México: el proyecto “Archivos de la Represión”

El proyecto “Archivos de la Represión” es un esfuerzo de la sociedad civil que tiene como objetivo contribuir al derecho a la verdad y memoria del periodo de represión y violencia sistemática por parte del Estado entre 1950-1980 en México. El acervo consta de 310, 000 documentos oficiales fotografiados, cuyos originales se encuentran en el Archivo General de la Nación. Dicha colección fue donada por la Ex Comisión de la Verdad (COMVERDAD) de Guerrero a ARTÍCULO 19.

Los documentos aquí preservados fueron en su mayoría producidos por las siguientes agencias gubernamentales: Dirección Federal de Seguridad (DFS), Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), Secretaría de la Defensa Nacional y otras organizaciones policiacas. Las fotografías de los documentos fueron tomadas en las instalaciones del Archivo General de la Nación durante los periodos en que tanto la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) como La Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (COMVERDAD) llevaban a cabo sus respectivas investigaciones.

Las fechas de producción abarcan la década de los años 50 a los 80 del siglo XX, en las cuales se contextualiza una de las etapas de represión por parte del Estado mexicano (…)

Para seguir leyendo: https://archivosdelarepresion.org

El humor negro como testimonio del horror

Lelia Margarita Bicocca fue secuestrada en 1977 y durante su cautiverio en la ESMA dibujó la tira Il Capuchino, que permaneció guardada casi treinta años entre los archivos de la Conadep. Ahora la fiscalía la recuperó durante el juicio.

Por Alejandra Dandan, Página 12, 28/12/2015.

A Lelia Margarita Bicocca le decían “La Catequista”. Los sobrevivientes de la ESMA dicen que era muy flaquita y nerviosa y que tenía una boca grande con una sonrisa grande. A ella la secuestraron el 31 de mayo de 1977, cuando tenía 48 años. Primero la llevaron a Campo de Mayo, pero en octubre de ese año la vieron con el pelo totalmente blanco en el centro clandestino del Grupo de Tareas 3.3. Lelia dibujaba tarjetas de Navidad antes de llegar a la ESMA. En Capucha, bajo la luz artificial, comenzó a hacer palomas con migas de pan y a dibujar historietas. Il Capuchino es una tira de humor negro con siluetas de palotes, huesos y esqueletos hecha por ella. Las siluetas llevan grilletes en los pies y esposas en las manos. La tira permaneció guardada casi treinta años en una caja de archivos de la Conadep aportada por dos sobrevivientes. Este año esas historietas salieron a la luz durante la declaración de esos sobrevivientes en el megajuicio de la ESMA. La fiscalía rescató de los archivos esas tiras con sus siluetas escalofriantes que emergieron proyectadas durante los alegatos en la sala.

Para seguir leyendo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-289116-2015-12-28.html

Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina

La historia de 400 curas que colaboraron con la dictadura

Por Claudio Mardones, Infonews, 09/11/2014.

Dos investigadores sociales trabajan en los diarios personales del ex provicario castrense. Los textos, salvados de la incineración, revelan que la Iglesia aportó 400 capellanes para acompañar la lucha antisubversiva. Tiempo Argentino accedió a ellos en exclusiva. La confesión del cura Victorio Manuel Bonamín.

Antes de morir a los 82 años, en Funes, provincia de Santa Fe, monseñor Victorio Manuel Bonamín pasó los últimos tiempos de su vida quemando papeles. Según consignó Tiempo Argentino, se lo confesó al investigador José Pablo Martín en una célebre entrevista que dio, quizás la única, antes de fallecer el 11 de noviembre de 1991, luego de transitar su ancianidad en el seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, un lugar que las Fuerzas Armadas utilizaron durante la última dictadura militar para desaparecer, al menos, a tres personas. Bonamín, rosarino de nacimiento, fue provicario castrense entre abril de 1975 y marzo de 1982 y su cercanía con los mandos militares muchas veces fue igual, o mayor, a la que mantuvo su jefe Adolfo Servando Tortolo, el vicario general de las Fuerzas Armadas y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Nunca se sabrá cuántos documentos, fichas y archivos habrá incinerado Bonamín en su remanso salesiano. Según contó en 2011 Susana Beatriz Castiglione, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó dentro de Campo de Mayo, el prelado castrense tenía fichas con información de desaparecidos y de represores. Quizás fueron consumidas por el fuego de las hogueras secretas que confesó Bonamín. Pero existe una parte de esa colección de documentos que se salvó de la incineración. Son los diarios personales que escribió el provicario entre 1975 y 1976 de puño y letra. Continuar leyendo “Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina”

