Reseña: Serna, Ana María, Dolo y malicia. Regulación del lenguaje, criminalización del periodismo y libertad de expresión en México, 1901-1931 (2021)

 

Ana María Serna, Dolo y malicia. Regulación del lenguaje, criminalización del periodismo y libertad de expresión en México, 1901-1931, México, Tirant lo Blanch-CONACYT-Instituto Mora, 2021, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 79 Núm. 1 (2022), https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/951

 

Varias son las expresiones de la censura en la historia política o social, de acuerdo con el contexto institucional y la naturaleza del gobierno, dicho de otra forma, del ejercicio de la democracia. Centrándose en las tres carac-terísticas mayores del fenómeno en el primer tercio del siglo XX mexicano y por lo tanto en los blancos del mismo (lenguaje, periodismo, expresión en la esfera pública), Ana María Serna revisita la historia de un oficio y de sus expresiones en la prensa del siglo XX (de la noticia al reportaje y a la entrevista) al que había dedicado ya varios trabajos de interés, especialmen-te la compilación «Se solicitan reporteros». Historia oral del periodismo mexicano en la segunda mitad del siglo XX (2015). No es baladí que abra su reflexión haciendo hincapié en la palabra escrita, refiriéndose tanto al caso de Solzhenitsyn y a la victoria in fine de la literatura sobre el auto-ritarismo, como a la experiencia contrastada de Pedro Lamicq, personaje cercano a Francisco I. Madero —primer presidente elegido democrática-mente en México— que vivió desde muy cerca el desgaste violento y las desventuras de la recién lograda libertad de expresión. El contexto es, en efecto, en ambos casos, el de las revoluciones sociales más importantes del siglo XX. En el caso mexicano, la crítica política desembocó ni más ni me-nos en la injuria convertida en adelante en «elemento esencial de la cultura pública mexicana» (…)

Para seguir leyendo: https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/951

 

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations

En homenaje a ©Osvaldo_Otero

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. 

Un dossier de Conserveries Mémorielles #20, 2017.

Introduction

Dans le prolongement du séminaire qui réunit désormais à l’IHTP des spécialistes de l’histoire du temps présent en Amérique latine et, plus récemment, de l’ensemble des mondes ibériques, ce dossier constitue l’occasion non seulement de donner la parole à de jeunes chercheurs et de réunir des collaborateurs reconnus de l’IHTP et mais également de jeter les bases d’un projet plus vaste, d’un pari à la fois inédit, incontournable (car participant du statut de l’historien) et pluriel[1]. Trop rares sont en effet les lieux et les réalisations scientifiques où sont conjointement évoquées l’Amérique latine et l’Espagne. Néo-colonialisme qui, dans les sphères intellectuelles, ne dit pas son nom, enfermement dans des catégories qui gagneraient à dépasser les frontières de la comparaison “immédiate” (les Amériques, plus généralement les « aires culturelles »), commodité de la recherche et moindre “prise de risque” fût-elle scientifique, voire réflexion qui se satisferait de cloisonnements et de paradigmes académiques ou officiels ? Les raisons de cet oubli persistant sont diverses. L’amplification de la circulation des idées via les NTIC semble toutefois contribuer à en relativiser la portée. Les études présentées dans ce dossier duel, réunissant jeunes chercheurs et chercheurs plus confirmés, apportent ainsi un premier démenti solidement étayé à ces facilités heuristiques. Elles s’inscrivent par ailleurs dans un courant historiographique encore objet de questionnements voire de réserves et, dans tous les cas, peu aisé à mettre en œuvre dans les pays concernés jusqu’à une période extrêmement récente : l’histoire du temps présent, en tant que dialectique entre un passé parfois bien peu “révolu” et le temps présent, ses relations complexes avec la mémoire, érigée en valeur cardinale qui fonde désormais l’exigence non pas tant de justice que de « réparation », tant nous sommes passés de « l’ère du témoin » à « l’ère des victimes » . Tel est le deuxième enjeu de cet ensemble.

