre el control del pasado. Desde ese entonces, la historia de la Europa contemporánea, como se puede observar en un rápido vistazo a las llamadas “leyes sobre la memoria”, permanece anclada en un complejo debate que no disocia a la ética de la historia ni a ésta de la política.

Con ese telón de fondo, Tony Judt -fallecido en 2010 a causa de una enfermedad degenerativa neuromuscular- escribió uno de los libros más lúcidos y voluminosos sobre la historia europea contemporánea. El autor, una autoridad reconocida en la historia de los intelectuales franceses del siglo XX, fue director del Remarque Institute de la New York University, institución a la que se confió la tarea de promover el estudio y debate de la historia de Europa en los Estados Unidos. Como prolífico columnista de The New York Times, donde publicó hasta poco antes de su muerte, Judt también se interesó por las relaciones internacionales, especialmente por el escenario político de la ex Yugoslavia y del Medio Oriente. Fue, también, uno de los primeros críticos de la guerra de Irak y de la intervención militar norteamericana en Afganistán, en momentos en que la mayoría de los analistas e intelectuales observaban impasibles el desenlace de dos enfrentamientos que se desarrollaban fuera de todas las normas jurídicas internacionales. Gracias a un constante trabajo crítico de su propio presente y de las proyecciones de un pasado que le incomodaba, Judt encarnó a la perfección el prototipo de un intelectual comprometido con su propio presente.


En Postguerra, Judt se mueve con tal facilidad por los temas y regiones del Viejo Continente, que a veces es difícil creer que hace solo veinte años la mitad de la Europa oriental se encontraba bajo el control de gobiernos incapaces de lidiar con el presente y preparar el futuro; y que estos estaban más ocupados en intentar borrar continuamente su historia para obtener algún rédito inmediato. En este libro, el autor nos enseña que hay otra forma, tal vez más benigna, de reescribir la historia contemporánea: a través de una mirada retrospectiva que revele el pasado a la luz de aquello adonde éste inesperadamente nos llevó. Es por eso que desde un inicio nos recuerda que a fines de la década de 1940, Europa parecía un continente destrozado que probablemente nunca podría salir de la sombra del gigante del otro lado del Atlántico. En los peores años de la guerra fría, Europa también parecía destinada a no ser más que un muro de contención entre Washington y Moscú.


