Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina

La historia de 400 curas que colaboraron con la dictadura

Por Claudio Mardones, Infonews, 09/11/2014.

Dos investigadores sociales trabajan en los diarios personales del ex provicario castrense. Los textos, salvados de la incineración, revelan que la Iglesia aportó 400 capellanes para acompañar la lucha antisubversiva. Tiempo Argentino accedió a ellos en exclusiva. La confesión del cura Victorio Manuel Bonamín.

Antes de morir a los 82 años, en Funes, provincia de Santa Fe, monseñor Victorio Manuel Bonamín pasó los últimos tiempos de su vida quemando papeles. Según consignó Tiempo Argentino, se lo confesó al investigador José Pablo Martín en una célebre entrevista que dio, quizás la única, antes de fallecer el 11 de noviembre de 1991, luego de transitar su ancianidad en el seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, un lugar que las Fuerzas Armadas utilizaron durante la última dictadura militar para desaparecer, al menos, a tres personas. Bonamín, rosarino de nacimiento, fue provicario castrense entre abril de 1975 y marzo de 1982 y su cercanía con los mandos militares muchas veces fue igual, o mayor, a la que mantuvo su jefe Adolfo Servando Tortolo, el vicario general de las Fuerzas Armadas y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Nunca se sabrá cuántos documentos, fichas y archivos habrá incinerado Bonamín en su remanso salesiano. Según contó en 2011 Susana Beatriz Castiglione, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó dentro de Campo de Mayo, el prelado castrense tenía fichas con información de desaparecidos y de represores. Quizás fueron consumidas por el fuego de las hogueras secretas que confesó Bonamín. Pero existe una parte de esa colección de documentos que se salvó de la incineración. Son los diarios personales que escribió el provicario entre 1975 y 1976 de puño y letra. Continuar leyendo “Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina”

Huellas digitales del pasado reciente argentino

Por primera vez se identifica a un NN gracias a las huellas digitales de un viejo documento. Marcas de una madre desaparecida en la dictadura. La identificación por este procedimiento permitió que se completara toda documentación e incluso se cambiara el certificado de defunción de María Cristina Alvira, secuestrada en San Nicolás, el 5 de mayo de 1975.
Por Alejandra Dandan, Página 12, 11 de mayo de 2015

Fernando Alvira tiene 37 años, es licenciado en Química, investigador del centro de investigaciones ópticas con láseres de alta potencia del Conicet. Vive en La Plata. Es hijo de María Cristina Alvira y de Horacio Martínez, dos militantes de la JUP y Montoneros secuestrados el 5 de mayo por un comando del Ejército en San Nicolás. Ese día también se llevaron a una hermana de María Cristina, Raquel. Y a Fernando, que estuvo en un orfanato hasta que sus abuelos lograron ubicarlo. Sus padres y su tía están desaparecidos. En agosto del año pasado, el Equipo argentino de Antropología Forense y el Ministerio de Seguridad identificaron la ubicación de su madre a partir del análisis de una huella digital, dormida durante casi cuarenta años en un expediente del Consejo de Guerra. La Cámara Federal porteña acaba de ordenar la rectificación de la partida de defunción. Ahora se sabe: a María Cristina la mataron el 2 de junio de 1977 en un operativo fraguado como “enfrentamiento” en la calle Canalejas de esta capital. Ella estuvo en el Atlético. Y fue enterrada como NN en la Chacarita. En 1982, y ante la falta de reclamos de esa familia que en realidad la estaba buscando, la pasaron al osario común.
“Yo tengo dos hijos, uno 2 años y medio, y otro que nació el 2 de junio del año pasado: ahora sé, el mismo día que mataron a mi mamá”, dice Fernando. “Cuando recibí la noticia me pasó algo con esto del Atlético. Hace cuatro o cinco años, estuvimos ahí trabajando con una técnica de láser distinta a la que uso normalmente. Fuimos a sacar información de fotografías y procesar datos. No obtuvimos nada, pero estuvimos ahí, en ese lugar: no en otro. No estuvimos en la ESMA. No estuvimos en Orletti. No, estuvimos ahí.”

