Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Historia de la esclavitud en Venezuela: un fondo documental excepcional 

La Historia de la esclavitud en Venezuela/ 
La Historia de los Esclavos Afrovenezolanos (1700-1858)
 

La Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela ponen a disposición «La Historia de la esclavitud en Venezuela». La colección, ahora en digital, está compuesta por los tomos de la sección civil-esclavos de la Academia. Luego de un acuerdo interinstitucional entre la Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela, con el apoyo de la Fundación Gerda Henkel, se estableció un equipo pluridisciplinario para la preservación, actualización y digitalización de 400 tomos, sobre la esclavitud en Venezuela, pertenecientes al fondo documental de la academia.

La importancia de este esfuerzo conjunto, son las posibilidades que se abren para la investigación amplia y crítica acerca de la vida de los esclavos en el país, tomando en cuenta sus dinámicas sociales y culturales. Entre las actividades que ha implementado la Red Historia Venezuela, en colaboración con la Academia Nacional de la Historia, se encuentran:

  • https://archivo.redhistoriave.org/coleccion/la-historia-de-los-esclavos-afrovenezolanos-1700-1858(…) Constitución de un equipo encargado de la transcripción de la metadata con base en el único catálogo que existe sobre este archivo: El índice sobre esclavos y esclavitud (Sección Civiles-Esclavos), de Carmen Torres Pantin (recopilación y estudio preliminar) bajo la coordinación de Marianela Ponce, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia / Serie Archivos y Catálogos, número 11, Caracas, 1997 (…)
  • Digitalización de tomos de la colección presentes en el catálogo de 1997.
  • Descubrimiento y digitalización de tomos no reseñados por el catálogo.
  • Creación de un sitio web y plataforma digital libre para la consulta de todos los tomos digitalizados (…)

Para seguir leyendo: https://www.anhvenezuela.org.ve/seccion-esclavos/

Para acceder a la coleccción digitalizada: https://archivo.redhistoriave.org

 

 

El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution

9781107697782Ferrer, Ada: Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, 384 pp., Anuario de Estudios Americanos, 73, 1, 2016, 355-86.
Esta nueva entrega de Ada Ferrer, si bien profundiza la problemática insurreccional abordada en su primer libro, Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898 (University of North Carolina Press, 1999), así como en varias contribuciones colectivas, contempla de entrada dos reali- dades y hasta modelos de emancipación opuestos en relación con la problemática de la esclavitud y hasta de incipientes formas de nacionalismo. Ensayo de historia comparada en primer término, se apoya en numerosas fuentes procedentes de los archivos cubanos, españoles, estadounidenses,
ingleses, haitianos o franceses para ahondar en la mayor paradoja quizás de la historia de la esclavitud: el apogeo de las ideas antiesclavistas y de libertad, y su expresión política mediante la Revolución haitiana. Bien se sabe que la creación de la primera República negra de las Américas (1804) coincidió con el auge de una floreciente economía de plantación y de su corres- pondiente élite sacarócrata en la vecina Cuba, evolución que no se cuestionaría sino hasta bien consumada la independencia después de 1898. En una narración que se aproxima a veces a la novela realista, la autora analiza detalladamente dos procesos de la llamada «era de las revoluciones». El mayor interés del libro radica precisamente en la aproximación conjunta hacia la historia de dos «naciones» que, hasta ahora, la historiografía especializada había enfocado por separado, resaltando de forma casi exclusiva el miedo que se originó en el «mal ejemplo» haitiano. De acuerdo con muchos trabajos, el espectro de la revolución haitiana hasta explicaría en parte el carácter tardío de la independencia cubana. En esta línea interpretativa, el libro demuestra que la «revolución azucarera» cubana se realizó a ciencia cierta «a la sombra» de la de Santo Domingo, aunque la argumen- tación radica en la especificidad de la sociedad cubana, una sociedad con esclavos más que una sociedad esclavista, hasta el cambio coyuntural de fines del siglo XVIII y principios del XIX, o sea los cambios drásticos introducidos a raíz de la Revolución haitiana y del crecimiento de la demanda mundial de azúcar. Continuar leyendo “El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution”