Pese a los nocivos efectos de los conflictos sociales y las crisis económicas derivados de la postguerra, Europa ha vivido un período de relativa prosperidad y paz. Ante ese escenario, Judt se lanza a retratar la recuperación de Europa tras la devastación que siguió a 1945 como si de un rebrote orgánico se tratara, pero es cauto al observar que pocos podrían haber imaginado un futuro así hace sesenta años. Lo que entonces parecían ser los estremecimientos propios de un moribundo son, para Judt, las agitaciones de una nueva vida. La Unión Europea, en rápida expansión, reúne a cerca de 450 millones de personas que constituyen el más grande mercado mundial, lo que motiva a Judt a sugerir que el siglo XXI podría pertenecer al Viejo Continente. Si bien esta idea suena esperanzadora para un continente que se vio envuelto en dos cruentas guerras sucesivas, en ningún sentido la afirmación está más allá del reino de la posibilidad, especialmente en momentos en que la actual crisis económica pone en cuestión la estabilidad de la Unión Europea y acrecienta las tensiones entre sus países miembros.
Como Judt conmovedoramente la pinta, la imagen de Europa a fines de la Segunda Guerra Mundial es más penosa de lo que se puede resistir. Se ha aceptado que cerca de 36.5 millones de europeos murieron entre 1939 y 1945 debido a la guerra. Decenas de millones fueron desarraigados de sus países por los regimenes totalitarios de Hitler y Stalin. Inmediatamente después de la derrota de Alemania, el continente estaba lleno de cicatrices, resentimientos y en busca de venganza.[4] Ésta última se expresó a través de la violencia, las purgas y revueltas de lo que en algunos lugares, como Grecia y Yugoslavia, equivalía a una guerra civil. Como bien se observa en este libro, la guerra en Europa realmente no concluyó en 1945, así como tampoco terminó la persecución de los judíos con el cierre de los campos de concentración. Judt recuerda que más de mil judíos murieron en los pogroms después de la liberación de Polonia. El antisemitismo en Europa continuó, y el hecho de que Alemania no siempre fuera la fuente de la cual se nutría es un tema al que el autor retorna a menudo. Mientras Alemania recibió –con justa razón- gran parte de la culpa por la tragedia de Europa, otros escabulleron sin dejarse notar. Fue Austria, después de todo, la que se encargó de mostrar al mundo la “amnesia de la postguerra”.
Esa incapacidad de recordar los crímenes realizados durante la guerra fue personificada en Kurt Waldheim, oficial del ejército nazi que años más tarde llegaría a ocupar los cargos de secretario general de la ONU (1972-1981) y de presidente de Austria (1986-1992). Con menos de siete millones de habitantes, hacia el final de la guerra aún habían más de medio millón de nazis registrados en Austria; proporcionalmente, los austriacos estuvieron mucho más representados en las SS y entre el personal de los campos de concentración que la población alemana. De acuerdo a los reveladores datos que aporta Judt, más del 38 por ciento de los miembros de la Orquesta Filarmónica de Viena eran nazis, comparados con el 7 por ciento de la Filarmónica de Berlín. De esta manera, en su epílogo sobre la memoria europea, Judt nos recuerda que la enfermedad que permitió la creación de Auschwitz no está completamente curada a causa de un nacionalismo patológico. El año 2000, mientras criticaba un estudio sobre la masacre de judíos a manos de un grupo de polacos en tiempos de la guerra, Lech Walesa, héroe del anticomunismo polaco y ganador del Premio Nobel de la Paz, menospreció al autor del texto calificándolo como “un judío que solo intenta hacer dinero”.
Con todo, Judt también escarba otros problemas derivados de la guerra: la expansión y disolución del comunismo, la crisis alimentaria y la rápida recuperación económica. Los efectos de la guerra fueron devastadores no solo en términos políticos, después de 1945 Alemania había perdido el 40 por ciento de sus hogares, Inglaterra el 30 por ciento, y Francia el 20 por ciento, mientras que en Varsovia el 90 por ciento de las casas desaparecieron. Bajo esas circunstancias, la celeridad de la reconstrucción fue notable, especialmente en Alemania. Los dos problemas claves para las economías europeas fueron, por una parte, la desaparición temporal de Alemania como un mercado abierto para los bienes del continente, y por otra, la ausencia de divisas fuertes con las cuales comprar alimentos, materiales y bienes a Estados Unidos y al resto del mundo. Inglaterra y Francia no tenían efectivo para pagar sus importaciones y otros países carecían de monedas intercambiables. Cuando en el verano de 1947 el secretario de estado norteamericano George Marshall anunció su plan maestro de rescate para Europa, Estados Unidos ya había gastado miles de millones de dólares en préstamos y donaciones a los países del Viejo Continente. Esa primera ayuda, dice Judt, estaba dirigida a tapar huecos pero no a una reconstrucción de largo plazo. El Plan Marshall, en cambio, era diferente. Cuando terminó su ejecución en 1952, Estados Unidos había desembolsado en ayuda externa más que todos sus gobiernos anteriores juntos. Si bien Inglaterra y Francia recibieron los mayores montos el impacto relativo fue más notorio en países pequeños como Italia. Sin embargo, esos aportes no habían sido suficientes para establecer un mercado europeo capaz de recibir los bienes americanos, ni tampoco podían evitar que gran parte del continente colapsara o sucumbiera -como se temía- ante las promesas de progreso elaboradas por el comunismo.