Para seguirhttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-272436-2015-05-11.html

 

Argentina – La evolución del Cóndor

Director del prestigioso Proyecto Documentación Cono Sur del Archivo de Seguridad Nacional en Washington, habló en el juicio en Buenos Aires. Trajo decenas de documentos que muestran el rol de EE.UU. y la CIA en la coordinación entre países de la represión, que arrancó mucho antes de lo pensado.
Por Alejandra Dandan, Página 12, 3 de mayo de 2015
Carlos Osorio es el director del Proyecto Documentación Cono Sur del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad de Washington. Este archivo es uno de los lugares que guarda los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las dictaduras de la región. Osorio declaró diez horas en el juicio oral por el Cóndor que se hace en Buenos Aires y que la semana próxima entra en la etapa de alegatos. El investigador presentó un Excel de 900 documentos, 40 por ciento de los cuales provienen del acervo norteamericano y otro tanto del Archivo del Terror paraguayo. De los 900, seleccionó 100 para la audiencia. Su serie no empieza en 1975 con la sabida conferencia de Inteligencia en Chile, en la que se instituyó formalmente la coordinación de las fuerzas represivas bajo el nombre de Cóndor. Empieza en 1972, algo que es su clave de lectura sobre ese proceso. Cuando los defensores vieron en la pantalla de la sala la primera pieza, uno levantó la mano alarmado y objetó lo que le parecía fuera del objeto de juicio. El presidente del Tribunal Oral Federal N° 1 Oscar Amirante lo interrumpió: “Usted tiene conocimiento de cuándo empezó el Plan Cóndor –le dijo el juez–, el tribunal todavía no”.
La escena encierra una de las preguntas de este juicio. “¿Todo esto está vinculado con lo que se llamó Plan Cóndor?”, le preguntaron al investigador. “Pienso que sí”, fue la respuesta. “Si uno establece metodologías y los nombres que comienzan a intervenir en el primer período, verá que todo es parte de la misma materia que aparecerá investigada mas adelante.”
Esta mirada cronológica de los documentos le permitió a Osorio leer a 1975 como la institucionalización de un proceso previo, sostenido en convenios y acciones bilaterales. La progresión muestra acuerdos puntuales, informales y hasta sostenidos por relaciones personales entre agentes de inteligencia y entre oficiales. También encuentros que comienzan a hacerse más frecuentes y periódicos a medida que los tiempos se hacían más calientes. Muestran cómo se aceleraron las comunicaciones. Cómo y quiénes estaban bajo la lupa. Hay nombres de líderes de las organizaciones políticas y armadas. Internas en los servicios de inteligencia. Pero además, o especialmente, dan cuenta del rol de Estados Unidos (…)
Para seguir: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-271865-2015-05-03.html

OPERATION CONDOR: National Security Archive Presents Trove of Declassified Documentation in Historic Trial in Argentina


National Security Archive Presents Trove of Declassified Documentation in Historic Trial in Argentina. Argentine Newspaper, Pagina 12, Highlights Evidence Presented by Archive Southern Cone Project Director Carlos Osorio. Documents given to Court Reveal Condor Precedents. Secret Summary of Inaugural Condor Meeting Introduced into Court for First Time.
National Security Archive Electronic Briefing Book No. 514 Posted – May 6, 2015. Edited by Carlos Osorio

The National Security Archive today posted key documents on Operation Condor, presented by its Southern Cone analyst, Carlos Osorio, at a historic trial in Buenos Aires of former military officers. During 10 hours on the witness stand recently, Osorio introduced one hundred documents into evidence for the court proceedings. His testimony was profiled on May 3 in a major feature article published in the Buenos Aires daily, Pagina 12.
Operation Condor was an infamous secret alliance between South American dictatorships in the mid and late 1970s a Southern Cone rendition and repression program-formed to track down and eliminate enemies of their military regimes. The Condor trial charges 25 high-ranking officers, originally including former Argentine presidents Jorge Videla (deceased) and Reynaldo Bignone (aged 87), with conspiracy to “kidnap, disappear, torture and kill” 171 opponents of the regimes that dominated the Southern Cone in the 1970s and 1980s. Among the victims were approximately 80 Uruguayans, 50 Argentines, 20 Chileans and a dozen others from Paraguay, Bolivia, Peru and Ecuador who were targeted by Condor operatives (…)
Para seguir:
http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB514/