Huellas digitales del pasado reciente argentino

Por primera vez se identifica a un NN gracias a las huellas digitales de un viejo documento. Marcas de una madre desaparecida en la dictadura. La identificación por este procedimiento permitió que se completara toda documentación e incluso se cambiara el certificado de defunción de María Cristina Alvira, secuestrada en San Nicolás, el 5 de mayo de 1975.
Por Alejandra Dandan, Página 12, 11 de mayo de 2015

Fernando Alvira tiene 37 años, es licenciado en Química, investigador del centro de investigaciones ópticas con láseres de alta potencia del Conicet. Vive en La Plata. Es hijo de María Cristina Alvira y de Horacio Martínez, dos militantes de la JUP y Montoneros secuestrados el 5 de mayo por un comando del Ejército en San Nicolás. Ese día también se llevaron a una hermana de María Cristina, Raquel. Y a Fernando, que estuvo en un orfanato hasta que sus abuelos lograron ubicarlo. Sus padres y su tía están desaparecidos. En agosto del año pasado, el Equipo argentino de Antropología Forense y el Ministerio de Seguridad identificaron la ubicación de su madre a partir del análisis de una huella digital, dormida durante casi cuarenta años en un expediente del Consejo de Guerra. La Cámara Federal porteña acaba de ordenar la rectificación de la partida de defunción. Ahora se sabe: a María Cristina la mataron el 2 de junio de 1977 en un operativo fraguado como “enfrentamiento” en la calle Canalejas de esta capital. Ella estuvo en el Atlético. Y fue enterrada como NN en la Chacarita. En 1982, y ante la falta de reclamos de esa familia que en realidad la estaba buscando, la pasaron al osario común.
“Yo tengo dos hijos, uno 2 años y medio, y otro que nació el 2 de junio del año pasado: ahora sé, el mismo día que mataron a mi mamá”, dice Fernando. “Cuando recibí la noticia me pasó algo con esto del Atlético. Hace cuatro o cinco años, estuvimos ahí trabajando con una técnica de láser distinta a la que uso normalmente. Fuimos a sacar información de fotografías y procesar datos. No obtuvimos nada, pero estuvimos ahí, en ese lugar: no en otro. No estuvimos en la ESMA. No estuvimos en Orletti. No, estuvimos ahí.”

Para seguirhttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-272436-2015-05-11.html

 

Testimonios de la dictadura argentina: robo de niños de desaparecidos

STOLEN BABIES: Argentina Convicts Two Military Dictators
In Unprecedented Testimony, Former US Assistant Secretary of State Confirmed Military Kidnappings of Children of Disappeared Political Prisoners in the 1970’s

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 383
Posted – July 5, 2012

Washington, D.C., July 5, 2012 –An Argentine tribunal today convicted two former military leaders for their roles in the kidnapping and theft of dozens of babies of executed and disappeared political prisoners during the dictatorship. Drawing on critical evidence provided from the United States, the court sentenced General Rafael Videla to 50 years and General Reynaldo Bignone to 15 years in prison for crimes that epitomized the vicious human rights abuses during the military regime that governed Argentina between 1976 and 1983.

The “Tribunal Oral Federal N° 6” handed down the verdict after a review of documentation that included a memorandum of conversation, written by former Assistant Secretary of State for Human Rights Elliott Abrams, that proved the clandestine program to steal the babies of political prisoners was known at the highest levels of the regime. In his memo, dated December 3, 1982, Abrams recounted a meeting with the military’s ambassador to Washington: “I raised with the Ambassador the question of children… born to prisoners or children taken from their families during the dirty war… The Ambassador agreed completely and had already made this point to his [Argentine] foreign minister and president…” (…)
Para seguir : http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB383/
Lesa humanidad: condenaron a 50 años de prisión a Jorge Rafael Videla por robo de bebés.
Lo dispuso este jueves el Tribunal Oral Federal Nº 6 de la Capital, que encabezó el debate. Se trata de la causa conocida como “Plan Sistemático”, en donde se investigaron más de 30 hechos de apropiación de menores durante la última dictadura militar.
Centro de Información Judicial, 06 de julio de 2012

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search