Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Mexique : « AMLO » ouvre les archives secrètes des services de renseignement

HENRY ROMERO / REUTERS

Le président de gauche veut faire la lumière sur les abus commis sous le pouvoir du Parti révolutionnaire institutionnel.

Par Frédéric Saliba, Le Monde 4/3/2019

« Fini l’espionnage politique », martèle le président du Mexique, Andres Manuel Lopez Obrador, qui a annoncé l’ouverture, lundi 4 mars, des archives des services de renseignement mexicains. Celui qu’on surnomme « AMLO » promet de « faire la lumière » sur les dérives du « régime autoritaire » du Parti révolutionnaire institutionnel (PRI, centre), hégémonique de 1929 à 2000, puis revenu au pouvoir de 2012 à 2018. Le nouveau président de gauche en a lui-même été victime.

Trois mois après son investiture, « AMLO » a demandé, vendredi 1er mars, « pardon au nom de l’Etat » aux victimes des « heures noires » du PRI. La veille, il signait un décret déclassifiant plus de 10 000 caisses de documents, conservées sous scellés aux archives nationales. Les dossiers porteraient sur quatre-vingt-dix ans de persécutions politiques et de violations des droits humains, commises par la direction fédérale de la sécurité (DFS) devenue, en 1989, le centre d’enquête et de sécurité nationale (Cisen) (…)

La totalité des archives, de 1929 à 1985, seront en accès libre à partir de lundi. Les documents recouvrant les vingt-trois dernières années seront, eux, déclassifiés puis numérisés d’ici deux ans (…)

Pour poursuivre la lecture/Para seguir leyendo: https://www.lemonde.fr/international/article/2019/03/04/au-mexique-amlo-ouvre-les-archives-secretes-des-services-de-renseignement_5431134_3210.html

INTERVENTION D’ALEXANDER WILDE AU SÉMINAIRE IHTP MÉMOIRES ET HISTOIRES DU TEMPS PRÉSENT EN AMÉRIQUE LATINE ET ESPAGNE LE 16 NOVEMBRE

capture-decran-2016-11-11-a-16-26-29
Alexander Wilde (Senior scholar, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington, D.C.) 

Las iglesias ante la violencia en América Latina. Los derechos humanos en el pasado y el presente

“I have read the latest document by Father Francisco de Roux and think that he has thought so differently than we have about the issues…there are perspectives here that open constructive possibilities….”*
Ex-President Álvaro Uribe, commenting on Colombian peace negotiations, El Tiempo (Bogotá), 29 de octubre de 2016

Religion is an inescapable dimension of the history of Latin America in the last half century. It was a visible force shaping national events in many countries and an active presence in societies and individual human lives throughout the region. This dynamism was quite unanticipated. When the Revolution came to power in Cuba in 1959, no one envisioned the sweeping changes in the Catholic Church set in motion by the Second Vatican Council (1962-65), or the emergence of a distinctive Latin American theology of liberation. Similarly, no one could have predicted that after four centuries, Evangelical churches would challenge the cultural dominance of Catholicism, drawing unprecedented numbers of followers everywhere (…)

Para seguir leyendo esta presentación: https://ihtp.hypotheses.org/2331

Programa del seminario: https://ihtp.hypotheses.org/2101

La Iglesia abre sus archivos sobre la dictadura argentina

capture-decran-2016-11-11-a-16-22-41
Sólo las víctimas y familiares podrán acceder a los nuevos documentos, en su mayoría cartas -unas 3.000- con peticiones de auxilio por desaparecidos y las gestiones realizadas. Por Pablo Ordaz, El País, 25/10/2016

La Iglesia argentina y el Vaticano abrirán sus archivos sobre la dictadura militar (1976-1983) para que puedan ser consultados por los familiares de las víctimas. A través de un comunicado en conjunto con la secretaría de Estado vaticana y de la Conferencia Episcopal argentina, la Iglesia católica anuncia que “próximamente”, tras concluir el proceso de digitalización y organización del material disponible, podrán acceder a los archivos “las víctimas y los familiares directos de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus superiores mayores”. La apertura de los archivos fue ordenada por el Papa Francisco, que se lo había prometido a distintas organizaciones de derechos humanos que lo venían reclamando hace años.

En Buenos Aires, tres miembros clave de la cúpula eclesiástica argentina comparecieron para dar más detalles y explicaron que solo las víctimas tendrán acceso previa petición y no la prensa o los historiadores. Se trata sobre todo de unas 3.000 cartas con las peticiones de ayuda que hacían los familiares de desaparecidos a la Iglesia y la respuesta que les dieron o las gestiones que realizaron ante el ministerio del Interior.