Ecclesiastical and Secular Sources for Slave Societies

The Ecclesiastical and Secular Sources for Slave Societies (ESSSS) project, directed by Jane Landers and administered at Vanderbilt University, digitally preserves endangered ecclesiastical and secular documents related to Africans and Afro-descended peoples in the Americas. Other non-European groups, such as Chinese and indigenous groups are also represented. This website provides information about the project and its history and tools that allow researchers to search the ESSSS database containing nearly 300,000 documents from diverse archives in four countries. While most of the documents contained here belong to the eighteenth and nineteenth centuries, there are also Cuban and Spanish Florida documents from the sixteenth century and Brazilian documents from the seventeenth.
On this website you will find areas dedicated to each geographic entity — Brazil, Colombia, Cuba, and Spanish Florida — and additional resources to assist in your research. We welcome feedback and encourage researchers to share the research and transcripts that they develop based on the ESSSS website.requests that you please send along your articles, dissertations, theses, essays, or teaching materials that rely on sources found in our database so that we can showcase your work on the website.
The project has benefited from NEH and British Library Endangered Archives Programme grants and is maintained by the Jean and Alexander Heard Library at Vanderbilt University. They continuously expand the collection, while improving accessibility of the volumes that have already been digitized.
<a href=" (ESSS)”> (ESSS)

La ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos – La ruta del esclavo de la UNESCO

La ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos – La ruta del esclavo de la UNESCO

“Primer sistema de mundialización de la história, el comercio negrero transatlantico y la esclavitud, constituyen la materia invisible de las relaciones entre Europa, Africa, las Americas y las Antillas. Este episodio dramático de la história de la humanidad (…)

Sobre la propuesta de Haïti y de paises africanos, iniciadores del proyecto, la conferencia general de la Unesco aprobó en 1993 el lanzamiento del proyecto « la ruta del esclavo ». Fue lanzado oficialmente en 1994 en el Benin.
La acción central de « la ruta del esclavo » es el programa scientifico sobre el comercio negrero (transatlantico, en el Mediteraneo y en el Oceano Indio) y la esclavitud. Este programa fue desarollado por medio de ámbitos tem´æticos de investigaciones con tres direcciones: el programa de educación, el programa sobre la promoción de las culturas vivas, el programa sobre la memoria de la esclavitud y de la diaspora negra (…)
Hoy día, « la ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos » desarolla lazos complementarios com « la ruta del esclavo » de la Unesco.

a href=”http://es.abolitions.org/index.php?IdPage=1181551652″>
http://es.abolitions.org/index.php?IdPage=1181551652
Informaciones sobre el proyecto de « la ruta del esclavo » : http://portal.unesco.org/culture

Slave Biographies: The Atlantic Database Network

Capture d’écran 2013-11-09 à 10.54.35Slave Biographies: The Atlantic Database Network is an open access data repository of information on the identities of enslaved people in the Atlantic World. It includes the names, ethnicities, skills, occupations, and illnesses of individual slaves. Phase one of a multi-phase project is presented here. Users of the website can access data about slaves in colonial Louisiana and Maranhão, Brazil. They can download datasets, search for ancestors, and run statistical analysis
(…)
http://slavebiographies.org

Marronnage in Saint-Domingue (Haïti) – Le marronnage à Saint-Domingue (Haïti)

The history of marronage features prominently in the history of Haiti, the first black Republic. Today it continues to raise very sensitive questions of memory. Nevertheless, the sources of this history remain little known and often inaccessible to the general public. This is the case of fugitive slave notices published in the colony’s principal newspaper, Affiches américaines, between 1766 and 1790. A racist and disparaging source that refers to slaves as mere lost objects or stray animals, the fugitive slave notice is nonetheless one of the most important sources for understanding the way slaves in the Saint-Domingue colony reclaimed their bodies and asserted their right to dignity, even temporarily. Historians who write the history of slavery—and more generally that of the oppressed and marginalized—have no choice but to work on the sources written by slave masters and to deconstruct their underlying racial ideology. They are often the only traces remaining to tell of those who refused the dehumanization of slavery. What would be known today about Narcisse if there had not remained a notice published in June 1776? More than 10 000 slaves like him are described in the main newspaper of the colony, which in 1804 would become Haiti. This site brings them back to life for the first time (…)

An original project supported by the French Atlantic History Group (McGill University, Mellon Foundation) in collaboration with the Faculté des Lettres et Sciences Humaines of the Université de Sherbrooke, « Marronnage in Saint-Domingue (Haïti) » is an electronic interface meant to decompartementalise the archives of slavery in the French Atlantic world.

Egalement disponible en français : http://www.marronnage.info/fr/accueil.php

The Cuban Heritage Collection

The Cuban Heritage Collection at the University of Miami Libraries last year acquired
a group of documents relating to the Junta Provincial de Patronato de
Matanzas
dating from 1871 to 1889, which are now available fully digitized
online. This collection shines a light on the decades-long process of the abolition of
slavery in Cuba.