El historiador inglés sostiene que los efectos globales más significativos del Plan Marshall fueron psicológicos: el plan ayudó a los europeos a recuperar la confianza en sí mismos y contribuyó a que las políticas económicas coordinadas parecieran más normales que inusuales. Tan sólo una década después del fin de la guerra, los índices de crecimiento en Europa cobraban vuelo. Los países de la zona occidental se encontraron en una era de riqueza sin precedentes y comenzaron a imitar los patrones de consumo norteamericanos. El cambio fue tan dramático y ajeno a la sociedad europea de preguerra que dejó a más de alguno en un estado de confusión. Judt afirma que medio siglo después los europeos ya no sentían estar viviendo una era americana porque habían logrado desarrollar, al menos incipientemente, un modelo social y económico alternativo al neoliberalismo. Mientras en Estados Unidos el Estado se redujo a una mínima expresión gracias al desarrollo de un modelo de privatizaciones que alcanzó a la educación y a la salud, muchos países europeos consolidaron –no sin problemas que hoy lo ponen en entredicho- un Estado de Bienestar que asegura a los ciudadanos la cobertura de salud y educación pública, mejores sistemas de jubilación y mayores expectativas de vida. Esto es lo que Judt tiene en mente cuando provocativamente sostiene que ahora es Europa la que posee un modelo útil para la imitación universal.
Sin embargo, como él mismo lo pudo constatar hasta el momento de su muerte, hay serios problemas que amenazan al modelo del État-providence europeo.[5] La envejecida población está presionando sus sistemas de bienestar, los que comparados con Estados Unidos y América del Sur son infinitamente más generosos. Una alta proporción de europeos en edad laboral se encuentra económicamente inactiva, quizá el 40 por ciento, comparado con el 29 por ciento en Estados Unidos. Por otra parte, la baja tasa de natalidad prevé que para el 2050 casi una tercera parte de la población de Europa tendrá más de 65 años. Para enfrentar esa situación la Unión Europea necesitará desesperadamente de una población activa capaz de sostener a la población pasiva. La aparente solución es la atracción de un flujo continuo de inmigrantes jóvenes, pero sus efectos inmediatos serán, y ya lo son, el trabajo informal, la excesiva regulación de la inmigración, el racismo y la emergencia de un discurso nacionalista de extrema derecha como el que recientemente ha ganado inusitado poder en Francia y Grecia.
Judt explica que, desde 1945, los europeos han exagerado el rol de sus propios arreglos políticos para mantener la paz en el continente. Evitar el atavismo de las atrofiantes guerras que aquejaron a la Europa occidental, reconciliando a Francia y Alemania, fue uno de los más poderosos motivos de los primeros arquitectos de la Unión Europea. No obstante, la Europa occidental se unió también por la amenaza de un enemigo común que se ocultaba detrás de la Cortina de Hierro. El autor apunta que fueron las tropas estadounidenses y la amenaza de sus armas nucleares las que ayudaron a mantener a raya a los ejércitos de los países del Pacto de Varsovia, hasta que los súbditos del imperio soviético se dieron cuenta de que no tenían nada que perder sino sus cadenas, y el comunismo soviético, que parecía un modelo indestructible, se autodestruyó en el bienio 1988-1989. Analizando estos antecedentes, Judt emprende una detallada descripción de su disolución, examinando tanto lo que acontecía al interior del bloque soviético como fuera de él.
En Postguerra, el autor sostiene que en todo el mundo hubo un continuo interés por el carácter redentor de la ideología comunista -aunque éste fue atenuado después del llamado “discurso secreto” de Kruschev en febrero de 1956, en el que reveló los más brutales crímenes del regimen de Stalin-, pero que la invasión de los tanques en Hungría en noviembre de 1956 disipó cualquier ilusión acerca de una posible reforma al modelo de la ex URSS. Para los europeos del Este ya no había más remedio que aceptar la existencia dentro de la órbita soviética. Después de 1956, tanto los estados comunistas de Europa oriental como la propia Unión Soviética vivieron una progresiva decadencia con décadas de estancamiento, corrupción y abusos.
Desde ese punto de vista, uno de los aspectos más interesantes del libro es la importancia que Judt asigna a la “otra Europa” para entender la trayectoria de cambios y acomodos que se proyectaron por todo el Viejo Continente. Países como Polonia y Hungría, que alguna vez se vieron en el corazón mismo del continente, a partir de la década de 1940 sufrieron un desplazamiento brutal de la corriente europea. Antes de la Segunda Guerra Mundial, señala Judt, las diferencias entre el norte y el sur, ricos y pobres, población urbana y rural, significaban mucho menos que las que hoy existen entre el mundo occidental y el oriental. Todo cambió, sin embargo, gracias a los verdaderos arquitectos de la historia europea: Hitler y Stalin. En términos de desarrollo económico y nivel de vida, antes de la segunda guerra mundial Checoslovaquia fue comparable a Bélgica y estaba muy por delante de países como Italia y Austria. Sin embargo, hacia la década de 1960 su posición en el concierto europeo había cambiado por completo. Este cambio se explica, como bien lo plantea Judt, por dos factores; primero, porque el territorio de Europa central y oriental fue arrasado totalmente por los nazis, y luego Stalin impidió que los satélites de la órbita soviética aceptaran la ayuda del Plan Marshall que transformó a sus vecinos occidentales; en segundo lugar, porque los comunistas pusieron en marcha sus economías en una época oscura y caótica en la cual la colectivización y la planificación central eran caminos destinados al fracaso.