Los caricaturistas de Charlie Hebdo, el Golpe de 1973 y el caso Pinochet

CABU-1998-383x600Tras el brutal atentado en contra de la revista satírica francesa Charlie Hebdo, que terminó con la vida de 10 miembros del medio y dos policías, el historiador Manuel Gárate pone en valor las caricaturas políticas sobre Pinochet que realizó la publicación, tanto después del Golpe en 1973 como tras su detención en Londres, en 1998. “Ellas representan el interés de estos periodistas y dibujantes por la defensa internacional de los derechos humanos y la suerte de un país tan lejano como Chile, pero cuyo drama reciente no los dejó indiferente”, escribe Gárate.
(…)
Respecto de nuestra propia historia reciente, la prensa francesa y especialmente la satírica no estuvieron ajenas al impacto del arresto de Augusto Pinochet en Londres, quien ya, desde el 11 de septiembre de 1973, se había transformado en una figura internacional de la traición y de la ignominia. El semanario Charlie Hebdo (surgido tras el fin de la revista satírica y libertina Hara-Kiri), fue creado en 1970 bajo el influjo de las ideas libertarias, irreverentes e incluso insolentes de mayo de 1968. La publicación solidarizó con la derrocada democracia chilena al denunciar frontalmente al Golpe de Estado y a la tibieza del gobierno francés (3 imágenes de 1973).
Esto dentro del marco de las noticias que llegaban desde Chile y los testimonios de los refugiados políticos que arribaban a Francia. Entre 1974 y 1990 la imagen caricatural del dictador fue reproducida en éste y otros medios franceses con ocasión de la conmemoración del 11 de septiembre o bien por las noticias que llegaban de la represión en Chile. Sin embargo, fue el arresto de Pinochet en Londres en octubre de 1998, que generó un verdadero interés en el ex-dictador, aunque esta vez como símbolo internacional de las violaciones a los derechos humanos, justamente cuando se discutía el procesamiento de Slobodan Milosevic por los horrores cometidos durante la guerra de la ex-Yugoslavia. Los crímenes cometidos en Chile y en el extranjero por la policía secreta del régimen, así como su estética de los anteojos negros y del uniforme prusiano, no podían dejar indiferentes a una prensa europea sensible a sus propias catástrofes del siglo XX. De alguna manera, Pinochet se transformó en el villano perfecto, o en el “villano invitado”, como solía decir una vieja serie de TV de los años ’60.
Entre las decenas de caricaturas de Pinochet publicadas entre 1998 y 2000 (sólo en Francia), desde un primer momento destacaron aquellas del semanario Charlie Hebdo, tanto por la irreverencia del humor, como así por la variedad y calidad de los dibujantes involucrados (…)
Para seguir http://www.puroperiodismo.cl/?p=25461

Brazil Truth Commission Releases Report

Comissao Nacional da Verdade/Brazil Truth Commission Releases Report

brasil1Washington, DC, December 11, 2014 — Almost thirty years after the end of Brazil’s military dictatorship, the Comissao Nacional da Verdade [National Truth Commission] today released its long awaited report on human rights violations by the security forces between 1964 and 1985. The report, which took two-and-a-half years to complete and totals over 1000 pages, represents the first formal attempt by Brazil as a nation to record its repressive past and provide a detailed accounting of the system of repression, of the victims of human rights violations, as well as the identities of those who committed those crimes.
In contrast to the U.S. Senate report on torture released yesterday in Washington which redacted even the pseudonyms of CIA personnel who engaged in torture, the Brazilian report actually identifies over 375 perpetrators of human rights crimes by name.
The report contains detailed chapters on the structure and methods of the repression during the military era, including targeted violence against women and children. The commission identified over 400 individuals killed by the military, many of them “disappeared” as the military sought to hide its abuses. During its investigation, the Commission located and identified the remains of 33 of the disappeared; some 200 other victims remain missing.
The report also sheds significant light on Brazil’s role in the cross-border regional repression known as Operation Condor. In a chapter titled “International Connections: From Repressive Alliances in the Southern Cone to Operation Condor,” the Commission report details Brazil’s military ties to the coup in Chile, and support for the Pinochet regime, as well as identifies Argentine citizens captured and killed in Brazil as part of a Condor collaboration between the Southern Cone military regimes.
This report opens a Pandora’s box of historical and legal accountability for Brazilians. For now it provides a verdict of history, but eventually the evidence compiled by the commission’s investigation could lead to a judicial accounting. “The Truth Commission’s final report is a major step for human rights in Brazil,” according to Brown University scholar, James Green, “and the pursuit of justice for the victims of the state’s terror.” (…)
http://nsarchive.wordpress.com/2014/12/10/brazil-truth-commission-releases-report/
THE NATIONAL SECURITY ARCHIVE : www.nsarchive.org

From Silence to Memory – Report on the Guatemalan police archives now available

From Silence to Memory – Report on the Guatemalan police archives now available in English, with preface by Kate Doyle

Washington, DC, December 4, 2013 — The landmark report on the Guatemalan police archives, From Silence to Memory: Revelations of the AHPN, has been made available in a new English translation issued by the University of Oregon. The publication — with a preface by the National Security Archive’s Kate Doyle — is a history of the National Police before and during Guatemala’s armed conflict. It is also a guide to navigating the millions of pages of police files preserved and publicly accessible in the Historical Archive of the National Police, and an analysis of several cases of police involvement in operations of surveillance, illegal detention, interrogation, execution, and cover-up — all committed in support of a brutal counterinsurgency state.
(…)