L’histoire du temps présent dans les mondes ibériques présente un certain nombre de spécificités. Elle ne peut être appréhendée comme un décalque ou un avatar de la version européenne, pas même dans le cas espagnol. Une relation symbolique à l’histoire (nationale) particulièrement dense, vécue sur le long terme —le plus souvent depuis les révolutions d’Indépendances au début du XIXe siècle—y tire le meilleur parti d’événements fondateurs de la nation —question clé si l’on se souvient des aléas de la formation de l’Etat-nation tout au long XIXe siècle—, se superpose à des temporalités fondées sur les emboîtements d’échelle du social et du politique (du groupe ou de la communauté à l’Etat et à l’échelle continentale).  Continuar leyendo “L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations”

Aylwin: luces, sombras y perspectivas

Tras los balances que han seguido a su fallecimiento, historiadores y cientistas políticos ofrecen a La Tercera su visión de la personalidad política y la gestión gubernamental del primer mandatario de la Transición.

Por Pablo Marín y Javier García, La Tercera (Chile), 24 de abril del 2016 

Para sorpresa de los desprevenidos, el fallecimiento de Patricio Aylwin Azócar, a los 97 años, dio pie a tres días de funerales de Estado. Este solo hecho se imponía como “histórico” en el sentido de un hito que ocurre muy a lo lejos y que, cuando se da en el ámbito del Estado, puede desatar tanto la pompa y la circunstancia como un ánimo evaluativo teñido de solemnidad republicana.

La última vez que la muerte de un Presidente había requerido los extendidos ritos y protocolos del funeral de Estado había sido en 1960, tras el deceso de Carlos Ibáñez. Y la última en que se había despedido con estos honores a un Presidente democrático que no ofició también de dictador, fue hace casi 70, tras la temprana partida de Juan Antonio Ríos. No dejaba de ser histórico, en el sentido ya descrito.

(…) Pero ha habido también variedad de balances y retrospectivas. Reunidos todos, ofrecen un esbozo de “juicio histórico”, por presuntuosa y grandilocuente que pueda sonarnos la expresión. Es lo que se hace en estas páginas, donde se conmina a historiadores, sociólogos y cientistas políticos a abordar diversos aspectos de la figura de Aylwin y de su gestión presidencial.

El hombre en su tiempo

“La trayectoria de Aylwin puede ayudar a comprender gran parte de la historia política chilena”, plantea Cristina Moyano. En primer lugar, “como partícipe de un conjunto de tensiones que se viven dentro del mundo conservador católico, que junto a los debates sobre la modernización y las preocupaciones por el desarrollo y la democracia, tienen en el socialcristianismo una respuesta que permite comprender el surgimiento de la DC”. “Aylwin es parte de una generación que creía en un tipo de política moderna…” Continuar leyendo “Aylwin: luces, sombras y perspectivas”

“No Brasil, o Estado é demonizado e o mercado é o reino de todas as virtudes”

Jessé Souza
Jessé Souza

Presidente do Ipea, o sociólogo Jessé Souza questiona as bases do pensamento nacional

Por Rodolfo Borges, El País – Brasil, 22/11/2015

O sociólogo Jessé Souza lidera desde o início do ano, quando assumiu a presidência do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) – na esteira da polêmica eleitoral do atraso da divulgação de uma pesquisa sobre miséria –, um levantamento que se propõe a fazer uma “radiografia do Brasil contemporâneo”. A pesquisa, que deve começar a apresentar resultados em setembro do próximo ano, faz parte de um esforço geral do Ipea para compreender melhor quem é o brasileiro e colaborar para a avaliação de políticas públicas que pretendem melhorar a vida da população.

Na radiografia, os pesquisadores pretendem analisar a composição social do país para além dos índices econômicos, como costuma fazer o instituto, e levar em conta questões como “socialização e o capital cultural”, conceitos que Souza explora no livro A Tolice da Inteligência Brasileira, a ser lançado neste mês. Na obra, o sociólogo questiona conceitos basilares do pensamento brasileiro, como o patrimonialismo e o “homem cordial”, e diz que nossa ciência social está baseada em mitos infundados criados e promovidos por pensadores como Gilberto Freyre e Sérgio Buarque de Holanda.

Pergunta. Em que pé está a radiografia que pretende “estabelecer uma nova divisão de classes no Brasil”?

