Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Itinerarios y desafíos de la historia del tiempo presente (Prohistoria, 2024)

 

Un libro del proyecto internacional IRN CNRS-Histemal (Historia del tiempo presente, memoria y emociones en América Latina y España).

A continuación, introducción completa e  índice (descarga PDF).

 

 

La historia del tiempo presente, una historia infinita, un reto inconcluso   (Frédérique Langue)

Si bien la historia del tiempo presente, o historia reciente, del pasado vivo, como se le quiera llamar en varios países de América Latina o Europa, haciendo hincapié en determinadas secuencias históricas, ha alcanzado legitimidad y reconocimiento a lo largo de las últimas décadas, no ha dejado de evolucionar por sus mismas características. Era del testigo, transiciones a la democracia, memoria como práctica social, memoria globalizada, naturaleza y accesibilidad de los archivos, en relación con las humanidades digitales, no son pocos los interrogantes y desafíos que se plantean a la hora de investigar sobre temas candentes, de un “pasado que no pasa” –de acuerdo con la fórmula acuñada hace décadas por Henry Rousso– y de sus regímenes de historicidad, y más aún ante la intromisión de otros actores en la escritura de la historia. Estas circunstancias, junto al manejo político de las emociones y la consiguiente instrumentalización de la historia en una perspectiva militante u oficial son algunos de los aspectos con los que se enfrentan los historiadores del presente y el campo historiográfico afín, y más cuando de nuevas generaciones se trata, de las que no siempre han experimentado y vivido en carne propia los estragos de las dictaduras y regímenes autoritarios, la represión y el exilio. Este libro a varias manos, fruto de un proyecto internacional, se propone revisitar las grandes temáticas de la historia del tiempo presente, la evolución de las mismas y los nuevos desafíos que se les plantean a quienes se arriesguen a practicar esta manera siempre comprometida de escribir la historia desde América Latina y Europa (…)

 

Debates:  Emociones y tiempo presente: el «contagio emocional»

Un dossier coordinado por Frédérique Langue y Javier Moscoso, Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-1, 2024.

Si bien las emociones se han ido incorporando poco a poco en los análisis del tiempo presente, tanto de parte de los historiadores como de los representantes de las otras ciencias sociales y humanas, no resulta nada evidente el vínculo entre ambos campos de la historia. El primer «obstáculo» radicaría en la subjetividad propia de quien escribe y —necesariamente— van interpretando el flujo de los aconteceres. Ahora bien, la visión —reflexiva— del historiador se ha ido ampliando en este sentido y la epistemología de la historia del tiempo presente tiende a invalidar una postura adversa sobre el particular, por la importancia concedida a las fuentes y a la crítica de las mismas. El hecho de estar inmerso/a en la actualidad, para retomar un término preciado de Foucault no le quita además una característica clave cuando de historia del tiempo presente (HTP) se trata: es testigo propio de su tiempo —siendo el testimonio la piedra angular de la HTP— y, como tal, en la convergencia de los regímenes de historicidad con los regímenes emocionales.

El contexto de la pandemia se ha prestado más que cualquier otro a este tipo de reflexión a posteriori, que plantea a ciencia cierta el papel y la naturaleza de las memorias de la pandemia, en primer término, de sus archivos. Varios modelos historiográficos se prestan a ello, desde la filosofía de la historia de R. Koselleck a la historia de la experiencia, desarrollada por J. Moscoso en sus distintos trabajos. Las formas de la experiencia y por lo tanto del relato cobra diversas formas: singular y de cierto modo biográfica (hay un antes y un después), comunitaria (lo que me han contado de la pandemia los testigos y la memoria que de la misma resulta), y el acopio de fuentes (colección, oficio del historiador) convertido con el tiempo en un archivo de la pandemia sin por eso desligarse de la experiencia de una contemporaneidad marcada por situaciones de emergencia, de ejercicio a veces abusivo de la autoridad, incluso a nivel estatal, y de resistencias2. Los usos de la historia aparecen junto a las experiencias del tiempo en esta configuración asentada tanto en «comunidades emocionales» como en un proceso de «contagio emocional» —y por lo tanto de transmisión, una noción a la que unos antropólogos se han acercado con éxito— previo al surgimiento de emociones colectivas, tanto en el orden cultural como en contextos de crisis, protesta social, subversión y rebelión (…)

