Enrique Lihn, suma de curiosidades | Alvaro Matus

En pocos artistas el rechazo a lo establecido y el deseo incesante de jugar se conjugan con tanta fuerza como en Enrique Lihn. A contrapelo del mesianismo de Neruda y del cálculo de Parra, el autor de La pieza oscura desarrolló una obra múltiple que sigue contagiando a las nuevas generaciones. Ahora mismo, junto a la publicación de La aparición de la virgen y otros poemas políticos, se está desarrollando una muestra en la biblioteca de la Universidad Diego Portales que da cuenta de su faceta como poeta, dibujante, narrador, actor y crítico ya no sólo de arte y literatura, sino que de “crítico de la vida”, como apuntara Germán Marín.

La exposición cristaliza su interés constante por explorar nuevos lenguajes y permite ver los textos que sacó en los años 80. La aparición de la virgen y El Paseo Ahumada, por ejemplo, aparecieron en cuadernillos autoeditados que rápidamente iban deshaciéndose a medida que pasaban de un lector a otro. Contaban con fotografías de amigos o dibujos del propio Lihn. Todo era desmañado, con un aire de precariedad inconcebible en un creador que, a esas alturas, era uno de los mayores poetas en lengua española. El video Adiós a Tarzán expresa esa misma lírica de la urgencia, que no es otra cosa que la certeza de que el arte debe competir con la cháchara incesante de la ciudad. De allí que Lihn desplegara su ironía a través del cómic, el collage y la performance, o a que introdujera en su poesía las voces de los mendigos, agentes de seguridad, sacerdotes, vendedores ambulantes y curiosos de toda laya. 

Aunque fue opositor a Pinochet, sus relaciones con la izquierda nunca fueron óptimas. A raíz del caso Padilla escribió una carta que ningún medio chileno quiso publicar. La misiva apareció en Marcha, la influyente revista uruguaya que dirigía Angel Rama. Durante la UP lo expulsaron de la editorial Quimantú y, tras el Golpe, rechazó la idea de exiliarse en el extranjero, apostando por una emigración interior. A su juicio, la pelea nunca debía ser “por” el poder, sino “contra” el poder. “La partidización de los escritores los convirtió, generalmente, en políticos de segunda mano y en protagonistas muy discutibles de una cultura populista y no popular”, dijo en 1983 en un encuentro de literatura en Holanda.
Lihn fue, además, un lector atento y generoso. No existe en nuestro país, ni antes ni después, un escritor que haya promovido con similar dedicación la obra de poetas que daban sus primeros pasos, como Claudio Bertoni, Roberto Merino, Rodrigo Lira, Paulo de Jolly, Diego Maquieira y Juan Luis Martínez. Mostrando nuevamente carta de independencia, escribió un texto hermoso a raíz de la muerte de Braulio Arenas, quien había caído en desgracia por apoyar a Pinochet.
Todos esos trabajos aparecieron en las revistas y periódicos que la Concertación se apuró en liquidar apenas llegó al poder y que reflejan a un Lihn más preocupado por descubrir lo nuevo que de instalar su propia obra. Quizá por ello, su figura se erige como un modelo de honestidad, independencia e inconformismo para esos jóvenes que hoy descubren su poesía o se acercan a su obra a través de cómics como Roma, la loba o la disparatada novela Batman en Chile.

Dictadura: sentido y contexto de un concepto político | Nicolás Ocaranza

En La Condición Humana, Hanna Arendt plantea que solo a través del lenguaje podemos estar en el mundo: ‹‹Desde que la función del lenguaje está en juego, el problema se torna político por definición, puesto que es el lenguaje lo que hace del hombre un animal político››. Si la realidad del mundo político se vuelve tangible a través de las palabras, el lenguaje es el fundamento a través del cual se funda y construye lo político.