Resposta. Pretendemos ter um apanhado geral em seis meses, fechado em março. Até setembro do próximo ano, já vamos entrar em questões concretas, ao avaliar programas específicos. Além do MEC [Ministério da Educação] e do MDS [Ministério do Desenvolvimento Social], também trabalhamos com a Secretaria da Juventude em São Paulo, com um estudo sobre o jovem da periferia. Mas a radiografia é apenas uma das nossas pesquisas. (…)

Para seguir lendo: http://brasil.elpais.com/brasil/2015/11/10/politica/1447193346_169410.html

Chili : un musée de la mémoire et ses polémiques

Muro de las victimas - Museo de la Memoria Las polémicas en torno al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile
Nous publions ici un texte liminaire de Manuel Gárate Chateau, professeur à l’Université Alberto Hurtado (Santiago), présentant son intervention du 22 novembre à l’Institut d’histoire du temps présent. Cette table ronde se déroulera de 14 h à 17 h en salle 159. Avec la participation d’Alfredo Riquelme, Institut d’histoire de l’Université catholique du Chili. Coordination : Frédérique Langue (IHTP)

Desde 2007, cuando se realizó el anuncio de la construcción del Museo de la Memoria y Santiago de los Derechos Humanos, el debate político en torno a su creación no ha cesado de resurgir encada conmemoración del golpe de estado 1973. Las principales críticas de los opositores al proyecto se refieren en particular a cuatro puntos: (1) la pertinencia de la iniciativa (2) el contexto histórico (3) el período cubierto y (4) el estatus de “víctima”. En general, se trata de un debate político y académico propio de las élites gobernantes, pero que ha tenido un impacto directo en la opinión pública respecto de la interpretación del pasado traumático del país.

La idea de un lugar de memoria para las víctimas de la represión de la dictadura militar ya había sido mencionada en el informe Rettig de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del año 1991. Sin embargo, las características consensuales de la transición democrática chilena, marcada por bloqueo autoritario de la Constitución de 1980 y la presencia del ex dictador como comandante en jefe del ejército hasta 1998, impidió cualquier iniciativa revisión histórica.

Esta memoria de los vencidos permaneció atrapada en el ámbito de la familia y de los militantes de izquierda. Las autoridades democráticas de la época recurrían regularmente a los argumentos de la “pacificación” y la razón de Estado para justificar que este silencio. La mayoría de los historiadores chilenos evitaban el tema bajo el pretexto de la falta de perspectiva respecto de los eventos traumáticos porque estaba bloqueando cualquier discusión académica, no apasionado.

A partir del año 2000 y los acontecimientos del caso Pinochet (punto de inflexión de nuestra historia reciente), los Presidentes de la República, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet reconocieron la necesidad de realizar actos y políticas simbólicas de reparación respecto de las violencias del período 1973-1990. Si bien existían algunos lugares conmemorativos (reconocidos y no reconocidos oficialmente), especialmente en sitios donde se habían cometido los peores crímenes del régimen militar, no existía un espacio dedicado a la historia de las víctimas y también de los derrotados de la Unidad Popular. Este último punto ha sido el más controvertido en la polémica sobre el museo (…)

Para seguir leyendo: http://ihtp.hypotheses.org/1350

Rafael Rojas y la Revolución Cubana: otro punto de vista. Una entrevista del Nuevo Herald

Rafael Rojas y la Revolución Cubana: otro punto de vista.
Mayo, 30, 2015, entrevista por Olga Connor.

Todos los conflictos ideológicos y tácticos entre los combatientes contra Fulgencio Batista, después de su golpe de estado en Cuba en 1952, y la habilidad de Fidel Castro y su grupo para ganarles la jugada, se revelan en la nueva obra Historia mínima de la Revolución Cubana (El Colegio de México), de Rafael Rojas, historiador y profesor en México y en Princeton University, Nueva Jersey. Conocido por sus ensayos definitorios sobre Cuba y las Américas, una de sus más importantes contribuciones en este libro es la definición de la Revolución como un período que duró de 1956 a 1976, desde el desembarco del Granma en Oriente a la Constitución del 76, en que se sentaron las bases para una etapa de gobernación socialista posrevolucionaria. Cada capítulo del libro –que se presenta el martes 2 de junio a las 6:30 p.m., en la librería Books & Books de Coral Gables– detalla acciones y actores del conflicto cubano que prueban de modo contundente sus conclusiones. Estas difieren de la historia oficial del gobierno cubano y también de los mitos en el extranjero y en el exilio.

