Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution

9781107697782Ferrer, Ada: Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, 384 pp., Anuario de Estudios Americanos, 73, 1, 2016, 355-86.
Esta nueva entrega de Ada Ferrer, si bien profundiza la problemática insurreccional abordada en su primer libro, Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898 (University of North Carolina Press, 1999), así como en varias contribuciones colectivas, contempla de entrada dos reali- dades y hasta modelos de emancipación opuestos en relación con la problemática de la esclavitud y hasta de incipientes formas de nacionalismo. Ensayo de historia comparada en primer término, se apoya en numerosas fuentes procedentes de los archivos cubanos, españoles, estadounidenses,
ingleses, haitianos o franceses para ahondar en la mayor paradoja quizás de la historia de la esclavitud: el apogeo de las ideas antiesclavistas y de libertad, y su expresión política mediante la Revolución haitiana. Bien se sabe que la creación de la primera República negra de las Américas (1804) coincidió con el auge de una floreciente economía de plantación y de su corres- pondiente élite sacarócrata en la vecina Cuba, evolución que no se cuestionaría sino hasta bien consumada la independencia después de 1898. En una narración que se aproxima a veces a la novela realista, la autora analiza detalladamente dos procesos de la llamada «era de las revoluciones». El mayor interés del libro radica precisamente en la aproximación conjunta hacia la historia de dos «naciones» que, hasta ahora, la historiografía especializada había enfocado por separado, resaltando de forma casi exclusiva el miedo que se originó en el «mal ejemplo» haitiano. De acuerdo con muchos trabajos, el espectro de la revolución haitiana hasta explicaría en parte el carácter tardío de la independencia cubana. En esta línea interpretativa, el libro demuestra que la «revolución azucarera» cubana se realizó a ciencia cierta «a la sombra» de la de Santo Domingo, aunque la argumen- tación radica en la especificidad de la sociedad cubana, una sociedad con esclavos más que una sociedad esclavista, hasta el cambio coyuntural de fines del siglo XVIII y principios del XIX, o sea los cambios drásticos introducidos a raíz de la Revolución haitiana y del crecimiento de la demanda mundial de azúcar. Continuar leyendo “El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution”

El Libertador de Manuel Pérez Vila

Hay textos clave que quedan sepultados en el olvido y más cuando la historia oficial de cualquier color e índole tiende a opacarlos. Este es el caso de un texto no tan conocido de Manuel Pérez Vila. Gracias a Los pobres de la tierra , a la Biblioteca virtual Miguel de Cervantés y a una breve discusión en Twitter, lo reproducimos aquí, en homenaje a don Manuel.

Simón Bolívar. El Libertador (Síntesis Biográfica)
Publicación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela
Caracas, 1976 (1968). Año del Congreso Anfictiónico

Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el presbítero Juan Félix Jérez y Aristeguieta.
En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792, falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de su primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854) nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas. Rodríguez se marchó de Venezuela en 1797. Antes y después de ser alumno suyo, tuvo Bolívar otros maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a Fray Jesús Nazareno Zicardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865) quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América. Continuar leyendo “El Libertador de Manuel Pérez Vila”