De esta manera, Postguerra analiza de manera sincrónica los movimientos que afectan a la Europa Central y del Este no sólo para comparar el milagro económico occidental de los años 1950 y 1960, sino también para observar con soltura los inseparables vínculos entre la política y la economía y sus repercusiones en el cine, la literatura, la música, el arte y la televisión. Así, Judt mueve al lector de un tema a otro, desde los progresos económicos de la Alemania occidental hasta la recepción de la Nouvelle Vague en el resto de Europa. Con todo, al mantener un pie en el Este y otro en el Oeste, Postguerra logra captar cómo se bifurcaron infelizmente los caminos de la historia para el Viejo Continente. Por ejemplo, con su sutil aunque mordaz crítica al filo-comunismo de algunos intelectuales parisinos como Jean-Paul Sartre, Judt echa por tierra las pretensiones libertarias del movimiento de mayo de 1968 y plantea que las esperanzas de la juventud revolucionaria fueron aplastadas ese mismo año en Praga, paradojalmente, con la represión del comunismo.
Hacia el final del libro, cuando el autor examina la desintegración del bloque comunista y el surgimiento de la Unión Europea nos encontramos con su mirada más interpretativa, aunque jamás descuida el acucioso dominio de los detalles. En el transcurso de esas paginas, Judt plantea convincentemente que los estadounidenses se han vanagloriado muy erradamente de ser los principales artífice del colapso del comunismo, siendo que la clave de la década de 1980 no fue la política exterior del ex presidente Ronald Reagan, sino el reformismo de Mikhail Gorbachev. En efecto, mientras que varios escritores europeos estuvieron muy dispuestos a expandir el mito de la influencia política y cultural norteamericana en la disolución del bloque soviético, Judt demuestra que esa influencia es limitada, lo cual se refleja en la relativa ausencia de Estados Unidos en su narrativa. Sin duda que esta opción no obedece solamente a una interpretación del ocaso del comunismo a partir de factores internos, sino a una lectura crítica de la política exterior norteamericana y de su legado neoliberal, y a un innegable optimismo respecto de las posibilidades que el modelo europeo puede ofrecer al mundo.
Para Judt, la precursora Comunidad Económica Europea se estableció en gran medida para evitar que el trauma de la guerra se extrapolara a la economía. De alguna manera, fue una institucionalidad que bajo el pretexto de la cooperación económica intentaría buscar la integración, evitando que una tragedia como la Segunda Guerra Mundial ocurriera de nuevo. Si la población europea no podía olvidar fácilmente lo que había ocurrido y la vida tenía que continuar, sólo la integración podía sortear las diferencias. Ante esa premisa, los europeos muchas veces prefirieron restar importancia al papel que algunos jugaron durante la guerra, confiando en que la integración política y la cooperación económica futura podrían construirse en base a una suerte de amnesia colectiva. Curiosamente, de esta imperiosa necesidad de olvidar para avanzar, Europa ha pasado a un obsesivo afán por recordar y conmemorar lo acontecido.
Por estas razones Tony Judt afirma que el reconocimiento del Holocausto del pueblo judío es el boleto de entrada a la historia contemporánea, y plantea la inevitable necesidad de examinar la naturaleza de la memoria que la misma Europa ha construido sobre si misma, prestando especial atención a cómo las diferentes naciones han sorteado los terrenos más pedregosos de sus propias historias.[6] Así, durante la postguerra Europa ha debido cargar la culpa de sus crímenes perfectos. Las privaciones de los italianos durante la guerra, por ejemplo, desviaron la atención pública de sus crímenes en los Balcanes o en sus colonias africanas. Los holandeses, por otra parte, se olvidaron que aportaron más de 23.000 voluntarios a las Waffen SS, conformando así el mayor contingente de soldados vinculados a la causa nazi por un país de Europa occidental. Francia, por su parte, también negó durante un largo tiempo su papel de proactivo cómplice en la deportación de judíos a los campos de concentración nazis. En resumen, la mayor parte de los países ocupados de Europa han desarrollado su propio “síndrome de Vichy”, mientras que la solución occidental al problema de la memoria conflictiva ha sido petrificar el recuerdo en placas, monumentos y museos que conmemoran a las víctimas del nazismo y honran a los mártires de la guerra. Pero como Judt señala, una nación primero tiene que recordar antes de empezar a olvidar, no obstante, para muchos países su complicidad con los totalitarismos es algo que prefieren no reconocer.
Judt cierra su magistral libro dejando una reflexión para el futuro cuando escribe que la nueva Europa, unida por los signos y símbolos de su terrible pasado, es un logro notable pero que en el futuro deberá seguir lidiando con él: “El silencio sobre el reciente pasado de Europa era una condición necesaria para la construcción de un futuro europeo”. Entonces, la Unión Europea puede ser una respuesta política, económica y ética a una historia conflictiva, pero nunca podrá sustituirla. En efecto, la construcción de una nueva Europa sólo puede concebirse como el resultado de una toma de conciencia, después de dos conflictos catastróficos, de la imposibilidad de regular las disensiones entre los países vecinos a partir del modelo nacionalista heredado del siglo XIX.
_______________________
[1] Paul Ricoeur, La Mémoire, L’Histoire, LOubli, Paris, Seuil, 2000.
[2] Timothy Garton Ash, History of the Present: Essays, Sketches and Despatches from Europe in the 1990s, New York, Vintage Books, 2001, pp. XIII-XVII.
[3] François Hartog y Jacques Revel, Les usages politiques du passé, Paris, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2001.
[4] Marc Ferro, Le Ressentiment dans l’histoire. Comprendre notre temps, Paris, Odile Jacob, 2007, pp. 117-157.
[5] Una mirada precursora sobre estos problemas puede verse en dos estudios de Pierre Rosanvallon, La Crise de l’Etat-providence, Paris, Seuil, 1992; La nouvelle question sociale. Repenser l’État-providence, Paris, Seuil, 1998.
[6] Giorgio Agamben, Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo, Valencia, Pre-Textos, 2005.