NY Review of Books features the report in an article by Stephen Kinzer
National Security Archive Electronic Briefing Book No. 448
Posted December 3, 2013

Edited By Kate Doyle
For more information contact:
Kate Doyle 202/994 7000 or kadoyle@email.gwu.edu

National Security Archive http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB448/

¿A qué llamarle “memoria visual” de la dictadura? | Nelly Richard


El año 2013 marca la conmemoración de los cuarenta años del golpe militar que instaló la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. El resurgimiento del pasado como cita de la historia evoca y convoca a las memorias en disputa sobre el valor crítico del recuerdo. Lo que el teórico Andreas Huyssen ha llamado el “boom de la memoria” designa la multiplicación de los archivos, documentos y testimonios que denuncian las inhumanidades cometidas por los regímenes de fuerza, para transmitir desde el presente una conciencia hacia el futuro, una conciencia que respete el imperativo categórico del “¡Nunca más!”.
Las dictaduras latinoamericanas han revisitado una y otra vez su pasado de violencias exterminadoras, dándole voz a quienes las padecieron en cuerpo propio para que la sufrida experiencia de las víctimas sirva de prueba de autentificación de la magnitud del daño. Esta rememoración en primera persona del pasado violento se impone como demostración de que los hechos negados por el terrorismo de estado sí ocurrieron, pese a todos los dispositivos del terror que intentaban mantener su criminalidad en secreto.
Las transiciones democráticas lograron inscribir el tema de la violación de los derechos humanos en la esfera pública (verdad, justicia y reparación), conformando un sentido común que lleva la sociedad civil a condenar casi unánimemente las atrocidades del pasado, aunque difieren e incluso se contraponen los argumentos que explican las causas de la ruptura de la institucionalidad democrática. Esto hace que el tema de la memoria se enuncie desde el lado de las víctimas de la dictadura, por las que toma partido una ciudadanía ya alertada respecto de la gravedad de las denuncias comprobadas en materia de crímenes de lesa humanidad. La crítica cultural –al solidarizar con los vencidos de la historia– también se inclina hacia aquellos materiales o fragmentos de relatos que llevan grabadas la estampa perversa del mal.
Y es así como la crítica cultural, al focalizar su atención en el corpus documental y testimonial que retiene la memoria del sufrimiento y la catástrofe, ha dejado de lado como material de estudio la organización de los relatos con los que la historia oficial escribió su oscura narrativa del poder autoritario y totalitario. Ha permanecido casi desprovista de análisis crítico, en las investigaciones chilenas, el repertorio de códigos con el que la dictadura se representó a sí misma, además de los bandos oficiales y los artículos de ley, en esculturas públicas, patrimonio urbano e imaginerías populares.
El primer aporte que realiza meritoriamente el libro El golpe estético, en vísperas de las conmemoraciones del 11 de septiembre 2013, tiene que ver con esto que faltaba: volver a analizar la relación entre estética, ideología y representación con la que el paradigma dictatorial elaboró su narrativa fundacional, cumpliendo la tarea –casi inédita– de descifrar la simbología del régimen militar cuya siniestra operatoria de la “destrucción” (de los cuerpos y las identidades; de los afectos y los vínculos comunitarios) se disfrazó de gloriosa épica de la “reconstrucción” nacional. Junto con el lirismo del discurso de la heroicidad militar y el rescate de la tradición chilena como glorificación del orden, la unidad y pureza del “ser nacional”, el gobierno militar instala muy luego su otro discurso del “progreso” asociado al crecimiento económico que luego se hizo llamar “modernización” para, en nombre del “desarrollo”, volver productivo lo destructivo. Ya había acontecido –salvajemente– el experimento neoliberal de los Chicago Boys con su doctrina monetarista del shock. Mientras el frenesí del libre comercio se vale del capitalismo transnacional para expandirse fuera de Chile con el mercado de las exportaciones, el gobierno militar, dentro de Chile, emprende una secuencia feroz de privatizaciones que conlleva la desregulación financiera, los incalculables beneficios para las empresas, la defensa a ultranza de la propiedad privada y su correlato: el desmantelamiento de lo público (de más está decir que así pasó con la educación).
Este libro recolecta una precisa y preciosa selección de imágenes que va desde la monumentalidad del discurso heroico–patriótico retratado en arquitecturas o esculturas y proclamado en ceremonias hasta la miniaturización de sus consignas y símbolos en billetes, monedas y sellos postales. Los textos e imágenes son elocuentes en mostrar cómo el poder militar no sólo dictamina órdenes, viola las libertades y abusa de los cuerpos, sino crea figuras –metáforas y alegorías– que diseminan sus mensajes (orden, progreso, unidad, mando) para modelar cotidianamente cuerpos y mentes, hábitos y conductas, sensibilidades y conciencias, percepciones y concepciones, gustos y valores.
Los autores del libro –Luis Hernán Errázuriz y Gonzalo Leiva– parten diciendo que “recorriendo avenidas, plazas y parques en diversas ciudades”… reparamos en la existencia de una serie de plataformas heroicas, monolitos, placas conmemorativas y mástiles para izar la bandera en ceremonias cívico–militares. Fue allí cuando comprendimos que el legado estético de la dictadura de Augusto Pinochet se había filtrado en el paisaje”.
El libro concluye con lo siguiente: “Una señal elocuente de que se puede disolver el pasado es la erradicación del Altar de la Patria, el monumento más emblemático que instaló el régimen militar (1977) frente al palacio de gobierno, para las celebraciones y conmemoraciones del golpe de Estado, donde “flamearía eternamente la llama de la Libertad”. ¿Quién hubiera pensado que este monumento símbolo, tan significativo para los militares y sus adherentes más fanáticos,… sería desmantelado de un modo tan pacífico y en breve plazo? Tanto es así que resulta difícil encontrar siquiera una fotografía para recordar cómo era el “altar de la patria. Simplemente desapareció sin dejar rastro, y ya no existe”. Se produce un lapso de indefinición que media entre las constataciones del comienzo (el recuerdo de las estéticas de la dictadura) y las del final del libro (el progresivo olvido del impacto urbano dejado por ese recuerdo del pasado militar).