“Ya desde México se ve el problema de las acusaciones a Castro y a algunos de su grupo de que son comunistas”, dices en tu libro. ¿Hay un designio de Fidel Castro de irse al comunismo soviético desde el principio?
(…)

Para leer la respuesta y seguir con la entrevista: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article22349526.html

U.S. Covert Intervention in Chile: Planning to Block Allende Began Long before September 1970 Election

U.S. Covert Intervention in Chile: Planning to Block Allende Began Long before September 1970 Election
Nixon Alerted in Advance to Date of Coup, Retired CIA Operative Writes in Foreign Affairs
Archive Commends Long-Awaited Release of State Department Compendium of Records on U.S. Involvement in Promoting Chilean Coup
National Security Archive Electronic Briefing Book No. 470

Posted May 23, 2014
For more information contact:
peter.kornbluh@gmail.com

The Pinochet File
By Peter Kornbluh, The New Press, Updated edition (September 11, 2013)

Washington, DC, May 23, 2014 – Covert U.S. planning to block the democratic election of Salvador Allende in Chile began weeks before his September 4, 1970, victory, according to just declassified minutes of an August 19, 1970, meeting of the high-level interagency committee known as the Special Review Group, chaired by National Security Advisor Henry Kissinger. “Kissinger asked that the plan be as precise as possible and include what orders would be given September 5, to whom, and in what way,” as the summary recorded Kissinger’s instructions to CIA Director Richard Helms. “Kissinger said we should present to the President an action plan to prevent [the Chilean Congress from ratifying] an Allende victory…and noted that the President may decide to move even if we do not recommend it.”

The document is one of a compendium of some 366 records released by the State Department as part of its Foreign Relations of the United States (FRUS) series. The much-delayed collection, titled “Chile: 1969-1973,” addresses Richard Nixon’s and Kissinger’s efforts to destabilize the democratically elected Socialist government of Salvador Allende, and the U.S.-supported coup that brought General Augusto Pinochet to power in 1973. The controversial volume was edited by two former officials of the State Department’s Office of the Historian, James Siekmeier and James McElveen.

“This collection represents a substantive step forward in opening the historical record on U.S. intervention in Chile,” said Peter Kornbluh, who directs the Chile documentation project at the National Security Archive, and is the author of The Pinochet File (…)

In the aftermath of General Augusto Pinochet’s arrest in October 1998, the National Security Archive, along with victims of the Pinochet regime, led a campaign to press the Clinton administration to declassify the still-secret documents on Chile, the coup and the repression that followed (…) The release of the records comes amidst renewed debate over the CIA role in supporting the military coup in Chile.

The Kissinger-Nixon transcript is reproduced in the 2013 edition of The Pinochet File. http://history.state.gov/historicaldocuments/frus1969-76v21

KISSINGER AND CHILE: THE DECLASSIFIED RECORD ON REGIME CHANGE

KISSINGER AND CHILE: THE DECLASSIFIED RECORD ON REGIME CHANGE
Kissinger pressed Nixon to overthrow the democratically elected Allende government because his “‘model’ effect can be insidious,” documents show
On 40th anniversary of coup, Archive posts top ten documents on Kissinger’s role in undermining democracy, supporting military dictatorship in Chile
Kissinger overruled aides on military regime’s human rights atrocities; told Pinochet in 1976: “We want to help, not undermine you. You did a great service to the West in overthrowing Allende.”

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 437
Washington, D.C., September 11, 2013 –
Henry Kissinger urged President Richard Nixon to overthrow the democratically elected Allende government in Chile because his “‘model’ effect can be insidious,” according to documents posted today by the National Security Archive. The coup against Allende occurred on this date 40 years ago. The posted records spotlight Kissinger’s role as the principal policy architect of U.S. efforts to oust the Chilean leader, and assist in the consolidation of the Pinochet dictatorship in Chile.

The documents, which include transcripts of Kissinger’s “telcons” — telephone conversations — that were never shown to the special Senate Committee chaired by Senator Frank Church in the mid 1970s, provide key details about the arguments, decisions, and operations Kissinger made and supervised during his tenure as national security adviser and secretary of state.

“These documents provide the verdict of history on Kissinger’s singular contribution to the denouement of democracy and rise of dictatorship in Chile,” said Peter Kornbluh who directs the Chile Documentation Project at the National Security Archive. “They are the evidence of his accountability for the events of forty years ago.” (…)

THE DOCUMENTS

Document 1: Telcon, Helms – Kissinger, September 12, 1970, 12:00 noon.