¿Qué aflige a Europa? | Paul Krugman

Las cosas están fatal en Lisboa, Portugal, donde el desempleo se ha disparado por encima del 13%. Las cosas están todavía peor en Grecia, Irlanda, y podría decirse que también en España, y Europa en su conjunto parece estar volviendo a caer en la recesión. ¿Por qué se ha convertido Europa en el enfermo de la economía mundial? Todo el mundo sabe la respuesta. Por desgracia, la mayor parte de lo que la gente sabe no es cierto, y las historias falsas sobre las tribulaciones de Europa están contaminando nuestro discurso económico.
Si leemos un artículo de opinión sobre Europa —o, con demasiada frecuencia, un reportaje de prensa que supuestamente se atiene a los hechos— lo más probable es que nos encontremos con una de dos historias, que yo distingo como versión republicana y versión alemana. Ninguna de las dos se corresponde con los hechos.


La versión republicana —es uno de los temas centrales de la campaña de Mitt Romney— es que Europa está en apuros porque se ha esforzado demasiado en ayudar a los pobres y a los desafortunados, que estamos observando los últimos estertores del Estado del bienestar. Por cierto, que esta historia es una de las eternas cantinelas del ala derecha. Allá por 1991, cuando Suecia atravesaba una crisis bancaria provocada por la liberalización (¿les suena?), el Instituto Cato publicó un jactancioso informe en el que afirmaba que esto demostraba el fracaso de todo el modelo del Estado del bienestar. ¿He mencionado ya que Suecia, un país que sigue teniendo un Estado del bienestar sumamente generoso, es en la actualidad uno de los países más productivos, con una economía que crece más rápidamente que la de cualquier otra nación rica?


Pero hagamos esto de modo sistemático. Fijémonos en los 15 países europeos que usan el euro (dejando a un lado Malta y Chipre), y clasifiquémoslos según el porcentaje del PIB que gastaban en programas sociales antes de la crisis. ¿Destacan los países GIPSI (siglas en inglés de Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia) por sus Estados del bienestar excesivamente grandes? No, no lo hacen. Solo Italia se encontraba entre los cinco primeros, y a pesar de ello, su Estado del bienestar era más pequeño que el de Alemania. De modo que los Estados del bienestar excesivamente grandes no han sido la causa de los problemas.


A continuación, la versión alemana, que es que todo es cuestión de irresponsabilidad fiscal. Esta historia parece encajar con Grecia, pero con ningún otro país. Italia registraba déficits en los años anteriores a la crisis, pero eran solo ligeramente más altos que los de Alemania (la elevada deuda italiana es el legado de las políticas irresponsables que siguió hace muchos años). Los déficits de Portugal eran considerablemente más pequeños mientras que España e Irlanda presentaban, de hecho, superávits.