Al cursar el itinerario de este valioso libro que nos lleva a revisitar el pasado de la dictadura desde ángulos inexplorados, me di cuenta que era la extrañeza de este lapso indefinido entre recuerdo y olvido la que debía ser interrogada para saber qué entender exactamente por “memoria visual” de la dictadura. Y que esto sólo podía ocurrir tensionando un desplazamiento crítico entre lo visible del “marco” que se auto–asigna el libro (las imágenes de la cultura visual de la dictadura seleccionadas en su recuadro investigativo) y lo invisible de un diluido “fuera–de–marco” que permanece al margen de su selección: un “fuera de marco” tan saturado de restos camuflados de escenas todavía en curso que ya casi no ofrece contrastes entre lo que fue (pasado) y lo que dejó de ser (presente).
En sus textos de los ochenta sobre la cultura autoritaria, el sociólogo José Joaquín Brunner nos explicaba cómo la dictadura militar en Chile combinó tres medios de control: “la represión”, el “mercado” y la “televisión” (Un espejo trizado; ensayos sobre cultura y políticas culturales, Santiago, FLACSO, 1988) . Mientras la represión castigaba ferozmente a los enemigos del régimen, la alianza entre mercado y televisión se valía de las industrias del consumo y de la entretención para desviar la atención pública de los cuerpos humillados por la tortura. El mercado y la televisión ayudaron a sustituir las ideologías que inspiraban a las militancias políticas por las cosméticas del gusto y su fetichismo de la imagen plana, lisa, sin adherencias traumáticas.
No fueron ni las arquitecturas ni los monumentos, ni las iconografías ni las escenografías militares o patrióticas las encargadas de transmitir la herencia de la dictadura, sino –de manera difusa y ramificada– “el mercado y la televisión”. Este es el operativo de modelamiento acrítico de los sentidos cuyos resortes comunicativos se valieron de lo comercial y de lo publicitario para que la serie–mercancía y su oferta de productos ya listos reemplazaran a los proyectos de construcción de las identidades sociales que mutiló la dictadura y que no reincorporó ni vitalizó la transición. Estas son las marcas implantadas por la doctrina económica del gobierno militar –las de la masificación del consumo de bienes y servicios como tributos a la hegemonía neoliberal– que resistieron la borradura del tiempo (a diferencia de los Altares de la Patria), hasta el punto de que ni veinte años de los cuatro gobiernos de la Concertación pudieron disolverlas.
Estas marcas de lo publicitario y de lo comercial tienen directamente que ver con la minuciosa conversión de los “ciudadanos” en “consumidores” que había denunciado con implacable lucidez Tomás Moulian en Chile Actual. Anatomía de un mito (1998), anticipándose así con sus tesis al escándalo de La Polar (2011). ¿Para qué hubiese querido el gobierno militar de A. Pinochet perpetuarse en esculturas, monumentos o edificios si el operativo de despolitización de la ciudadanía que operó la economía de mercado logró vaciar de contenidos participativos a las estructuras de la política formal que tanto cuidó la retórica del consenso? ¿Qué otra herencia podría haber querido traspasarnos el gobierno de Pinochet si la ilegitimidad de la Constitución del 1980 aun mantiene sus articulados vigentes para restringir y condicionar la democracia? La esfera televisiva de las comunicaciones que controlan las pautas de los medios dominantes nos acostumbró, incluso, a que la distracción de la mirada considere normal lo siguiente: al finalizar los noticiarios de las 14 horas del Canal 13, sigue siendo el mismo Pablo Honorato –cuarenta años después– el que sigue despachando sus informes desde los Tribunales de Justicia, ocupando los mismos pasillos de cuya sospechosa hospitalidad abusó, en los tiempos del régimen militar, para entrevistar de forma cómplice al tenebroso Fiscal Militar Fernando Torres, al amenazante Procurador General de la República Ambrosio Rodríguez: el mismo Pablo Honorato que desinformaba respecto de las ejecuciones de presos políticos informándolas como “enfrentamientos entre militares y opositores al régimen”.
Desaparecieron varios Altares de la Patria, pero la televisión nos hace volver una y otra vez sobre lo que –figuradamente– podríamos llamar la “escena del crimen” (la verdad obstruida, la justicia incumplida). ¿No es esa una de las huellas –la de Pablo Honorato aun reporteando imperturbable desde los Tribunales de Justicia– que, al haberse vuelto anodina entre tantos reality shows, nos señala que el cotidiano mediático (“el mercado y la televisión”) contiene muchos recuerdos del gobierno militar que, cuarenta años después, sobreviven indemnes a la condena del pasado? Este libro describe, por un lado, cómo el lirismo patriótico–nacionalista del régimen militar ocupó escenografías e iconografías salvadoras para exaltar su discurso fundacional de la reconstrucción nacional. Y, por otro lado, nos lleva a constatar la actual falta de pregnancia de estas marcas en el paisaje chileno.
Al hacerlo, este libro nos orienta hacia un fuera–de–marco que excede las imágenes cuidadosamente recolectadas en su interior, para que busquemos las huellas de la “memoria visual de la dictadura” en lo que se fuga del recuerdo fotográfico. Pareciera que el verdadero “golpe estético” del régimen militar, en el sentido que le da Ranciére a esa palabra: la de un “reparto de lo sensible”, quizás haya que buscarlo, entonces, en las rutinas de la política administrativa que, hasta el estallido en 2011 del movimiento estudiantil, vaciaron a la democracia de todo impulso utópico–contestatario; en el encadenamiento de los cuerpos y las mentes a las servidumbres del mercado que termina rematando las vidas ordinarias en la deuda y la hipoteca: en la desestructuración de los lazos sociales y en la competencia económica que recurre a la libre empresa para convertir a las privatizaciones en el agente confiscador de toda sustancia pública de lo común–comunitario; en la sistemática producción de desigualdades sociales; en las tramas de lo bancario y lo crediticio como sistemas de endeudamiento perpetuo y de sobrexplotación de las fantasías de integración de la gente a la masificación del consumo; en la vocación antisocial de un modelo que desconfía de aquellos colectivos ciudadanos que sueñan con horizontes de sentido alternativos a los de la simple gratificación mercantil. Y ese otro “golpe estético” del régimen militar sigue vigente.