Para J.G.A. Pocock, por su parte, la enunciación de los conceptos en la historia también deviene en acto político desde el momento mismo en que en una palabra o concepto se convierte en una imagen cuya potencia y sensibilidad remiten inmediatamente a un sentido contemporáneo que la vuelve siempre actual. Es por eso que difícilmente cuando hablamos de política los conceptos puedan reflejar el falso atributo de la neutralidad, aunque un buen manejo de la retórica pueda hacerlos parecer como tal. Sea de manera consciente o inconsciente, el lenguaje nunca está desprendido de su propia capacidad para construir sentidos sobre la realidad de la que habla. Esto es lo que Pierre Manent define como la fuerza política de la palabra.

Estas premisas, que pueden ser obvias para muchos, no lo son en el caso del polémico cambio de la palabra dictadura por régimen militar en el currículo escolar chileno. Detrás del llamado de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación a usar un concepto más neutral, se oculta un sofisma que, a través de un artificio retórico, pretende desprender de sentido a un proceso histórico que se proyectó durante 17 años bajo la excusa de la carga negativa que la palabra dictadura de suyo posee. En el caso de la historia contemporánea de Chile que estudia el golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura militar, resulta inquietante desestimar la precisión conceptual de la palabra dictadura reemplazándola por otra aparentemente neutral pero desprendida de toda historicidad.

Si los técnicos del Ministerio de Educación y de la Comisión Nacional de Educación carecen de competencias profesionales para hacerse cargo de este tema, sería importante que antes de tomar una decisión de este tipo realizaran una simple revisión de los principales textos académicos y diccionarios de ciencia política que abordan el concepto de dictadura. En el Diccionario de Política, escrito por Norberto Bobbio, Niccola Matteucci y Gianfranco Pasquino, por citar solo uno de los más conocidos, se puede constatar que las características propias del régimen cívico-militar presidido por el general Augusto Pinochet responden claramente a la definición politológica de una dictadura moderna, cuyos ejes centrales son:

a) La concentración y el carácter absoluto del poder político.
b) La supresión de los procedimientos democráticos y su legitimidad no autorizada inicialmente por reglas constitucionales.
c) Una instauración de facto que establece la ley marcial y el estado de sitio como fundamentos del orden social.
d) El trastorno del orden político preexistente movilizando a una parte de la sociedad y sometiendo con violencia a la otra.
e) Instauración de un poder que no sufre límites jurídicos y carece de reglas claras para su propia sucesión.
f) Legitimación del orden de facto mediante una nueva constitución, lo que la convierte en una dictadura constitucional.
f) Su duración no está fijada con anticipación, pese a que se presenta como temporal, sino que depende de las vicisitudes históricas en las que se desenvuelve, convirtiéndose en una forma de gobierno “normal” y permanente.

Junto a esta precisión terminológica, ciertamente necesaria, es preciso no olvidar que además de los conceptos, hay ciertos acontecimientos y procesos conflictivos de la historia que son vulnerables a determinados usos políticos del pasado. En este caso, pretender una asepsia conceptual de uno de los períodos más sombríos y violentos de la historia de Chile, en el cual la tortura, el exilio y las desapariciones de miles de compatriotas estuvieron a la orden del día, no solo es de una ambigüedad y una ceguera intelectual inaceptable sino también de un descriterio a la hora de enseñar a los futuros ciudadanos de Chile los valores de la democracia y los derechos humanos. El humanismo moderno, escribe Tzvetan Todorov, se distingue por dos características ‹‹el reconocimiento del horror de que son capaces los seres humanos (…) y la posibilidad del bien.››

La historia, en tanto estudio de los hombres en la sociedad y relato interpretativo a partir de los indicios que el pasado nos lega, es una disciplina que debe aportar un sentido crítico y para ello el uso correcto de los conceptos políticos en su aplicación a la historia es un imperativo. Solamente a través de su correcta transmisión a las futuras generaciones podremos construir una sociedad que sea capaz de mirarse a sí misma lejos del resentimiento causado por aquellas heridas que jamás serán cerradas con una mirada autocomplaciente de nuestro pasado reciente. Por ello, el uso crítico de los conceptos que refieren al pasado no solo es esencial para todo ciudadano como parte central de la vida política, sino que también es un ejercicio de honestidad intelectual para quienes estudian y enseñan la historia, sin mirar si esta interfiere o no con las intenciones del gobierno de turno.