El papel durante en la dictadura, cuando varios curas castrenses y miembros de la jerarquía apoyaron claramente a los militares, es la mayor mancha de la historia de la Iglesia argentina y uno los momentos más oscuros del catolicismo. Sucedió algo muy parecido con otros regímenes latinoamericanos de los 70 como el chileno, otro de los más crueles.

Ahora, 40 años después de la recuperación de la democracia, se desclasifican algunos documentos, los que estaban en manos de la Conferencia Episcopal, la Nunciatura y la Secretaría de Estado, pero faltan otros mucho más delicados, como los archivos castrenses (…)

Para seguir leyendo: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/25/actualidad/1477397403_091562.html

Otras lecturas de interés:
– La Iglesia argentina dio la espalda a la mayoría de los crímenes de la dictadura, El País, 23/3/2013.
– La decisión del Vaticano de abrir sus archivos sobre la dictadura argentina genera expectativas en la región, The New York Times ES, 26/10/2016.

Mémoire, vérité et justice en Uruguay

Mémoire, vérité et justice en Uruguay/Memoria, verdad y justicia en Uruguay  Revista ILCEA n°26-2016

uruguay-marcha-silencio-2Sous la direction de  Maria H. Ferraro et Lauriane Bouvet

Ce vingt-sixième numéro de la revue ILCEA est consacré à l’étude du processus de gestion du passé traumatique en Uruguay. Dans la ligne des travaux de l’Axe civilisation de l’ILCEA4 sur la mémoire historique des passés traumatiques dans le monde hispanique et faisant suite au colloque international « Mémoire, vérité et justice en Uruguay » organisé à Grenoble en octobre 2014, ce numéro spécial souhaitait faire dialoguer chercheurs et acteurs du processus de gestion politique, historique, mémoriel et judiciaire des crimes du terrorisme d’État. Les apports d’experts internationaux, activistes défenseurs des droits de l’homme, membres du système judiciaire communiquent donc dans ce numéro avec les approches historiographiques de la dictature et de ses mémoires, perspectives sociologiques, travaux de psychologie sociale et de sciences politiques afin de contribuer au développement d’une dynamique de recherche interdisciplinaire sur le processus de gestion du passé traumatique en Uruguay qui rapproche les différentes formes d’expertise de terrain.

Para seguir leyendo: http://ilcea.revues.org/3869

Aylwin: luces, sombras y perspectivas

Tras los balances que han seguido a su fallecimiento, historiadores y cientistas políticos ofrecen a La Tercera su visión de la personalidad política y la gestión gubernamental del primer mandatario de la Transición.

Por Pablo Marín y Javier García, La Tercera (Chile), 24 de abril del 2016 

Para sorpresa de los desprevenidos, el fallecimiento de Patricio Aylwin Azócar, a los 97 años, dio pie a tres días de funerales de Estado. Este solo hecho se imponía como “histórico” en el sentido de un hito que ocurre muy a lo lejos y que, cuando se da en el ámbito del Estado, puede desatar tanto la pompa y la circunstancia como un ánimo evaluativo teñido de solemnidad republicana.

La última vez que la muerte de un Presidente había requerido los extendidos ritos y protocolos del funeral de Estado había sido en 1960, tras el deceso de Carlos Ibáñez. Y la última en que se había despedido con estos honores a un Presidente democrático que no ofició también de dictador, fue hace casi 70, tras la temprana partida de Juan Antonio Ríos. No dejaba de ser histórico, en el sentido ya descrito.

(…) Pero ha habido también variedad de balances y retrospectivas. Reunidos todos, ofrecen un esbozo de “juicio histórico”, por presuntuosa y grandilocuente que pueda sonarnos la expresión. Es lo que se hace en estas páginas, donde se conmina a historiadores, sociólogos y cientistas políticos a abordar diversos aspectos de la figura de Aylwin y de su gestión presidencial.

El hombre en su tiempo

“La trayectoria de Aylwin puede ayudar a comprender gran parte de la historia política chilena”, plantea Cristina Moyano. En primer lugar, “como partícipe de un conjunto de tensiones que se viven dentro del mundo conservador católico, que junto a los debates sobre la modernización y las preocupaciones por el desarrollo y la democracia, tienen en el socialcristianismo una respuesta que permite comprender el surgimiento de la DC”. “Aylwin es parte de una generación que creía en un tipo de política moderna…” Continuar leyendo “Aylwin: luces, sombras y perspectivas”

Las pruebas del ocultamiento

OCULTAMIENTO

Los documentos fueron desclasificados por orden de la presidenta Cristina Kirchner. Ratifican las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados durante la guerra y los mecanismos de la dictadura para ocultarlas.

Página 12, 12/09/2015.

