Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los silencios compartidos de Hobsbawm | Pablo Moscoso

Tony Judt, en un excelente ensayo de 2003, deslizó un par de juicios que ayudan a comprender el legado del recientemente fallecido historiador británico: “Eric Hobsbawm es el historiador con más talento natural de nuestro tiempo; pero, sin que nada turbara su descanso, de alguna manera ha ignorado el terror y la vergüenza de esta edad”.


En efecto, la prosa de Hobsbawm, que conjuga de forma perfecta erudición con una estética magistral, supone un modo de hacer historia que se intuye a destiempo. En un mundo académico que corre apresuradamente a su anulación en microrrelatos o papers latosos hasta el sopor, los libros de este historiador se antojan como una deliciosa excentricidad. Una ventaja que, afortunadamente, logró amplia aceptación en medio mundo. Hobsbawm alcanzó un privilegio de pocos: supo arrancar del abigarrado caos de acontecimientos un sentido histórico coherente. El mismo estaba al tanto de su quehacer: “Puedo asegurar, por experiencia personal, que las grandes obras de síntesis histórica que surgen de la lectura de fuentes secundarias y de la observación de la historia contemporánea, sólo se pueden escribir en la madurez. Muy pocos historiadores son capaces de hacer frente a un tema tan vasto o llevarlo a una conclusión”.
Se puede estar de acuerdo o no con su sentido histórico, con su explicación de la realidad pasada y presente, pero resulta imposible negarle esa capacidad maravillosa y cada vez más escasa de explicar en un todo comprensible la caótica realidad en que vivimos. Como bien resumió Judt, Hobsbawm “escribe historia inteligible para lectores cultos”. Es lo que atestigua su trilogía del largo siglo XIX; La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio; y su otro texto seminal, Historia del siglo XX. Estos cuatro libros explican y le dan sentido de forma global a la elusiva y compleja época contemporánea. 
Hobsbawm representó la posibilidad de una historiografía que aspiró a grandes relatos y que, por lo mismo, está en concordancia con su militancia ideológica, el marxismo, de la que nunca renegó. Y es aquí donde comienza el escozor de algunos intelectuales que han criticado su voluntariosa militancia. De hecho, Hobsbawm nunca asumió en forma decidida el costo humano que implicó el sueño de la Revolución de Octubre. 
Por lo mismo, es curioso que la fama de Hobsbawm haya aumentado en la medida en que el marxismo se hundía en la noche de sus tiempos. Visto desde el siglo XXI, la defensa de Hobsbawm de la otrora exitosa ideología tiene algo de museografía, especie de reliquia que uno visita, pues sabe que, justamente, algo ahí murió. Sin embargo, el historiador británico se empecina en hacernos ver que el marxismo sí continúa siendo una carta válida para este nuevo siglo. Tal fue la apuesta que hizo en Cómo cambiar el mundo, su último libro, con una portada que ilustra la imagen pavorosa de un bolchevique tamaño Godzilla (¿Lenin?) que avanza a pie firme sobre San Petesburgo. Esta majadera defensa de un nuevo marxismo para el siglo XXI le valió por estos días un artículo que bien lo retrata: “Gran historiador, pésimo profeta”.
Con todo, la pregunta que estas críticas eluden es cómo Hobsbawm, a pesar de su silencio con la vergüenza de esta edad y sus pueriles profecías, logró convertirse en el historiador más leído y admirado de todo el siglo. Es probable que esta paradoja del pensamiento de Eric Hobsbawm -su genialidad como historiador para articular un gran relato de los siglos XIX y XX y su silencio respecto de los engendros del marxismo-, planteé disyuntivas éticas que también retratan nuestras propias opciones políticas: cómo ciertos sectores, no obstante haber profitado de excesos brutales de poder, aún así, sobreviven y gozan de prestigio. Ciertamente, es lo que sucede a nuestra izquierda que, náufraga de ideales, sigue gozando de un atractivo progresista que está más allá de toda duda. Pero también es la paradoja de nuestra derecha que en bloque se rindió a la brutalidad y hoy, no obstante, goza tranquilamente del discreto encanto del poder. En esto, lamentablemente, el viejo Hobsbawm no descansa solo.