The Cuban Heritage Collection at the University of Miami collects, preserves, and provides access to primary and secondary sources of enduring historical, research, and artifactual value which relate to Cuba and the Cuban diaspora from colonial times to the present. The Collection supports the teaching, learning, and research needs of the University of Miami and the broader scholarly community (…)
Junta Provincial de Patronato de Matanzas:
This collection consists of 157 sets of documents related to the Junta Provincial de Patronato de Matanzas, created in 1880 when the law of patronato (apprenticeship) was passed in Spain. The law represented a legal strategy to gradually abolish slavery in Cuba. Most of the workings of the slave system were preserved, but patrocinados, as former slaves came to be known, received a minimal set of legal rights and were to be paid a token wage. The transition to the patronato system was overseen by a provincial network of government agencies called Juntas de Patronato (…)

La vida cotidiana en el mundo hispánico

INQUISICIÓN, CULTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL MUNDO HISPÁNICO (XVI-XVIII)

Sepan cuanto esta carta de servicio vieren como yo Beatriz de la Azalea, vecina que soy de esta nombrada ciudad de Granada, otorgo y conozco que pongo a soldada y mozo de servicio a Antón, mi esclavo, de edad de 7 años poco más o menos con vos Alonso Hernández, herrador, vecino de esta dicha ciudad que sois presente por tiempo y espacio de 2 años cumplidos primeros siguientes que corren y se ha de contar desde hoy día de la fecha de esta carta y el dicho mi esclavo os ha de servir en todas las cosas que le mandaredes y que honestas y posibles sean de hacer y vos sois obligado a le dar durante el dicho tiempo de comer y beber cama en que duerma y vida con razón, y más de soldada cada un año un ducado que es por todo el dicho tiempo dos ducados os cuales sois obligados de me dar y pagar de seis en seis meses a razón de medio ducado y me obligo que el dicho Antón, mi esclavo, hará y cumplirá el dicho servicio y que no se irá ni ausentará del sopena que si se fuere o ausentare que pierda lo servido y torme a servir de nuevo y yo sea obligada a vos lo volver a vuestro poder y me obligo que si hubiese de vender el dicho mi esclavo de vos lo dar a vos el dicho Alonso Hernández por el precio que otra persona por él me diere (…)
Este blog tiene como propósito divulgar y mantener al día nuestros conocimientos actuales sobre el universo cotidiano de los hombres y mujeres del mundo hispánico (siglos XVI-XVIII): sus deberes, sus intereses, sus preocupaciones y esperanzas.
Para seguir: http://lavidacotidianaenelmundohispanico.blogspot.fr/

Cuando Estados Unidos estuvo al borde de la disociación | Pablo Moscoso

Probablemente, cuando en 1835 Alexis de Tocqueville señaló que nada le había sorprendido “tanto como la igualdad de condiciones” que imperaba en Estados Unidos, difícilmente pudo imaginar que tal anhelo de equidad desembocaría, un cuarto de siglo después, en una de las guerras más cruentas de la época moderna, un Guernica en los solares del siglo XIX.

Entre estruendos y humaredas estalló en Fort Sumter, un 12 de abril de 1861, el cúmulo de tensiones que por décadas había tendido una cortina divisoria en ese país, y que enfrentó a los estados del sur, agrícolas y algodoneros, con la pujanza industrial y acerera del norte. Dos mundos disímiles que, finalmente, luchaban por la pervivencia o extirpación de la esclavitud. El resultado lo conocemos: tras cuatro años de sangrienta lucha, los sureños de la Confederación fueron derrota- dos, se restableció la unión y la esclavitud fue eliminada de todo el territorio norteamericano.