En definitiva, las autoridades deberían velar por una enseñanza de la historia con un sentido público fundado en el reconocimiento, pero para ello es preciso no revestir con eufemismos aquellos conceptos que remiten correctamente al horror del pasado reciente. De lo contrario, seguiremos mirándonos en un espejo trizado sin poder observar jamás el verdadero rostro de nuestra democracia imperfecta.

________________________

Hanna Arendt, La condition de l’homme moderne. Paris: Agora Pocket, 2001.

Norberto Bobbio, Niccola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005.

J. G. A. Pocock. Political Thougt and History. Essays on Theory and Method. Cambridge, Cambridge University Press, 2011.

Tzvetan Todorov, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península, 2002.


Fotografías de Koen Wessing

Las cosas por su nombre | Alfredo Jocelyn-Holt

Los gobiernos tienen la torpe costumbre de querer imponer su “visión” histórica. Tanto el ceremonial público (los homenajes y otras pérdidas de tiempo y recursos) como el currículo nacional son los principales instrumentos de ese accionar oficialista del cual los historiadores, con prudente razón, desconfiamos. Hace un año, fue tal el repudio de moros y cristianos que produjo el intento de rebajar las horas de historia en la programación curricular, que el Mineduc tuvo que echar pie atrás. Pero todo triunfo tiene sus costos, y ello desvió la atención de otras propuestas más discutibles que se han ido introduciendo. El ex ministro Bulnes, lo hemos visto, ha estado dedicado a parar ese otro extremismo: la marea estudiantil.

Desde mucho antes de asumir el gobierno, ciertos sectores afines se propusieron eliminar toda referencia al carácter de “dictadura” de la dictadura reciente, prefiriendo tildarla de meramente “régimen” o, más aguachento aún, de “gobierno” militar. La historia es interpretación, pero eso no quiere decir que sea subjetiva o arbitrariamente parcial. Hay ciertos sentidos que dan las cosas que, a su vez, dan el nombre. Por ejemplo, “golpe”, referido al del 73, se ha impuesto porque lo fue, y brutal, nos parezca bien o mal que lo haya sido o que ocurriera.

En cambio, “pronunciamiento”, que es como a algunos les gustaba llamarlo, ha caído en desuso, porque ya era un término arcaico y rebuscado. Ortega y Gasset, en su clásica España invertebrada (1921), refiriéndose a la manía muy españolísima, muy decimonónica, de “pronunciarse” sus militares, sostenía: “Aquellos coroneles y generales, tan atractivos por su temple heroico y su sublime ingenuidad, pero tan cerrados de cabeza, estaban convencidos de su ‘idea’ no como está convencido un hombre normal, sino como suelen los locos y los imbéciles. Cuando un loco o imbécil se convence de algo, no se da por convencido él solo, sino que al mismo tiempo cree que están convencidos todos los demás mortales. No consideran, pues, necesario esforzarse en persuadir a los demás (…); les basta con proclamar, con ‘pronunciar’ la opinión de que se trata (…). Así, aquellos generales y coroneles creían que con dar ellos el ‘grito’ en un cuartel, toda la anchura de España iba a resonar en ecos coincidentes”. De lo que se deduce que los “pronunciamientos” (haya o no “ideas”) instauran “dictaduras”, no “gobiernos”. Si hemos de pecar de algo, pequemos, pues, de conservadores: en los liceos y colegios de Chile haría bien leer a Ortega.