Document 2: Viron Vaky to Kissinger, “Chile — 40 Committee Meeting, Monday — September 14,” September 14, 1970.

Document 3: Handwritten notes, Richard Helms, “Meeting with President,” September 15, 1970.

Document 4: White House, Kissinger, Memorandum for the President, “Subject: NSC Meeting, November 6-Chile,” November 5, 1970.

Document 5: Kissinger, Memorandum for the President, “Covert Action Program-Chile, November 25, 1970.

Document 6: National Security Council, Memorandum, Jeanne W. Davis to Kissinger, “Minutes of the WSAG Meeting of September 12, 1973,” September 13, 1973.

Document 7: Telcon, Kissinger – Nixon, September 16, 1973, 11:50 a.m.

Document 8: Department of State, Memorandum, “Secretary’s Staff Meeting, October 1, 1973: Summary of Decisions,” October 4, 1973, (excerpt).

Document 9: Department of State, Memorandum of Conversation, “Secretary’s Meeting with Foreign Minister Carvajal, September 29, 1975.

Document 10: Department of State, Memorandum of Conversation, “U.S.-Chilean Relations,” (Kissinger – Pinochet), June 8, 1976.

Posted – September 11, 2013
Edited by Peter Kornbluh
Para seguir: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB437/

Justicia Postransicional y Políticas de la memoria

PolHis
Justicia Postransicional y Políticas de la memoria
Dossier coordinado por Juan Mario Solís Delgadillo y Elena Martínez Barahona
En los últimos años, muchos investigadores se han dado a la tarea de estudiar los regímenes no democráticos y sus legados, y también lo han hecho algunos gobiernos con la puesta en marcha de Comisiones de la Verdad, que han tenido como objetivo, más o menos homogéneo, establecer la verdad sobre el fenómeno represor que durante la segunda mitad del siglo XX se experimentó en muchas regiones del mundo y con mucha notoriedad en América Latina.

El presente dossier tiene como objetivo contribuir a los debates en torno al estado que guarda la justicia postransicional, así como el desarrollo de las políticas públicas hacia el pasado en al menos siete países de la región: Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala y México, pero también intenta exponer algunos aportes teóricos que permitan profundizar en el estudio de un tema con muchísimas aristas como éste. Todos los trabajos aquí presentados han sido recientemente publicados en la revista América Latina Hoy (núm. 61, agosto 2012) que edita el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (…).

Elin SKAAR. ¿Puede la independencia judicial explicar la justicia postransicional? América Latina Hoy, núm. 61, 2012: 14-48.

Luis RONIGER. La sacralización del consenso nacional y las pugnas por la memoria histórica y la justicia en el Uruguay posdictatorial. América Latina Hoy, núm. 61, 2012: 50-77.

Silvia DUTRÉNIT BIELOUS. Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y reacciones estatales. México y Uruguay ante los delitos del pasado. América Latina Hoy, núm. 61, 2012: 50-77.

Elena MARTÍNEZ BARAHONA, Martha Liliana GUTIÉRREZ SALAZAR, Liliana RINCÓN FONSECA. Impunidad en El Salvador y Guatemala: «de la locura a la esperanza: ¿nunca más?». América Latina Hoy, núm. 61, 2012: 100-135.

Maria ROSARIA STABILI. Opareí. La justicia de transición en Paraguay. América Latina Hoy, núm. 61, 2012: 137-162.
Juan Mario SOLÍS DELGADILLO. El peso político del pasado: factores que inciden en la formulación de las políticas de la memoria en Argentina y Chile. América Latina Hoy, núm. 61, 2012: 163-206.

http://historiapolitica.com/dossiers/justicia-postransicional/

La odisea de Albert Hirschman | Jeremy Adelman

La vida de Albert Hirschman puede verse como una parábola de los horrores y esperanzas del siglo XX. Hirschman nació en Berlín en 1915 y a principios de 1933 huyó con el ascenso de Hitler y la trágica muerte de su padre. Podría decirse que el fin de la adolescencia cerró la puerta al sueño de un niño, un sueño encarnado en el espíritu de tolerancia, experimentación y reforma que asociamos con la República de Weimar. Pero no fue así. El amor a Goethe y la dedicación a la lucha y la comprensión de los valores cosmopolitas de su república muerta acompañaron a Hirschman toda la vida.