Operation Condor on Trial: legal Proceedings in Latin American Rendition and Assassination Program open in Buenos Aires

OPERATION CONDOR ON TRIAL:
LEGAL PROCEEDINGS ON LATIN AMERICAN RENDITION AND ASSASSINATION PROGRAM OPEN IN BUENOS AIRES

National Security Archive Posts CIA, DIA and State Department Intelligence Reports Provided to Argentine Prosecutors
National Security Archive Electronic Briefing Book No. 416
Posted – March 8, 2013
Edited by Carlos Osorio

Washington, D.C., March 8, 2013 – Former military officers from Argentina and Uruguay went on trial this week in Buenos Aires for their human rights abuses in Operation Condor, a cross-border conspiracy of dictatorships in the 1970s and 1980s to “eradicate ‘subversion,’ a word which increasingly translates into non-violent dissent from the left and center left,” according to declassified documents posted today by the National Security Archive ( www.nsarchive.org).

Today’s posting of documents and evidence provided by the Archive to Argentine prosecutors includes the first briefing report, from August 1976, to then-Secretary of State Henry Kissinger on the secret police collaboration in the Southern Cone to “find and kill” opponents of their military regimes.

“The documents are very useful in establishing a comprehensive analytical framework of what Operation Condor was,” said Pablo Enrique Ouvina, the lead prosecutor in the case.