Ah, y los países que no pertenecen al euro parecen capaces de registrar grandes déficits e incurrir en grandes deudas sin enfrentarse a ninguna crisis. Reino Unido y Estados Unidos pueden obtener préstamos a largo plazo con unos tipos de interés en torno al 2%, y Japón, que está muchísimo más endeudado que cualquier país europeo, incluida Grecia, solo paga un 1%. En otras palabras, la helenización de nuestro discurso económico, según la cual nos faltan uno o dos años de déficits para convertirnos en otra Grecia, es un completo disparate.
Entonces, ¿qué es lo que aflige a Europa? La verdad es que la historia es fundamentalmente monetaria. Al introducir una moneda única sin las instituciones necesarias para que la moneda funcionara, Europa reinventó a efectos prácticos los defectos del patrón oro, defectos que desempeñaron un importante papel a la hora de causar y perpetuar la Gran Depresión.
Más concretamente, la creación del euro fomentó una falsa sensación de seguridad entre los inversores privados, y desencadenó unos movimientos de capital enormes e insostenibles hacia países de toda la periferia europea. Como consecuencia de estas entradas de capital, los costes y los precios aumentaron, el sector industrial perdió competitividad, y los países que tenían un comercio más o menos equilibrado en 1999 empezaron a registrar grandes déficits comerciales. Luego paró la música.
Si los países periféricos siguieran teniendo su propia moneda, podrían recurrir y recurrirían a la devaluación para restaurar rápidamente la competitividad. Pero no la tienen, y eso significa que les espera un largo periodo de desempleo masivo y una deflación lenta y demoledora. Sus crisis de deuda son básicamente un subproducto de este triste panorama, porque las economías deprimidas provocan déficits públicos y la deflación magnifica la carga de la deuda.
Ahora bien, el entender la naturaleza de los problemas de Europa no beneficia especialmente a los propios europeos. Los países afligidos, en concreto, no tienen nada excepto malas alternativas. O bien sufren el dolor de la deflación o toman la drástica medida de abandonar el euro, lo cual no será políticamente factible hasta que, o a menos que, todo lo demás fracase (un punto al que parece estar aproximándose Grecia). Alemania podría ayudar si suprimiera sus políticas de austeridad y aceptara una inflación más elevada, pero no va a hacerlo.
Sin embargo, para el resto de nosotros, enderezar a Europa supondría una gran diferencia, porque las falsas historias sobre Europa se están utilizando para promover políticas que serían crueles, destructivas, o ambas cosas. La próxima vez que oigan a la gente citar el ejemplo de Europa para exigir que destruyamos nuestros programas de protección social o recortemos el gasto para hacer frente a una economía profundamente deprimida, esto es lo que necesitan saber: no tienen ni idea de lo que están hablando.

La ilusión socialdemócrata | Immanuel Wallerstein

La socialdemocracia tuvo su apogeo entre 1945 y finales de los años ’60. Representaba, al mismo tiempo, una ideología y un movimiento que apostaban por el uso de recursos estatales para garantizar algún tipo de redistribución a la mayoría de la población a través de formas concretas: expansión de subvenciones a la educación y la salud; ingresos asegurados de por vida mediante programas para cubrir las necesidades de grupos de “trabajadores sin sueldo”, particularmente niños y ancianos; y programas para minimizar el desempleo. La socialdemocracia prometió un futuro (todavía) mejor para las futuras generaciones gracias a una especie de ascenso permanente de los niveles de ingresos nacionales y familiares. Esto es lo que ha definido al welfare state (estado de bienestar). Fue, en definitiva, una ideología que reflejó la idea de que el capitalismo podía ser “reformado” y tener un rostro más humano.
Los socialdemócratas se hicieron fuertes principalmente en Europa occidental, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, pero también en Canadá y Estados Unidos (donde fueron conocidos como los demócratas del New Deal). Es decir, en los países ricos del sistema-mundo, aquellos que constituyeron lo que podría ser llamado el mundo paneuropeo. Los socialdemócratas fueron tan exitosos que sus oponentes de centroderecha también apoyaron el concepto de estado de bienestar, tratando meramente de reducir sus costos y alcances. En el resto del mundo, los Estados trataron de subirse al carro de la victoria mediante proyectos de “desarrollo” nacional.


Por estas razones la socialdemocracia fue un programa tremendamente exitoso durante este período. Además, se sostenía sobre dos realidades propias de su tiempo: la increíble expansión de la economía-mundo, la cual creó recursos que hicieron posible su distribución; y la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema-mundo, que garantizó la estabilidad relativa del sistema. Influyó especialmente la ausencia de conflictos bélicos mayores dentro de esta zona de prosperidad.