Documentos militares secretos desclasificados por orden de la presidenta Cristina Kirchner ratifican las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados por órdenes de sus jefes durante la guerra de Malvinas y revelan los mecanismos aplicados por la dictadura para ocultar los delitos tras el retorno de las tropas al continente. Más allá de su valor histórico, el material “es una prueba muy importante para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en tanto aporta una constatación precisa de lo que implica el cierre de la vía judicial para los soldados víctimas”, destacó el abogado Pablo Vassel, autor de la primera investigación sistemática sobre torturas, vejámenes y abusos en Malvinas. El mes próximo la CIDH podría declarar la admisibilidad de la denuncia presentada por el Centro de ex Combatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata luego de que la Corte Suprema de Justicia considerara que los delitos cometidos en 1982 estaban prescriptos.

El decreto 503/15, que ordenó “revelar el secreto y la confidencialidad de la información y documentación” sobre la guerra, fue la respuesta del Poder Ejecutivo al fallo de la Corte que clausuró la investigación sobre graves delitos –como estaqueamientos hasta la muerte– por los que había 80 militares imputados. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregó esta semana un primer informe a la Comisión Nacional de Ex Combatientes. “En este primer relevamiento de los casos más emblemáticos, hicimos entrega de unas 700 actas, donde los testimonios acreditan los maltratos contados por las propias víctimas o por sus compañeros”, explicó Stella Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.

Para seguir leyendo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-281519-2015-09-12.html

Prelude to Iguala: “Heavy-handed police tactics” used against Ayotzinapa students in 2011

U.S. Ambassador Wayne said state was “blaming victims” and “denying any responsibility
National Security Archive News Alert
Edited by Michael Evans
Posted – October 7, 2015

Washington, DC, October 7, 2015 – U.S. Ambassador to Mexico Earl Anthony Wayne said that “evidence of heavy-handed police tactics” was “strong and disconcerting” after a 2011 clash with student protestors from Ayotzinapa normal school left two youths and a gas station employee dead and several others wounded, according to a declassified cable from the U.S. Embassy in Mexico City.

Authorities in the Mexican state of Guerrero “reacted defensively and insensitively by blaming the victims and denying any responsibility” for their part in what the Embassy cable called a “chaotic student protest” in which “both police and protestors resorted to violent tactics.”

The newly-declassified cable was obtained by the National Security Archive under the U.S. Freedom of Information Act and was the focus of an article published today by the award-winning team of investigative journalists at Mexico’s Aristegui Noticias.

The deadly 2011 incident against students from the Raúl Isidro Burgos Normal School in Ayotzinapa came less than three years before 43 students from the university were disappeared and six others were killed after being detained by police forces in Iguala, Guerrero on the night of September 25-26, 2014. More than a year later, the federal government’s theory about what happened that night lies in ruins, and the families of the victims are no closer to knowing the fates of their loved ones.

Last month, a group of independent investigators invited by the Mexican government and appointed by the Inter-American Commission of Human Rights of the Organization of American States rejected the government’s version of the 2014 case, which held that a cabal of local politicians, municipal police forces and members of a drug gang had kidnapped and killed the students before burning the bodies at a garbage dump. The group of experts said the government lacked physical evidence connecting the alleged perpetrators to the case, that security forces had tortured many of the witnesses, and that a fire in which the government claims the bodies were burned could not have happened.

(…)

http://nsarchive.gwu.edu/news/20151007-prelude-to-iguala-heavy-handed-police-tactics-against-ayotzinapa-students/

El oscuro capellán de la dictadura

Eugenio Zitelli, ex capellán policial rosarino, deberá sentarse finalmente en el banquillo de los acusados en un juicio oral y público. La causa involucra 14 víctimas.

Por José Maggi, Página 12, 14/06/15.

El ex capellán policial rosarino Eugenio Segundo Zitelli, deberá sentarse finalmente en el banquillo de los acusados, en un juicio oral y público. Es que mediante el Acuerdo del 1 de junio de este año, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario en pleno resolvió rechazar las nulidades interpuestas por su defensor particular, Eduardo Romera, contra las acusaciones públicas y privadas en el marco de la mega causa Feced. Así se confirma el juicio por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada, aplicación de condiciones tormentosas de detención y asociación ilícita en perjuicio de 14 víctimas. Ellos son María Inés Luchetti de Bettanín, Eduardo Bracaccini, Patricio Pedro Downes, Tomasa Verdum, José Raúl Villarreal, María del Rosario Ortíz de Villarreal, Miguel Angel López, María de las Mercedes Sanfilippo, Olga Delfina Cabrera Hansen, Elba Juana Ferraro de Bettanín, Darío Castagnani, María Herminia Acevedo de Fernández, Mónica Cattoni, Graciela Borda Osella.