Hobsbawm (y Judt) | Alfredo Jocelyn-Holt

No es que quiera parecer indolente, pero la muerte de historiadores, hasta la de los más ilustres, no es tan de lamentar como podría ser la de algún poeta, filósofo o artista. El propio Hobsbawm lo señalaba, y sobre sí mismo incluso, en Años interesantes. Una vida en el siglo XX, sus memorias. Consciente que figuraría en algún apartado o libro sobre la historia del marxismo o de la historiografía y cultura intelectual británica del siglo XX, no se hacía ilusiones más allá que eso. Si su nombre llegase a desaparecer, como fue el caso de las lápidas de sus padres en un cementerio de Viena -agregaba-, “no se produciría ninguna laguna en el relato de lo sucedido en la historia del siglo XX, ni en Gran Bretaña ni en ninguna parte”. Hobsbawm era escéptico y modesto. Lo último, en exceso; lo primero, comprensible dado el siglo de miéchica que le tocó (nos tocó) sobrevivir. Muy pocos otros lo han explicado así y tan bien como él.


Menos universales que los poetas, filósofos y artistas -en el fondo, más apegados y limitados a su tiempo-, se van de este mundo los historiadores y con ellos también el contexto (varias vidas, 95 años, en su caso) que condicionara las preguntas, debates, pasiones y referentes con que trabajaban. En ese sentido, se trata de un oficio que exige humildad. No cierra nada. Puede que iluminen e ilustren, pero no es aconsejable que sus cultores se den de videntes. Valga el juicio de Santos Juliá sobre Hobsbawm: “Gran historiador, pésimo profeta”. Lo dice porque, cualquiera que hayan sido sus notables méritos, pecó de pitonisa (justo lo que no hay que pretender siendo historiador) y, claro, cómo no, se equivocó.
La Revolución Bolchevique, lo que él mismo llamara “the original world hope of 1917”, y con cuyo inicio compartiría su propio nacimiento, fracasó. Y aun cuando lo reconociera (dijimos que era escéptico), igual siguió creyendo en ella. ¿Por qué? Según Tony Judt (Eric Hobsbawm and the Romance of Communism, New York Review of Books, 2003) porque él era un romántico, y eso -lo sabemos- es indicio de una razón potente, válida, pero a veces enfermiza. En estado “sueño”, Goya dixit, engendra monstruos. Hobsbawm, al morir Judt, se defendió y retrucó sosteniendo que él, errado y todo, a diferencia de otros (pensaba en Judt), no se iba a convertir en un “intellotocrate” más de la Rive Gauche o de los círculos liberal bienpensantes de Norteamérica, “la izquierda más allá del PC” de la cual hablábamos la semana pasada.
Una polémica extraordinaria la de ellos. Se decían estas cosas aun cuando eran amigos, igual de comprometidos, y se admiraban mutuamente, pero marchaban al taran-tantán de distintos tambores. La metáfora es de Hobsbawm (After the Cold War. Eric Hobsbawm remembers Tony Judt, London Review of Books, 2012).
Pues, bien, la vida ha seguido su curso. Se murió Judt (también un magnífico historiador, aunque socialdemócrata errado, Hobsbawm dixit) y, ahora, se murió Hobsbawm (hemos visto que también errado), y la izquierda y el progresismo están como están. Muertos, no, pero sí a medio morir saltando, haciendo cómo que si estuvieran vivos, aunque catatónicos, es decir, excitados, pegando manotazos a diestra y siniestra, pero rígidos muscularmente y con grave estupor mental.