Este panorama idílico no duró mucho. Las dos realidades epocales que hicieron posible su permanencia se acabaron. La economía-mundo detuvo su expansión y entró en un largo estancamiento (el cual todavía estamos viviendo), y Estados Unidos empezó su larga decadencia como poder hegemónico. Estas dos nuevas realidades se han acelerado considerablemente en el siglo XXI.
La nueva era que comenzó en la década de 1970 presenció el fin del consenso mundocentrista basado en las virtudes del estado de bienestar y del “desarrollo” dirigido por el Estado. Fue reemplazado por una nueva ideología de corte más derechista, llamada indistintamente neoliberalismo o “consenso de Washington”. Ésta predicó las ventajas de confiar en los mercados antes que en los gobiernos. El programa neoliberal, se decía, estaría basado en una supuesta nueva realidad –la “globalización”-, ante la cual “no había otra alternativa”. 
La implementación del programa neoliberal pareció mejorar los niveles de “crecimiento” en las bolsas de valores, pero al mismo tiempo incrementó los niveles mundiales de endeudamiento y desempleo y llevó a un descenso en los niveles de salarios reales para la gran mayoría de la población mundial. No obstante, los partidos de izquierda que habían sido los pilares de los programas socialdemócratas se movieron hacia la derecha, restando apoyo al estado de bienestar y aceptando que el rol reformista de los gobiernos debía ser reducido considerablemente. 
Si bien los efectos negativos de este proceso tuvieron inmediatos efectos al interior del próspero mundo paneuropeo, éstos se sintieron con más fuerza en el resto del mundo. ¿Qué hicieron los gobiernos? Comenzaron a aprovecharse de la relativa decadencia económica y geopolítica de los Estados Unidos de Norteamérica (y en sentido más amplio, del mundo paneuropeo), concentrándose en su propio “desarrollo” nacional. Usaron el poder de sus aparatos estatales y sus más bajos costos de producción para convertirse en naciones “emergentes”. Mientras más “izquierdista” fuera su verborrea y su compromiso político, más determinados estaban a “desarrollarse”. 
¿Funcionará para estas naciones como alguna vez funcionó para el mundo paneuropeo en el período posterior a 1945? Está lejos de ser obvio que podría no resultar, a pesar de las sorprendentes tasas de “crecimiento” de algunos de estos países —particularmente el bloque que conforma el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)— en los últimos cinco o diez años. Pero hay serias diferencias entre el estado actual del sistema-mundo y el estado de las cosas en el período inmediatamente posterior a 1945. 
Primero, los costos reales de producción, a pesar de los esfuerzos neoliberales por reducirlos, en la actualidad son considerablemente mayores a los del período posterior a 1945, y amenazan las posibilidades reales de acumulación de capital. Esto convierte al capitalismo en un sistema menos atractivo para los mismos capitalistas. Los más perceptivos entre ellos ya están buscando caminos alternativos para asegurar sus privilegios. 
Segundo, la habilidad de las naciones emergentes para incrementar en el corto plazo su riqueza ha puesto una gran presión a la disponibilidad de recursos para cubrir sus necesidades internas. Consecuentemente ha creado una siempre creciente carrera por la adquisición de tierra, agua, comida y recursos energéticos, lo cual no sólo está desencadenando luchas violentas sino también reduciendo la capacidad mundial de los capitalistas para acumular capital. 
Tercero, la enorme expansión de la producción capitalista ha creado una presión nefasta sobre la ecología del mundo, al punto que ésta ha entrado en una crisis climática, cuyas consecuencias amenazan la calidad de vida de todo el mundo. Al mismo tiempo ha fomentado un movimiento para reconsiderar fundamentalmente las virtudes del “crecimiento” y del “desarrollo” como objetivos económicos. Esta creciente demanda por una perspectiva “civilizadora” diferente es la que algunos economistas definen como “economía a escala humana”, y que en América latina ha sido bautizada como movimiento por el “buen vivir”. 
Cuarto, las demandas de los grupos subalternos por un grado real de participación en el proceso de toma de decisiones a nivel mundial se han dirigido no sólo hacia los “capitalistas” sino también hacia los gobiernos de “izquierda” que promocionan el “desarrollo” nacional. 
Quinto, la combinación de todos estos factores, además de la visible decadencia del antiguo poder hegemónico, ha provocado un clima de fluctuaciones constantes y radicales tanto en la economía-mundo como en la situación geopolítica, lo cual ha tenido como resultado la paralización de los empresarios y los gobiernos del mundo. El grado de incertidumbre —no sólo a largo plazo sino también en el corto— ha favorecido muy marcadamente el aumento de los niveles de violencia. 
La solución de la socialdemocracia se ha convertido en una ilusión. ¿Qué la reemplazará? Esa es la pregunta que inquieta a la gran mayoría de la población mundial.
Traducción y edición del texto por Pablo Riquelme y Nicolás Ocaranza

Algo va mal (fragmento)| Tony Judt

Quienes afirman que el fallo es del “sistema” o quienes ven misteriosas maniobras detrás de cada revés político tienen poco que enseñarnos. Pero la disposición al desacuerdo, el rechazo o la disconformidad -por irritante que pueda ser cuando se lleva a extremos- constituye la savia de una sociedad abierta. Necesitamos personas que hagan una virtud de oponerse a la opinión mayoritaria. Una democracia de consenso permanente no será una democracia durante mucho tiempo.
Es tentador hacer como todos: la vida en comunidad es mucho más sencilla cuando cada uno parece estar de acuerdo con los demás y la disconformidad es adormecida en aras de las convenciones del compromiso.
Las sociedades y las comunidades en que estas faltan o se han desintegrado no prosperan. Pero la conformidad tiene un precio. Un círculo cerrado de opiniones o ideas en el que nunca se permiten ni el descontento ni la oposición -o solo dentro de unos límites circunscritos y estilizados- pierde la capacidad de responder con energía e imaginación a los nuevos desafíos. 

Estados Unidos es un país fundado sobre comunidades pequeñas. Como puede atestiguar cualquiera que haya vivido durante algún tiempo en uno de esos lugares, el instinto natural siempre es imponer una uniformidad normativa al comportamiento público de sus miembros. En Estados Unidos, esta disposición en parte es contrarrestada por la predisposición individualista de los primeros colonos y por la protección constitucional que otorgaron a la disconformidad individual y minoritaria. Pero este equilibrio, observado por Alexis de Tocqueville entre muchos otros, hace tiempo que se ha inclinado hacia la conformidad. Las personas siguen siendo libres de decir lo que quieran, pero si sus opiniones contradicen las de la mayoría, son marginadas de la sociedad. Como mínimo, el impacto de sus palabras es silenciado.