La decisión de la Cámara sobreviene después que se solicitara al juez federal Marcelo Bailaque la elevación a juicio, medida pedida por los fiscales Gonzalo Stara y Mario Gambacorta, la Secretaría de DDHH de la Nación, la APDH y los distintos grupos de querellantes particulares, representados por las abogadas Jesica Pellegrini, Gabriela Durruty, Luciana Censi y Nadia Schujman. El pedido ha sido confirmado por la Cámara.

En palabras de los camaristas: “en el requerimiento de la fiscalía se sostiene que está comprobado en grado probable que el acusado concurría asiduamente al Servicio de Informaciones de la Unidad Regional II de Policía donde había gran cantidad de personas privadas ilegalmente de la libertad, por lo que debía considerárselo responsable de todos los delitos cometidos allí en el marco del plan sistemático…, los acusadores expresan que en virtud de haber contribuído a mantener las privaciones de libertad en tan penosas e inhumanas condiciones, Zitelli debe ser juzgado también por el delito de tormentos”.

En consecuencia la Cámara consideró que “Eugenio Segundo Zitelli debe responder en juicio oral por los hechos de tormentos consistentes en las condiciones crueles e inhumanas en que tuvo lugar la privación ilegítima de la libertad de las víctimas.”

Para seguir leyendo: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-49685-2015-06-14.html

Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina

La historia de 400 curas que colaboraron con la dictadura

Por Claudio Mardones, Infonews, 09/11/2014.

Dos investigadores sociales trabajan en los diarios personales del ex provicario castrense. Los textos, salvados de la incineración, revelan que la Iglesia aportó 400 capellanes para acompañar la lucha antisubversiva. Tiempo Argentino accedió a ellos en exclusiva. La confesión del cura Victorio Manuel Bonamín.

Antes de morir a los 82 años, en Funes, provincia de Santa Fe, monseñor Victorio Manuel Bonamín pasó los últimos tiempos de su vida quemando papeles. Según consignó Tiempo Argentino, se lo confesó al investigador José Pablo Martín en una célebre entrevista que dio, quizás la única, antes de fallecer el 11 de noviembre de 1991, luego de transitar su ancianidad en el seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, un lugar que las Fuerzas Armadas utilizaron durante la última dictadura militar para desaparecer, al menos, a tres personas. Bonamín, rosarino de nacimiento, fue provicario castrense entre abril de 1975 y marzo de 1982 y su cercanía con los mandos militares muchas veces fue igual, o mayor, a la que mantuvo su jefe Adolfo Servando Tortolo, el vicario general de las Fuerzas Armadas y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Nunca se sabrá cuántos documentos, fichas y archivos habrá incinerado Bonamín en su remanso salesiano. Según contó en 2011 Susana Beatriz Castiglione, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó dentro de Campo de Mayo, el prelado castrense tenía fichas con información de desaparecidos y de represores. Quizás fueron consumidas por el fuego de las hogueras secretas que confesó Bonamín. Pero existe una parte de esa colección de documentos que se salvó de la incineración. Son los diarios personales que escribió el provicario entre 1975 y 1976 de puño y letra. Continuar leyendo “Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina”

Argentina: los archivos de la dictadura en línea

Capture d’écran 2014-03-23 à 10.00.40El 21 de marzo, ll Gobierno argentino (ministerio de Defensa) lanzó la plataforma virtual archivosabiertos.com, donde se alojarán las digitalizaciones de todos los archivos secretos de la última dictadura (1976-1983) hallados en un edificio de la Fuerza Aérea el pasado noviembre.
La documentación comprende las actas de las juntas militares y las listas negras de intelectuales y artistas calificados como “peligrosos” por el régimen. Se podrá consultar de forma gratuita a través de la red mientras que los originales serán conservados en la Biblioteca Aeronáutica de la capital argentina (información Efe). El material digitalizado forma parte de las 1.500 carpetas de documentos encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor (Buenos Aires) por un empleado de mantenimiento el pasado 4 de noviembre.
El lanzamiento de este sitio web forma parte de las actividades de reivindicación de la memoria programadas con motivo del 38 aniversario del golpe de estado en Argentina, ocurrido el 24 de marzo de 1976.
ARCHIVOS ABIERTOS.COM

“El Ministerio de Defensa reafirma su compromiso de apertura y accesibilidad de los archivos de las Fuerzas Armadas, estableciendo como eje transversal la política de estado de Memoria, Verdad y Justicia. Por ello, desde la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se crearon equipos de relevamiento y análisis de la documentación de interés histórico y/o judicial obrante en los archivos de las Fuerzas Armadas y se impulsó el Programa de Modernización del Sistema de Archivos del Área de la Defensa.

En este marco, se produjo el hallazgo de documentación correspondiente al periodo de la última dictadura militar en el subsuelo del Edificio Cóndor. Dicha documentación fue inventariada, relevada, conservada y digitalizada con el objeto de ser puesta a la consulta pública.”