Los artículos del dossier: 

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/20850

 

 

Archives nationales : les dossiers des réfugiés de la guerre civile espagnole (1935-1940)

Aux Archives nationales, mise en ligne de plusieurs milliers d’images de notices individuelles établies au nom de réfugiés espagnols par la police ou les préfectures, dans le cadre du projet scientifique portant sur les réfugiés espagnols dans les fonds du ministère de l’Intérieur.

Cette nouvelle étape du projet scientifique fait suite à la publication l’année dernière d’un répertoire méthodique des dossiers de la direction de la police du territoire et des étrangers relatifs aux réfugiés de la guerre civile espagnole.
Cet instrument de recherche permet de naviguer dans les archives de la direction du ministère de l’Intérieur chargée d’encadrer et de surveiller les quelque 500 000 Espagnols et Espagnoles arrivé.e.s en France entre 1936 et 1940. Ce répertoire permet également d’établir un lien entre les archives du ministère de l’Intérieur cotées en F/7 et celles relevant des archives restituées par la Russie, dans le fonds dit « fonds de Moscou », en cotation continue.

👉 https://lnkd.in/e8yxb7BZ

En lien avec le projet de recherche CAREXIL : CARtas de REpublicanos Españoles REfugiados y EXILiados en FRancia

CAREXIL-FR tiene como objetivo la edición electrónica y la anotación lingüística de una colección de cartas, escritas entre 1939 y 1940, por exiliados y exiliadas españoles internados en campos franceses y destinadas a la CAEERF (Comission d’Aide aux Enfants Espagnols Réfugiés en France), conservadas en el archivo nacional francés (Archives nationales, site de Pierrefitte-sur-Seine, France).

Las cartas

Estas cartas, inéditas hasta la fecha, fueron escritas en su mayoría por mujeres, también por hombres, de diversa edad y procedencia, y están fechadas entre febrero de 1939, coincidiendo con la Retirada, cuando más de 500.000 personas dejan el territorio español huyendo del avance de las tropas franquistas, y el verano de 1940. Las cartas fueron conservadas en los archivos de la Comission d’Aide aux Enfants Espagnols Réfugiés en France, a quien van dirigidas principalmente. La CAEERF era una organización privada, reconocida por las instituciones francesas y españolas en el exilio, que aportó ayuda material, esencialmente por medio del envío de ropas y calzado, a los miles de españoles internados en campos u otros lugares de acogida más o menos improvisados, con frecuencia en condiciones muy precarias.
Se trata de cartas de petición de auxilio, en las que los firmantes toman la pluma impelidos por la necesidad, dejando constancia en muchos casos de su escasa familiarización con la escritura formal que exige el tipo de texto epistolar que redactan. También se ha conservado para muchas de ellas la copia de la respuesta que la organización les envió, dándonos nuevos detalles sobre la situación vivida por las familias refugiadas.

 

Objetivos del estudio

Esta colección de cartas ofrece por consiguiente un material excepcional para el estudio de los repertorios lingüísticos disponibles entre las personas refugiadas, representativas de amplios espectros sociales de la España de la época, y de cómo se solapan las variedades diastráticas y diafásicas dentro de textos pertenecientes a una tipología muy homogénea (cartas de petición formal). De manera más general, estas cartas nos informan sobre la historia de la lengua española en un momento crucial para España.
Más allá del interés lingüístico y sociolingüístico, estas cartas nos permiten acercarnos a la historia, aún insuficientemente conocida y reconocida, de una parte del pueblo español y a las difíciles condiciones en que se produjo su exilio a Francia, del que algunos no volverían nunca.

