omo saben los tres o cuatro lectores que siguen este blog, entre otras cosas soy un wikipedista intermitente. El de Wikipedia me parece un noble (aunque en ocasiones frustrante) propósito. Ofrece, además una vastísima proyección: actualmente tiene más de 37 millones de artículos en 287 idiomas y es el séptimo sitio web más consultado del […]
El despegue de Academia.edu
Hace unos cuatro años publiqué una nota sobre Academia.edu, una red social para académicos. Comentaba que era parte de la búsqueda de nuevas opciones en “nichos” especializados frente a los gigantes, demasiado caóticos o masivos (y, a veces, invasivos), como Facebook, Twitter y Google+ . Actualmente, esta red ya tiene una masa considerable de usuarios, que recientemente pasó de cinco millones, periódicamente introduce o ajusta servicios y está en un proceso de expansión, como lo muestra su reciente adquisición de Plasmyd, una aplicación de búsqueda y comentario de documentos (…)
http://cliotropos.wordpress.com/2013/11/11/el-despegue-de-academia-edu/
Acceso abierto y validación académica: una discusión en progreso
n su excelente blog “Facetas históricas”, Luis Ignacio Sánchez Rojas se ha ocupado de “El vicioso sistema de reputación y las nuevas redes sociales académicas“. El artículo es muy pertinente, y es ciertamente adecuado que estos temas se expongan en público. Los argumentos retoman y discuten un escrito de Richard Price, fundador de Academia.edu, una … Sigue leyendo
“La Investigación Siempre Inconclusa; o La Tiranía de la Letra Impresa”. Drama en muchísimos actos con epílogo tecnológico
uando un alumno estudia la carrera de historia (o, supongo, cualquier otra de las humanidades y algunas ciencias sociales) pasa invariablemente por una asignatura de metodología. Allí se le explica e inculca que los pasos de una investigación (tesis, artículo o libro) son nítidos e invariables: elección de un tema, diseño de un proyecto, revisión […]
Internet, el anarquismo cognoscitivo y la necesidad de alternativas
os primeros años de la web fueron una verdadera revolución tecnológica, pero los cambios en la producción de sus contenidos fueron modestos y graduales. Sobre todo en el ámbito académico, continuaron las formas de comunicación unidireccionales, que iban desde el productor de conocimientos hacia el usuario. Algo era cierto, o al menos creíble (y publicable) […]
Red-Historia, una novedad en el seguimiento y análisis de la clíosfera
Red-Historia es una derivación de historiapolitica.com dedicada a “recursos y experiencias online para historiadores”. Su propósito es “reunir reseñas sobre diversos proyectos históricos online: repositorios de documentos, proyectos diseñados para internet, sitios de revistas, recursos para la enseñanza, sitios institucionales, etc.” Tendrá además notas sobre herramientas informáticas, dossiers temáticos y secciones sobre la manera en […]
Adiós a Knol
Google acaba de anunciar el fin de Knol (entre otros proyectos que no fueron a ninguna parte). Después de tres años, esta “enciclopedia de expertos” nunca había levantado vuelo, a pesar de que técnicamente era ingeniosa y tenía buena presentación. A diferencia de Wikipedia, los artículos (o “knoles”) tenían autor, solamente él podía modificarlos o, en […]
Académica, la plataforma educativa de Telmex: una primera impresión
Con cierta solemnidad y la presencia de numerosas personalidades el pasado 27 de octubre se presentó Académica, una “plataforma” del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México en Tecnologías de la Información, presidido por Javier Elguea. Académica se define como “una red … Sigue leyendo
Los “carnets de recherche” de Hypothèses (Cléo)
Una invitación a participar en una reunión sobre edición digital de revistas con motivo del X aniversario de Nuevo Mundo. Mundos nuevos, me dio ocasión de conocer mejor varios proyectos interesantes, y en particular los planes y perspectivas de una notable iniciativa que hace tiempo había atraído mi atención: el Centre pour l’édition électronique ouverte […]
Ahí vienen los twitteros
El ciberespacio siempre da sorpresas, y una de las que me han parecido más inesperadas es el gran éxito de los microblogs, o para ser más específicos, de twitter. Cuando comenzó a crecer en popularidad, hace relativamente poco, no acababa de comprender porqué una persona querría informar al mundo de lo que hacía en cada […]