Gran Bretaña solía ser diferente: una monarquía tradicional gobernada por una élite hereditaria que mantenía su control del poder permitiendo e incluso incorporando la disconformidad y anunciando su tolerancia como una virtud. Pero el país se ha hecho menos elitista y más populista; la vena no conformista en la vida pública ha sufrido una descalificación constante -como Tocqueville habría previsto-. Actualmente, el desacuerdo enérgico con la opinión generalmente aceptada sobre cualquier cosa, desde la corrección política hasta los tipos impositivos, es casi tan poco frecuente en el Reino Unido como en Estados Unidos.
Hay muchas fuentes de disconformidad. En las sociedades religiosas, particularmente en aquellas que tienen un credo establecido -catolicismo, anglicanismo, islamismo, judaísmo-, las tradiciones de disconformidad más efectivas y duraderas están enraizadas en diferencias teológicas: no es casualidad que el Partido Laborista británico naciera en 1906 de una coalición de organizaciones y movimientos en la que las congregaciones no conformistas tuvieron gran protagonismo.
Las diferencias de clase también son un terreno abonado para la disconformidad. En las sociedades divididas en clases (o, en algunos casos, en las comunidades organizadas en castas), los que están abajo suelen tener una fuerte motivación para oponerse a su condición y, por extensión, a la organización social que la perpetúa.
En décadas más recientes, la disconformidad ha estado estrechamente relacionada con los intelectuales: un tipo de persona que primero se identificó con las protestas de finales del siglo XIX contra el abuso de poder por parte del Estado, pero que en nuestro tiempo es más conocido por hablar y escribir a contrapelo de la opinión pública.
Por desgracia, los intelectuales contemporáneos han mostrado muy poco interés en aspectos clave de la política pública, mientras que han intervenido o protestado sobre temas definidos éticamente en los que las opciones parecen más claras. Esto ha dejado los debates sobre la forma en que debemos gobernarnos en manos de especialistas políticos y think tanks, en los que rara vez tienen cabida opiniones no convencionales y el público queda prácticamente excluido.
El problema no es si estamos de acuerdo o no con un acto legislativo determinado, sino la forma en que debatimos nuestros intereses comunes. Por tomar un ejemplo evidente (por ser muy conocido): en Estados Unidos, a cualquier conversación sobre el tema del gasto público y las ventajas o desventajas de un papel activo del Gobierno enseguida se le aplican dos cláusulas de exclusión. De acuerdo con la primera, todos estamos a favor de que los impuestos sean tan bajos como sea posible y de que el Gobierno se entrometa lo mínimo en nuestros asuntos. La segunda -en realidad, una variación demagógica de la primera- afirma que nadie quiere que el “socialismo” sustituya nuestra forma de vida y de gobierno tradicional y eficiente.
A los europeos les gusta creerse menos conformistas que los estadounidenses. Les hacen sonreír los corrales religiosos a los que se retiran tantos ciudadanos estadounidenses, renunciando así a la independencia mental para adoptar el lenguaje del grupo. Señalan las consecuencias perversas de los referendos locales en California, donde unas iniciativas legislativas populares bien financiadas han destruido la base fiscal de la séptima economía mundial.
Sin embargo, en un reciente referéndum en Suiza se prohibió la construcción de minaretes en un país en el que solo hay cuatro y donde casi todos los residentes musulmanes son refugiados bosnios laicos.
Y los británicos han aceptado sumisamente todo, desde las cámaras de televisión de circuito cerrado hasta la vigilancia más invasora de la intimidad, en lo que ahora es la democracia más autoritaria y “sobreinformada” del mundo. En muchos aspectos, la Europa actual es mejor que los Estados Unidos contemporáneos, pero está lejos de ser perfecta.
Hasta los intelectuales han doblado la rodilla. La guerra de Irak vio cómo la gran mayoría de los comentaristas británicos y estadounidenses abandonaban toda apariencia de pensamiento independiente y se alineaban con el Gobierno. La crítica al ejército y a quienes ostentan la autoridad política -que siempre es más difícil en tiempo de guerra- se marginó y se trató casi como si fuera una traición. Los intelectuales de la Europa continental tuvieron más libertad para oponerse a la precipitada campaña, pero solo porque sus propios líderes eran ambivalentes y sus sociedades estaban divididas. (…)
Pero, al menos, la guerra, como el racismo, ofrece opciones morales claras. Incluso hoy, la mayoría de la gente sabe lo que piensa acerca de una acción militar o de los prejuicios raciales. Pero en el ámbito de la política económica, los ciudadanos de las democracias contemporáneas nos hemos vuelto demasiado modestos. Se nos ha aconsejado que dejemos esas cuestiones a los expertos: la economía y sus implicaciones políticas están mucho más allá del entendimiento del hombre o la mujer corrientes, de lo que se encarga el lenguaje cada vez más arcano y matemático de la disciplina.
No es probable que muchos “legos en la materia” se opongan al ministro de Economía o a sus asesores. Si lo hicieran, se les diría -como un sacerdote medieval podría haber aconsejado a su grey- que son cosas que no les incumben. La liturgia debe celebrarse en una lengua oscura, que solo sea accesible para los iniciados. Para todos los demás, basta la fe.
Pero la fe no ha bastado. Los emperadores de la política económica en Gran Bretaña y Estados Unidos, por no mencionar a sus acólitos y admiradores del resto del mundo desde Tallin hasta Tiflis, están desnudos. No obstante, como la mayoría de los observadores comparten desde hace mucho sus gustos sartoriales, no están en condiciones de decir nada. Tenemos que volver a aprender cómo criticar a quienes nos gobiernan. Pero para hacerlo con credibilidad hemos de librarnos del círculo de conformidad en el que tanto ellos como nosotros estamos atrapados.
La liberación es un acto de la voluntad. No podemos reconstruir nuestra lamentable conversación pública -lo mismo que nuestras ruinosas infraestructuras físicas- si no estamos lo bastante indignados por nuestra condición presente. Ningún Estado democrático debería poder lanzar una guerra ilegal sustentada en una mentira deliberada y no tener que responder de ello. El silencio que rodea la vergonzosa respuesta de la Administración Bush al huracán Katrina delata un cinismo deprimente hacia las responsabilidades y competencias del Estado: en realidad, esperamos que Washington no esté a la altura. La reciente decisión del Tribunal Supremo estadounidense de permitir el gasto ilimitado de las empresas en los candidatos electorales -y el escándalo de las “dietas” en el Parlamento británico- ilustra el papel incontrolado del dinero en la política actual. (…)
Entretanto, la vertiginosa pérdida de apoyo del presidente Obama, en gran medida debida a su torpe defensa de la reforma sanitaria, ha contribuido más todavía a la desafección de la nueva generación. Sería fácil retirarse en un hastío escéptico ante la incompetencia (y peor) de aquellos que actualmente tienen encomendado gobernarnos.
Pero si dejamos el desafío de la renovación política radical a la clase política existente -a los Blairs, Browns, Sarkozys, Clintons y Bushes y (me temo) Obamas-, solo acabaremos más decepcionados.
La disconformidad y la disidencia son sobre todo obra de los jóvenes. No es casual que los hombres y mujeres que iniciaron la Revolución Francesa, lo mismo que los reformadores y planificadores del new deal y de la Europa de la posguerra, fueran bastante más jóvenes que los que los precedieron. Ante un problema, es más probable que los jóvenes lo afronten y exijan su solución, en vez de resignarse. Pero también tienen más probabilidades que sus mayores de caer en el apoliticismo: como la política está tan degradada, debemos desentendernos de ella. (…)
Por consiguiente, lo primero que se le ocurre a un joven que quiere “comprometerse” es afiliarse a Amnistía Internacional o a Greenpeace, o a Human Rights Watch o a Médicos Sin Fronteras. El impulso moral es irreprochable. Pero las repúblicas y las democracias solo existen en virtud del compromiso de sus ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos.
Si los ciudadanos activos o preocupados renuncian a la política, están abandonando su sociedad a sus funcionarios más mediocres y venales. La Cámara de los Comunes británica ofrece actualmente un espectáculo penoso: un reducto de enchufados, subordinados serviles y pelotas profesionales -al menos, tan lamentable como en 1832, la última vez que fue asaltada y sus “representantes” expulsados de su sinecura-. El Senado estadounidense, en el pasado un bastión del republicanismo constitucional, se ha convertido en una parodia pretenciosa y disfuncional de su carácter original. La Asamblea Nacional francesa ni siquiera aspira al visto bueno del presidente del país, que la soslaya cuando quiere.
Durante el largo siglo del liberalismo constitucional, de Gladstone a Lyndon B. Johnson, las democracias occidentales estuvieron dirigidas por hombres de talla superior. Con independencia de sus afinidades políticas, Léon Blum y Winston Churchill, Luigi Einaudi y Willy Brandt, David Lloyd George y Franklin Roosevelt representaban una clase política profundamente sensible a sus responsabilidades morales y sociales. Es discutible si fueron las circunstancias las que produjeron a los políticos o si la cultura de la época condujo a hombres de este calibre a dedicarse a la política. Políticamente, la nuestra es una época de pigmeos.
Sin embargo, es todo lo que tenemos. Las elecciones al Parlamento, al Senado y a la Asamblea Nacional siguen siendo nuestro único medio de convertir la opinión pública en acción colectiva dentro de la ley. Así que los jóvenes no deben perder la fe en nuestras instituciones públicas. (…)
El fracaso democrático trasciende las fronteras nacionales. El vergonzoso fiasco de la Cumbre del Clima de Copenhague en diciembre de 2009 ya se está traduciendo en cinismo y desesperanza entre los jóvenes: ¿qué va a ser de ellos si no nos tomamos en serio las implicaciones del calentamiento global? El desastre sanitario en Estados Unidos y la crisis financiera han acentuado la sensación de impotencia incluso entre los votantes con mejor voluntad. Hemos de actuar guiándonos por nuestra intuición de una catástrofe inminente. (…)
La mayoría de los críticos de nuestra condición presente comienzan con las instituciones. Dirigen su atención a los parlamentos, los senados, los presidentes, las elecciones y los grupos de presión, y señalan las formas en que se han degradado o han abusado de la autoridad que se les ha confiado. Cualquier reforma, concluyen, debe comenzar ahí. Necesitamos leyes nuevas, sistemas electorales distintos, restricciones a los grupos de presión y a la financiación de los partidos; debemos dar más (o menos) autoridad al ejecutivo y hallar la forma de que las autoridades, elegidas o no, escuchen y respondan a quienes son su base y les paga: nosotros.