Instituciones

  • Atelier Romanités Numériques, Laboratoire d’Études Romanes, EA 4378 (Université Paris 8 · Vincennes · Saint-Denis).
  • Archivo Nacional francés (Archives nationales).
  • Études Romanes (EA 369) de la Universidad París Nanterre.
  • Université Paris Lumières.

El equipo de CAREXIL: http://carexil.huma-num.fr/index.php?action=Team 

 

Debate. Relatos, responsabilidades y públicos: reflexiones sobre la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública

Mélanges de la Casa de Velázquez, 53-2, 2023

Un dossier coordinador por Frédérique Langue et Jesús Izquierdo Martín

Los textos incorporados en este dossier son resultado de la discusión habida en la mesa redonda «Historia del tiempo presente e historia pública», organizada por Frédérique Langue y Jesús Izquierdo Martín en el seno de un coloquio internacional celebrado el 26 y 27 de octubre de 2022 en la Casa de Velázquez y cuyo título fue «Fuentes y conceptualización de la historia del Tiempo Presente. Un reto permanente en tiempos de pandemia». Nuestro objetivo en aquella mesa fue tensionar intelectualmente dos campos de la disciplina histórica —la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública— para así aislar sus similitudes y discrepancias, dos territorios que no sólo tienen ya un amplio anclaje en el mundo académico, sino que han logrado ganarse un espacio en el universo tanto público como científico, y en el activismo cívico. Creemos que dicha mesa era necesaria como revulsivo para abrir las maneras de pensar la actividad profesional a otras formas de conocimiento del pasado, y más cuando este despierta repetidos ecos en el presente (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/ 

Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/

VOLVER A LEER:Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión

Por Mercedes Yusta

La investigación de la resistencia femenina al franquismo se ha topado con cierta marginación por parte de la historiografía “clásica” del antifranquismo y a la vez con la dificultad de construir su objeto de estudio. Esta dificultad va siendo superada con aportes teóricos procedentes de otras historiografías que permiten iluminar aspectos de la actividad política femenina que tradicionalmente habían sido considerados pertenecientes a la esfera de lo privado. Diferentes acciones realizadas por mujeres van entrando así en el ámbito de lo que se considera como acciones de resistencia a la dictadura. Partiendo de la represión específica a la que el régimen franquista sometió a las mujeres, este trabajo repasa el estado de nuestros conocimientos acerca de esta resistencia femenina, desde las resistencias llevadas a cabo en el ámbito de la vida cotidiana hasta la pertenencia efectiva a las organizaciones clandestinas de la oposición antifranquista.

Mercedes Yusta. Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión. Arenal. Revista de historia de las mujeres , 2005, 12 (1), pp.5-34. ⟨hal-01493607⟩

Y el link hacia la revista: https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/index

Reseña: Elizabeth Jelin y Ricard Vinyes, Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial (2021)

Elizabeth Jelin y Ricard Vinyes, Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial, Barcelona, NED Ediciones, 2021, Caravelle, n°117, 2021, pp. 230-232 https://journals.openedition.org/caravelle/11916

 

Comment sera le passé ? Passé l’effet d’extranéité d’un titre réunissant deux historiens dans un conversation amène, la question s’impose toutefois tout au long d’un dialogue qui revisite l’interprétation historienne et ses questionnements quant aux « images du passé, la « construction de la mémoire publique », ou encore le rôle du souvenir dans les processus de réparation. Ce dialogue a comme point de départ le Diccionario de la Memoria Colectiva (2018), en d’autres termes un croisement entre réflexion et action. Les considérations politiques y rejoignent l’examen critique des « politiques publiques de mémoire » à partir d’expériences de vie, à Buenos Aires et à Barcelone. Le rôle de l’historien du temps présent – même si cette dénomination n’est pas vraiment utilisée ici, au profit plutôt de l’histoire « récente » et d’une chronologie par conséquent spécifique, celle des années de plomb de la dictature argentine – s’impose ici par sa contemporanéité des faits abordés, comme témoin, pierre angulaire de l’histoire du temps présent, et interprète des sorties de régimes autoritaires qui l’inspirent et en déterminent tout simplement la possibilité et la raison d’être. Le livre est certes destiné à des publics variés, de l’étudiant et du chercheur au décideur politique voire au militant. Il peut donc, à l’occasion, donner l’impression d’un fourre-tout, risque de toute discussion à bâtons rompus – pas de divisions en chapitres thématiques – quand bien même le propos fait se rejoindre deux trajectoires historiennes. Les thèmes en sont donc extrêmement divers, et nous nous contenterons d’en signaler les principaux, compte tenu de leur intérêt dans le cadre des usages et débats propres à l’histoire du temps présent dans les mondes ibériques.