Gran historiador, pésimo profeta | Santos Juliá

Decir Hobsbawm, para alguien interesado por la historia que se escribía hace medio siglo, era decir Grupo de historiadores marxistas británicos, una identificación que hoy puede sonar como un oxímoron elevado al cubo, pero que hacia 1950 marcó con su poderoso aliento la mejor, más ambiciosa y más fructífera, dirección de los estudios históricos. Y fue así, porque interesados en los grandes procesos de la historia, nadie en ese grupo sucumbió a la práctica de forzar la realidad para hacerla encajar en la teoría. Los historiadores marxistas británicos fueron, ante todo, herederos del empirical idiom, más que de la ortodoxia de la base y la superestructura; y por serlo, fueron magníficos escritores, gentes que sabían contar una historia.
Al situarse en una tradición de estudios empíricos, Eric Hobsbawm, como Edward Thompson, Christopher Hill o Rodney Hilton, continuaron con sus trabajos la historiografía radical británica, para la que reivindicaban un origen en el mismo Karl Marx, con su estudio de El capital, o de Friedrich Engels con La situación de la clase obrera en Inglaterra. De la tradición radical heredó el grupo la mirada desde abajo, con el estudio de las formas de vida, de las costumbres y las creencias, indagando en las vidas, las experiencias, las organizaciones y las luchas de las clases oprimidas. Hobsbawm llamó a todo eso worlds of labour, mundos (significativamente en plural) del trabajo, de los que ofreció algunas piezas memorables, como la dedicada a la aristocracia obrera, que habrían de alimentar fecundos debates historiográficos pero también políticos.
Porque aparte de esa mirada desde abajo, la historiografía del marxismo británica demostró toda su potencia en lo que más adelante la sociología histórica definirá como grandes procesos y enormes estructuras. Una ambición omnicomprensiva que movió a un impresionante esfuerzo de interpretación de los procesos históricos y que ha dejado obras imprescindibles sobre la transición del feudalismo al capitalismo y sobre el desarrollo del mismo capitalismo. Aupado en esos trabajos, Hobsbawm, que lo fagocitaba todo y que de todo podía escribir, acometió la tarea de explicar el proceso histórico de su propio mundo dividiéndolo en tres grandes eras, la de la revolución, la del capitalismo y la del imperio, tres volúmenes que abarcaban lo que luego entendió como “largo siglo XIX”, con su alborada en la Revolución francesa y su ocaso en la Gran Guerra que puso fin a la era del Imperio.
Nacido el mismo año de la revolución rusa, testigo de la conquista del poder por los nazis, incorporado muy joven al partido comunista, para Hobsbawm el proceso histórico iniciado con la revolución francesa o, más allá en el tiempo, con la transición del feudalismo al capitalismo, habría de continuar con la segunda y definitiva revolución, la socialista, comadrona de una nueva era histórica que, según escribía en los años setenta, ya se había abierto con la revolución soviética, senda que antes o después, habría de recorrer toda la humanidad. Eminente historiador pero pésimo profeta, Hobsbawm vivió convencido de que la revolución rusa era el futuro de la humanidad prácticamente hasta la mismísima caída del muro del Berlín, cuando de aquel grupo de historiadores marxistas británicos solo quedaba el recuerdo.
El recuerdo, y Hobsbawm, que, a diferencia de sus camaradas, no apagó la luz tras la invasión de Hungría por los tanques soviéticos. En realidad, nunca la apagó, porque cuando se decidió a escribir la historia del corto siglo XX, el siglo que comenzaba según sus cuentas con la Gran Guerra y terminaba con el hundimiento del comunismo en la Unión Soviética, su mirada siguió fascinada no por el futuro sino por un pasado que pudo haber sido y no fue, por todo lo que en sus años de juventud soñó como futuro de la humanidad. Romance del comunismo, como tituló Tony Judt una reseña de su Era de los extremos, Hobsbawm nunca quiso reflexionar sobre el hecho, evidente por lo demás, de que el comunismo, desde el poder, había liquidado aquel lenguaje empírico, aquella mirada desde abajo, aquella herencia radical y aquel impulso marxista a los que debió, por partes iguales, su grandeza como historiador.