Founded by the Pinochet regime in November 1975, Operation Condor was the codename for a formal Southern Cone collaboration that included transnational secret intelligence activities, kidnapping, torture, disappearance and assassination, according to the National Security Archive’s documentary evidence from U.S., Paraguayan, Argentine, and Chilean files.

Prominent victims of Condor include two former Uruguayan legislators and a former Bolivian president, Juan Torres, murdered in Buenos Aires, as well as former Chilean ambassador Orlando Letelier and his 26-year old American colleague, Ronni Moffitt, assassinated by a car bomb in downtown Washington D.C.

The historic trial charges 25 high-ranking military officials, including former Argentine presidents Jorge Videla and Reynaldo Bignone, with conspiracy to “kidnap, disappear, torture and kill” 171 opponents of the military dictatorships that dominated the Southern Cone in the 1970s and 1980s. Among the victims are approximately 80 Uruguayans, 50 Argentines, 20 Chileans and a dozen from Paraguay, Bolivia, Peru and Ecuador who were targeted by Condor operatives. The kidnapping and disappearance of two Cuban Consulate officials in Buenos Aires on August 9, 1976, is also part of the prosecution.

“Condor was a latter day rendition, torture and assassination program,” noted Carlos Osorio, who directs the Archive’s Southern Cone Documentation project. “Holding these officials accountable for the multinational crimes of Condor,” he said, “cannot help but set a precedent for more recent abuses of a similar nature.”

Besides Generals Videla and Bignone, those indicted included 22 Argentine military intelligence officers and agents. In preparation for the trial, prosecutors sought the extradition of several foreign high ranking officers from Chile and Paraguay among other Condor countries. The only foreigner sitting at the courtroom, however, is Uruguayan Army Major Manuel Cordero, charged with participating in death squads and torture at the infamous Orletti Motors secret detention center in Buenos Aires. He was extradited by Brazil where he was living.

Of the 171 Condor victims cited in the indictments, approximately forty-two survived and a number of them are expected to testify in court. One hundred twenty others were killed and/or disappeared.