Desde entonces, han pasado 150 años y el conflicto sigue ejerciendo una influencia tutelar sobre Estados Unidos. La historia de la Guerra Civil se ha contado y vuelto a contar un millar de veces. Por doquier, monumentos, cementerios y cuanta placa pueda imaginarse recuerdan hasta el más ínfimo detalle del conflicto. Todo, batallas y héroes, se ha vuelto monumental; como por efecto de alquimia, la sangre regada con profusión ha transmutado en bronce y mármol.
Por eso, quien pretenda contar la historia del fallido intento de secesión se enfrenta con el menudo problema de romper los moldes, las mitificaciones que, cual corsé, constriñen las posibilidades del historiador. ¿Se puede decir algo novedoso cuando historiadores como James McPherson o David Herbert Donald, novelistas del fuste de Gore Vidal y documentalistas como Ken Burns, por mencionar algunos, ya han realizado obras que llevan colgadas el mote de definitivas?
Pues sí. Dos historiadores han vuelto sobre las huellas de esos cuatro años malditos, para ofrecernos una novedosa perspectiva sobre la Guerra Civil y, de paso, mostrarnos que el oficio de historiador supone, ante todo, ingenio y audacia creativa.
En This Republic of Suffering, Drew Gilpin Faust -historiadora y presidenta de la Universidad de Harvard- nos sumerge en las sombras de la Guerra Civil, en un nicho que de tan evidente ha sido el más olvidado: la muerte. El libro, finalista del National Book Award 2008 y del Pulitzer 2009, explica cómo la experiencia de la muerte, quizás el aspecto más distintivo del conflicto, “transformó la sociedad, la cultura y la política, deviniendo en una especie de república del sufrimiento compartido”.
Se trata de un libro novedoso, de lectura ágil, en el que los grandes héroes de la guerra comparten escena con una polifonía de voces silenciosas, de soldados y gente común que vivió y sufrió la experiencia bélica. Para Faust, la brutal carnicería implicó un cambio radical en la forma en que los estadounidenses y, por extensión, el mundo contemporáneo enfrentaron la muerte. A partir de aquí todo parece cambiar; el acto de morir se torna súbito y violento; el asesinato, mecánico e impersonal; los cadáveres, anónimos e iguales, meras placas blancas esparcidas en un campo kilométrico, liso y pastoso. Con esta guerra, conductas que parecían inmutables, de repente se trastrocan. Ante la gran cantidad de muertos -más de 600 mil-, la ritualidad funeraria pierde su pompa.
Pero, para esta historiadora, el cruento combate produjo un cambio aún más radical: “La masacre de la Guerra Civil transformó el sentido de la duda religiosa en una crisis de fe que impulsó a varios norteamericanos a redefinir y rechazar la creencia en una deidad benevolente. Por sobre todo, la muerte y devastación de la Guerra Civil plantaron la semilla de una duda más radical sobre la habilidad humana de conocer y comprender”. En este sentido, el prolongado conflicto bélico dio al traste, por primera vez, con las suficiencias de progreso y orden que impulsó el romanticismo decimonónico. Sí, el cruel anticipo de la destrucción que traería el siglo siguiente.
Lincoln y la esclavitud
En The Fiery Trial, Eric Foner entra de lleno en los salones marmóreos de la historia norteamericana para bajar del pedestal al mismísimo Abraham Lincoln. El libro, ganador del Pulitzer 2011, traza con maestría el progreso de las ideas del ex presidente republicano respecto de la esclavitud. El objetivo de la obra, entonces, “es tomar a Lincoln como un todo, incorporando sus puntos fuertes y deficiencias, sus percepciones y juicios erróneos (…), mostrar a Lincoln en movimiento para seguir el desarrollo de sus ideas y creencias, sus habilidades y estrategias políticas, en la medida en que se enfrentaron a los temas de la esclavitud y la emancipación, los más críticos en la historia de Estados Unidos”.
Más que una biografía, la obra de Foner es un complejo estudio genealógico de las intrincadas vías por las que el ex mandatario forjó su visión antiesclavista. Hoy en día, tal como señala el autor, “Lincoln es recordado principalmente como el gran emancipador” y “símbolo de la unidad nacional”. Para Foner, el desafío es desenredar, hebra por hebra, el fino tejido que explica cómo Lincoln, mundano y enjuto, se convirtió en el colosal Lincoln Memorial.
“El problema -recalca el autor- es que tendemos a menudo a leer el crecimiento de Lincoln en retrospectiva, como una trayectoria que avanza sin problemas hacia un fin predeterminado”. En este sentido, Foner logra en este magnífico libro el privilegio de pocos historiadores: amparado en una narrativa que cautiva de principio a fin, traslada al lector al momento primordial en que la historia aún está siendo, a los instantes en que Lincoln, impulsado por “una poderosa combinación de eventos”, propició el fin de la esclavitud.
¿Cómo predecir que el anhelo por igualdad que tanto impresionó a de Tocqueville desembocaría, con Lincoln, en la Guerra Civil y en la emancipación? No se podía. Como nos recuerda Eric Foner, el juego en ese momento estaba abierto para cualquiera lado.

Africanos y Afrodescendientes en América

El Seminario de Historia Africanos y Afrodescendientes en América, tiene por objetivo ser un punto de reunión y generación de espacios de discusión sobre la temática histórica, antropológica y cultural de la presencia africana en Chile y América. Frente a los diversos movimientos reivindicativos unido al evidente bagaje cultural de nuestra América india, europea y africana, no podemos estar ajenos a lo que está pasando actualmente con los estudios afroamericanos. El grupo de personas que conforman este seminario depende de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, sin embargo está abierto a la participación de todos aquellos interesados en entablar diálogos históricos referente a la presencia africana en nuestro continente. Coord. por Celia Cussen, Seminario de Historia Africanos y Afrodescendientes en América, Departamento de Historia, Universidad de Chile y Montserrat Arre Marfull estudiante de Magíster en Historia, Universidad de Chile