a combinación de la popularidad mundial de Wikipedia, la frustración de muchos wikipedistas con su sistema de edición anónimo e impredecible, y la inquietud por llevar el conocimiento especializado más allá de los restringidos espacios académicos, ha llevado a la creación de varios sitios “wiki” alternativos, con diferencias combinaciones de criterios editoriales. La idea es […]
Las maravillas patrimoniales del mundo, según Google
Con cierto bombo y platillo Google presentó hace algunos días su plataforma Maravillas del Mundo (World Wonders Project), en colaboración con la UNESCO, el World Monuments Funds y Cyark Project. La plataforma procura poner a disposición de cada computadora conectada a Internet los lugares declarados patrimonio de la humanidad, tanto por razones históricas como ambientales. […]
Alternativas a Wikipedia (2): Citizendium
El éxito mundial de Wikipedia, la frustración de muchos productores de conocimiento con su proceso de impredecible (y anónima) corrección de textos y la preocupación por difundir información científica confiable ha llevado a la creación de sitios “wiki” alternativos. Como comentaba previamente, son interesantes tanto por sus mayores o menores logros como porque son modelos […]
Museos en Google Art Project: desarrollo, perspectivas y ambigüedades
El Google Art Project compila y presenta en línea desde febrero de 2011 imágenes de sorprendente precisión y detalle de obras de arte de diversas galerías y museos de todo el mundo, así como visitas “virtuales” a estas instituciones. Inicialmente incluyó obras del Metropolitan Museum of Art (Nueva York), la Galleria degli Uffizi (Florencia), el Rijksmuseum, […]
Historypin: las fotos históricas puestas en el mapa
La “geolocalización” o “geoetiquetado” de fotografías tiene ya algunos años (es una opción estándar en muchos sitios, como el popular Flickr). La combinación de esta idea con Google Earth/Google Maps ya existe, mediante Panoramio. Era cosa de tiempo para que la idea se extendiera a las fotografías e imágenes históricas, como ocurrió en 2008 con […]
Historia, sociología y antropología de América Latina en Revues.org
La plataforma de publicaciones Revues.org es parte del notable esfuerzo francés por llevar las humanidades y las ciencias sociales a la red de redes. En ella pueden encontrarse artículos de interés para los estudiosos de la historia, la sociología y la antropología de América Latina. Son de particular relevancia (sin que est lista sea, evidentemente, […]
Internet, el anarquismo cognoscitivo y la necesidad de alternativas
os primeros años de la web fueron una verdadera revolución tecnológica, pero los cambios en la producción de sus contenidos fueron modestos y graduales. Sobre todo en el ámbito académico, continuaron las formas de comunicación unidireccionales, que iban desde el productor de conocimientos hacia el usuario. Algo era cierto, o al menos creíble (y publicable) […]
Los premios Clíopatria a los mejores blogs de 2011
Como cada año, los “vecinos” del excelente blog Clíonauta, de Anaclet Pons, me recuerdan la tradicional entrega de los premios Clíopatria a los mejores blogs de 2011, a los que se han agregado ahora el mejor twitter y podcast. Estos premios se entregan durante la reunión anual de la American Historical Association, y son adjudicados […]
Red-Historia, una novedad en el seguimiento y análisis de la clíosfera
Red-Historia es una derivación de historiapolitica.com dedicada a “recursos y experiencias online para historiadores”. Su propósito es “reunir reseñas sobre diversos proyectos históricos online: repositorios de documentos, proyectos diseñados para internet, sitios de revistas, recursos para la enseñanza, sitios institucionales, etc.” Tendrá además notas sobre herramientas informáticas, dossiers temáticos y secciones sobre la manera en […]
La historia de México en las páginas públicas de Facebook
A pesar de todas las reservas, de sus limitaciones y de ciertos inconvenientes (véase “Razones de un historiador para usar/no usar Facebook“), cada vez es más frecuente que instituciones y asociaciones académicas recurran a una “página pública” de Facebook para fines de difusión y divulgación. Las ventajas son evidentes: pueden establecerse y administrarse muy fácilmente, […]