DOCUMENTS

Cómo escribir la historia del capitalismo en Chile | Nicolás Ocaranza

La revolución capitalista de Chile (1973-2003) es una edición de la tesis doctoral que el historiador Manuel Gárate Chateau presentó a l‘EHESS de Paris. Se trata de un trabajo ambicioso pero muy bien logrado, cuyo principal objetivo es desentrañar la trayectoria del capitalismo en Chile entre los años 1973 y 2003.
La obra comienza con un análisis de la circulación y recepción de las teorías clásicas del liberalismo económico durante el siglo XIX, siguiendo con la instalación de un experimento neoliberal bajo el autoritarismo político de la dictadura militar, y concluyendo en la continuidad de una sociedad de mercado que se sustentó tanto en el pragmatismo como en un sistema de privatizaciones que transcendió las políticas económicas aplicadas por los seguidores chilenos de la Escuela de Chicago.
Si bien un tema como este requiere el conocimiento específico de una serie de tecnicismos propios del lenguaje de la macroeconomía y de la economía política, el trabajo realizado por el autor logra poner en evidencia, a diferencia de otros estudios apologéticos, auto-expiatorios o sobre-ideologizados, tanto los elementos discursivos de las distintas escuelas económicas y sensibilidades políticas en pugna como los diferentes escenarios de crisis y oportunidad en que se trazó una ruta chilena hacia el neoliberalismo.[1]
Precisamente, la trama que persigue el autor es el devenir e implantación de un modelo que configuró no solo un discurso, sino también una praxis económica cuyas resonancias son aún visibles en la historia reciente de Chile. Desde esta perspectiva se reconstruye y deconstruye la búsqueda de una utopía neoconservadora; utopía que no solo concierne a la tecnocracia y sus debates sobre la fiscalidad y la organización de la economía estatal, sino también a las diferentes coyunturas históricas que permitieron su desarrollo, auge y posteriores cuestionamientos. A través de un detallado análisis del contexto político e ideológico en que se estableció un convenio de intercambio académico entre las Escuelas de Economía de la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile, se comprende el proceso de transferencia ideológica de la teoría monetarista y el liberalismo pragmático a una región periférica de América Latina en abierta oposición a las teorías estructuralistas y desarrollistas en boga.
Más allá del debate economicista, la doctrina de la Escuela de Chicago suponía una nueva forma de concebir la sociedad. De acuerdo a las enseñanzas de su máximo ideólogo, Milton Friedman, la movilidad social solo podía lograrse a través de un equilibrio y crecimiento macroeconómico sostenido que permitiera el éxito económico personal. De esta manera, los valores del individualismo y el emprendimiento reemplazarían a todo proyecto colectivo que atentara contra la libertad individual.
El Chile dictatorial se convirtió en un laboratorio experimental en donde fue posible probar todo tipo de ajustes estructurales como la transferencia de capitales, el traspaso y privatización de empresas estatales a compañías transnacionales, hasta políticas de desregulación del sector financiero y flexibilización del mercado laboral.[2] Como bien lo demuestra este estudio, estos ajustes se convirtieron muy pronto en una nueva ortodoxia que bajo la premisa de la estimulación del crecimiento económico y de la no intervención estatal no solo descartó a otros proyectos de planificación económica aún vigentes durante las décadas finales del siglo XX, a saber, el modelo desarrollista de la CEPAL y el socialismo estatista,[3] sino que además logró revertir rápidamente la redistribución social del poder y la riqueza alcanzada por el gobierno de Salvador Allende a inicios de la década de 1970, favoreciendo la concentración del poder político y económico en manos de una elite comprometida con la continuidad del modelo neoliberal.
Paralelamente, el autor propone una interesante lectura de la violencia simbólica causada por aquellas transformaciones económicas planificadas y ejecutadas al alero de una institucionalidad dictatorial, que a partir de la década de 1980 se convirtieron en un modelo inmune a las reformas democráticas que siguieron a las elecciones presidenciales de 1989.[4] Ante la ausencia de un proyecto económico en los militares, la revolución capitalista permitió explicar el fracaso de los proyectos desarrollista y socialista en Chile, al mismo tiempo que entregó argumentos técnicos y científicos para justificar sus políticas dictatoriales, expandiendo la convicción de que la libertad económica era la base de la libertad política. Paradojalmente, fue en un contexto de supresión de las libertades públicas y de clausura de todo debate cuando el proyecto neoliberal logró expandirse y consolidarse sin contrapeso alguno.
Finalmente, el autor retoma el problema del consenso ideológico y la continuidad del modelo económico en democracia.[5] A partir de 1990 una nueva elite tecnocrática desarrolló un importante trabajo de investigación en diferentes centros de estudios vinculados al nuevo gobierno democrático; algunos de ellos asumieron cargos públicos o cumplieron funciones ministeriales claves en las áreas de economía y hacienda. Si bien en el discurso articularon una crítica a las políticas económicas del gobierno de Pinochet, esta fue más bien –como señala el autor- una medida de cohesión para una coalición política heterogénea (la Concertación de Partidos por la Democracia) y una estrategia electoral antes que un verdadero programa de reversión del neoliberalismo.
De esta manera, los actores políticos de la transición democrática chilena, pactada a través de un consenso que suponía la mantención de la estabilidad institucional y macroeconómica, se propusieron aumentar el gasto social al mismo tiempo que trazaron una línea de no confrontación con el empresariado y las organizaciones económicas internacionales, perpetuando así un modelo de crecimiento relativamente exitoso y confiable para los inversionistas pero que ha acrecentado de manera sostenida las desigualdades sociales.[6]
_________________________________

[1] Un ejemplo de ello puede verse en Sergio de Castro, El Ladrillo: Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 1992.

[2] En una escala global y local esta tesis también ha sido defendida por David Harvey. Spaces of Global Capitalism: Towards A Theory of Uneven Geographical Development, London, Verso 2006; y Juan Gabriel Valdés. Pinochet’s Economists: The Chicago School in Chile, New York and Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

[3] El historiador Mario Góngora definió al período 1964-1980 como la época de las planificaciones globales. Véase su Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1994.

[4] A partir de la psicología social algunos autores plantean que la rápida instalación de las políticas neoliberales obedeció a contingencias particulares de conmoción y confusión. Véase esta polémica tesis en Naomi Klein. The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, New York, Metropolitan Books, 2007.

[5] Diversos intelectuales han escrito sobre este problema. Tomás Moulian. Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago de Chile, Lom, 1997; Sofía Correa, Alfredo Jocelyn-Holt (et. al.). Historia del siglo XX chileno, Santiago de Chile, Sudamericana, 2001; Gabriel Salazar. Historia de la acumulación capitalista en Chile, Santiago de Chile, Lom, 2003, pp. 151-160; Julio Pinto y Gabriel Salazar. Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad y ciudadanía, Santiago de Chile, Lom, 1999, pp. 99-123; Kurt Weyland, ‹‹La política económica en la nueva democracia chilena››, en Paul Drake e Iván Jaksic (editores). El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago, Lom, 1999, pp. 65-87.

[6] Una lectura que considera la crisis de legitimidad del modelo económico chileno puede verse en Alberto Mayol. El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo, Santiago de Chile, Lom, 2012.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search