Les usages de la mémoire se situent à cet égard au premier plan, qu’il s’agisse de rappeler la question des victimes et des droits humains, de leur « institutionnalisation » (récupération ?) voire du tourisme de catastrophe, ou de l’« autorité de mémoire » (comment les instances politiques ou de gouvernement peuvent-elles contribuer à ces usages en évitant la « saturation »). Le travail de mémoire est toutefois posé dans sa dimension individuelle, particulière, aux côtés de réalisations patrimoniales comme les musées, ou de thématiques conjointes comme la construction démocratique, du féminisme – à noter que l’ouvrage privilégie l’écriture inclusive, selon des modalités propres à chaque intervenant – ou encore d’identités « supposément ancestrales », ceci dans le cadre d’un « tournant mémoriel » (giro memorial). Le point de départ se trouve être le 80e anniversaire du voyage du Winnipeg de Bordeaux à Valparaiso (1929), et, avec lui, le départ de quelque deux mille exilés, et le début de la solidarité avec les opposants et victimes du franquisme, ce qui pose d’entrée la dimension éthique du projet mémoriel.

La mémoire de tels événements, et d’autres tout aussi tragiques, est avant tout pensée comme un « espace de pouvoir » (R. Vinyes), porteur d’images du passé, de récits, à la fois subjectifs (E. Jelin) mais aussi collectifs, à l’instar des silences qui les accompagnent plus ou moins durablement. Les « disputes » pour le passé – nous préférons cette traduction littérale pour sa valeur sémantique – s’en trouvent fréquemment en concurrence voire en opposition avec d’autres récits. Leur historicité reflète des temporalités variables ainsi que l’évolution des concepts, en tout premier lieu celui de « mémoire sociale », confrontée à des générations nouvelles à une échelle désormais globale. Les pratiques sociales de la mémoire incluent commémorations et révisions du passé par le biais de musées et mémoriaux, en d’autres termes, de politiques de mémoire que les deux discutants évoquent à partir de leur expérience personnelle ou de mobilisations citoyennes : souvenir de la IIe République et Guerre civile en Espagne (d’où le terme « mémoire démocratique » forgé en 2002, et sa valeur patrimoniale et politique, dépendante du gouvernement en place, plus ou moins fondé à instaurer un « pacte du silence »), dictature et droits humains en Argentine, voire la conceptualisation du génocide sur le continent latino-américain dans une perspective plus globale. Les usages de la « bonne mémoire » sont ici abordés en relation avec les processus de « transition », leur valeur de modèle voire de mythes, les tabous comme l’éthique qui les entourent. Pour les auteurs, il n’existe cependant pas de « paradigme de la mémoire », de même que celle-ci, par la « condensation du passé » qu’elle suppose, ne peut être identifiée à un contexte strictement national. Les violences d’État perpétrées dans le contexte latino-américain puis la consigne du « Nunca más » expliquent en partie ce positionnement.