Hay otras razones para aconsejar ese curso. Dictadura es un término jurídica y políticamente denso (me remito a los romanos), no es sólo un epíteto, y de eso se trata la educación: de complejizar las cosas, no hacerle el quite al bulto. Las desincronizaciones burdas, además, confunden. Si dentro del aula se afirma que la tierra es plana, tarde o temprano se va a chocar con lo de “afuera”: que la tierra es redonda y gira alrededor del sol. Es más, hablar de “gobierno militar” sólo alude a que no sería “civil”, lo que es bien complicado. Por de pronto, no fue para nada civil, y supuso bastante más que unos cuantos militares “gobernándonos”. Por último, de lo que se trata es que los alumnos no salgan a la calle, sí que se ilustren.




Chile a la sombra de las espadas | Jacques Grignon-Dumoulin

Continuando con la publicación de Chile: los albores de la UP y la dictadura militar, dejamos a disposición del público los videos de Le Chili à l’ombre des épées, reportaje dirigido por Jacques Grignon-Dumoulin que fue encontrado por Matías Wolff entre los archivos de l’Institut National de l’Audiovisuel. 

Esta vez, el material audiovisual se concentra en los días inmediatamente posteriores al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, en plena celebración de unas mudas fiestas patrias. Se trata de imágenes que rescatan el testimonio de personajes mundanos -desde el poblador de los cordones periféricos de la ciudad de Santiago hasta el burgués de la acomodada comuna de Providencia- sobre el reciente golpe de estado. Viéndolos en retrospectiva, a sabiendas de los 17 años de dictadura que faltaban por sufrir, llama la atención la credulidad de estos testimonios; y es que todos, atónitos o desesperanzados, regocijados o furiosos, traslucen la sensación de estar en un acontecimiento transitorio y momentáneo, como si estuviesen viviendo un sueño o pesadilla que pronto va a acabar.

Llama la atención cómo estas coloridas imágenes captan con impresionante viveza la textura de una época, los ínfimos detalles que usualmente pasaríamos por alto en las ya revisitadas fotografías o videos que tenemos de aquellos días. Así, las imágenes se centran, por ejemplo, en los fierros retorcidos de un auto o de los balcones de La Moneda, o la textura de un balazo incrustado en uno de sus muros, en un vidrio y en las persianas metálicas que destrozó. Más allá de los discursos y representaciones ex post del golpe de estado, estas imágenes muestran cosas aparentemente nimias pero llenas de sentido: las manos sucias y gastadas de una mujer que busca a sus familiares desaparecidos son el testimonio silente de la tragedia que se estaba desenvolviendo.
Chile a la sombra de las espadas







Chile: los albores de la Unidad Popular y la dictadura militar en imágenes de la televisión francesa

A continuación presentamos dos reportajes con imágenes registradas en Chile por la cadena de televisión L’Office de Radiodiffusion Télévision Française (ORTF) entre los años 1971 y 1973.

La primera parte, titulada “Chili: six mois d’unité populaire”, muestra imágenes filmadas en mayo de 1971 que dan cuenta del fervor de los primeros seis meses de la Unidad Popular. El equipo de la cadena francesa, encabezado por Jean Bertolino, recorre Chile registrando las expectativas y contradicciones del proceso revolucionario iniciado por el gobierno de Salvador Allende y en general las de un país que ignora su avance hacia el abismo.

La segunda parte, titulada “Spécial Chili”, registra las semanas posteriores al golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973. El mismo equipo televisivo francés ahora se desplaza por las calles de un Santiago de Chile sitiado, ocupado y vigilado.

A cuarenta años de distancia, el conjunto de estas inéditas imágenes —encontradas por Matías Wolff en archivos audiovisuales franceses— puede leerse como el relato de un Chile fantástico y terrible, en el cual la “revolución a la chilena” a ratos se parece demasiado al sueño de un niño y la dictadura militar, por su parte, a la más brutal de las pesadillas.



Chili: six mois d’unité populaire



Spécial Chili


Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search