R. Vinyes soulignera toutefois que la mémoire (« le devoir de mémoire ») s’est trouvée érigée en « paradigme moral » à la chute des dictatures du Cône sud (Chili). Sa résurgence dans la sphère publique et la nécessité d’en garantir l’exercice et le droit, expliqueraient le choix fait à cet égard dans le cas de l’Espagne, de ce tournant mémoriel (giro memorial) (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/11916

Cientos de fotos de la Guerra Civil despiertan en Barcelona

El MNAC expone las fotografías del conflicto hechas por Antoni Campañà, quien las ocultó en una caja hasta que su nieto las localizó en 2018
El País – Barcelona17 MAR 2021

A las grandes imágenes de Agustí Centelles y Robert Capa sobre la Guerra Civil se une, desde hace apenas tres años, una tercera ‘C’: la de Antoni Campañà (Arbúcies, 1906-Sant Cugat del Vallès, 1989), autor de miles de fotografías del conflicto. Lejos de la épica de aquellos, las imágenes de Campañà se centran en la vida en la retaguardia y suponen una nueva aportación al patrimonio fotográfico español.

Tres décadas después de su muerte, uno de sus nietos encontró en el garaje de su casa, a punto venderse en 2018, dos cajas rojas. En su interior, junto con placas de vidrio y otros negativos, había unas 1.200 copias, ampliadas en 13 por 18. Estaban enganchadas en unos cartones con pie de foto que permitieron identificar más de 5.000 negativos guardados en otra caja que Campañà había pedido a sus hijos que no tocaran nunca. El fotógrafo, republicano, catalanista y católico (siempre llevaba una imagen de la Virgen del Carmen en el bolsillo), los había escondido, dolido por el uso propagandístico y represor que le habían dado las autoridades franquistas. Sirvieron de prueba de delitos de los vencidos contra el nuevo régimen. De nuevo, como ocurrió con las maletas de Centelles y Capa, una caja guardada celosamente documentaba parte de nuestro pasado más reciente (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/cultura/2021-03-16/el-fotografo-que-retrato-la-guerra-civil-y-escondio-las-imagenes-para-que-no-vieran-la-luz.html?event_log=oklogin&prod=REG&o=CABEP&utm_source=Facebook&ssm=FB_CM_CUL&fbclid=IwAR3aH1r3fv7_Ku41yljxzdHkNWCJqmHeJfbXILjfdpiE2754zR91uZOKJAU

 

Fidel Castro, el último rey católico

 

El historiador italiano Loris Zanatta rastrea la raíz religiosa y moral de los discursos evangelizadores del líder cubano, su iconografía oficial y su glorificación de los pobres

Norma Morandini, 12 de marzo de 2021 Babelia – El País

Autor de varios libros sobre lo que más ha estudiado y conoce, el peronismo y el nacionalismo católico, la religión y la fe popular como sustento ideológico de los caudillos políticos, Zanatta encara una biografía ciclópea sobre una de las figuras ineludibles del siglo XX, narrada ya ampliamente y a la que le ha dedicado años de estudio. Una ventaja, si se piensa que la materia prima del historiador son las fuentes y en el caso de Fidel Castro y la revolución cubana, estas llenan bibliotecas. Sin embargo, faltan las mas importantes, las cubanas, cerradas a cal y canto a no ser para investigadores que refuercen el mito.

Sin subyugarse con el carisma del personaje, “el primer historiador de sí mismo”, sobre la novedad anticipada en el titulo Loris Zanatta explica que no debiera extrañar que “el monarca comunista del siglo XX sea heredero del ideal de los monarcas del pasado: creció en una isla que fue España durante siglos, en un ambiente familiar y social hispánico y católico”, educado por sacerdotes en los principios del comunitarismo de las misiones jesuitas. Un legado que impregnó su universo moral, la salvación de las almas por la evangelización ideológica y el soplo creador del “hombre nuevo” por la acción y la disciplina revolucionaria, la sociedad sin clases del comunismo y la redención del pueblo elegido por el mesías-líder salvador. Las analogías entre la sociedad castrista y aquellas cristianas de la colonia surgen de un minucioso y atractivo recorrido por la vida de Fidel Castro y la sociedad cubana… (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/babelia/2021-03-11/fidel-castro-el-ultimo-rey-catolico.html?fbclid=IwAR2rTo4u3xHuLOiRJBilpgI78mjX2yTapZvuTVLjXhTJf7ZUwnO2alwf_II