La huida de Berlín fue la primera de muchas, ya que la intolerancia lo persiguió de país en país. Alguien más vulnerable a la amargura podría haber considerado esa característica de la vida en la era moderna como un indicio de declinación respecto de las ideas exaltadas de la Ilustración. Viene a la mente el nombre de Hannah Arendt, así como el de muchos otros exiliados de la Mitteleuropa (o Europa Central) lanzados al mundo para transformar su panorama artístico e intelectual, para extender, de forma muy comprensible, una sombra de duda y pesimismo respecto de la condición moderna.


Pero Hirschman no era uno de ellos. Una de las características de su política –y de su genio intelectual– era ver una fuente de opciones en lo que parece inmutable, obstinado e impermeable al cambio. Con un poco de imaginación, pensamiento lateral y audacia, había alternativas posibles. “¿No nos interesa lo que es (apenas) posible en lugar de lo que es probable?”, se preguntó una vez. En lugar de obsesionarse por la certeza y la predicción –que le recordaban la oposición de Flaubert a la rage de vouloir conclure por considerar que no puede sino llevarnos a puntos muertos y resultados clausurados–, tal vez deberíamos ser más humildes y optimistas.


Su credo plantó bandera contra la decepción ante la reforma, el desarrollo y la modernización al presentarle al mundo una figura que llamó “el posibilista” en un famoso ensayo que escribió no mucho después de un viaje a Argentina en 1970. La brújula ética del posibilista era un concepto de libertad definida, en palabras de Hirschman, como “el derecho a un futuro no pronosticado”, la libertad de explorar destinos no previstos o pronosticados por las leyes de hierro de las ciencias sociales.


Los elementos del pensamiento de Hirschman surgieron de una vida de vivir y actuar en el mundo. Si bien tuvo un intelecto precoz desde la infancia, fue en la combinación de su vita contemplativa y su vita activa que compuso una visión del mundo. La huida de Berlín lo llevó a París, donde se sumó a la creciente cantidad de refugiados: mencheviques rusos, socialistas italianos, comunistas alemanes. 


En París, y luego en la London School of Economics y la Universidad de Trieste, aprendió economía. Tal vez sea más correcto decir que se enseñó economía. De cualquiera de las dos maneras, desde un primer momento dio forma a un compuesto original a partir de la lectura de clásicos como Adam Smith y Karl Marx, los debates franceses sobre la balanza de pagos y el interés italiano por la producción industrial. 


Fue contra el telón de fondo de la Depresión, así como por la extensión de la autarquía económica y el imperialismo que hizo sus primeras incursiones en la disciplina. Se percibe que, desde el inicio, estuvo libre de ortodoxias de todo tipo. 


Mientras estaba en Londres, Keynes publicó su monumental Teoría general. Sus detractores, Lionel Robbins y Friedrich Hayek, eran figuras prominentes en la LSE. A Hirschman, sin embargo, no le entusiasmaban demasiado las grandes afirmaciones teóricas en disputa. Su interés estaba en otro lado, en cómo entender los orígenes del caos económico de Europa, preocupaciones que terminarían por llevarlo a la inestabilidad y el desequilibrio del proceso de desarrollo en términos más generales.


Contra la tiranía


Lo que lo formó fue más que la Depresión. También lo hizo la crisis política que se extendió por Europa. París era un centro de intrigas para una diáspora continental. Hirschman pronto se apartó de los comunistas y socialistas alemanes a los que se había acercado, para pasar a un círculo italiano mucho menos interesado en llegar al diagnóstico ideológico “correcto” que en cambiar la historia por medio de la acción. Sobre todo bajo la influencia de su futuro cuñado, Eugenio Colorni, cuya heterodoxia política y filosófica fue un modelo, Hirschman se hizo mucho más ecléctico en sus lecturas –Colorni le contagió su entusiasmo por Montaigne y la belleza del ensayo– y más abierto en el plano político. 


En cuanto el generalísimo Franco se rebeló contra el gobierno republicano en Madrid, los italianos empezaron a organizar los primeros voluntarios en París. Hirschman estaba entre ellos. Unas semanas después del estallido de la Guerra Civil Española, se encontraba en Barcelona. Ahí permaneció, luchó y resultó herido en el frente aragonés. Cuando el Partido Comunista intentó controlar a los milicianos, anarquistas y progresistas varios, Hirschman, estupefacto ante el mismo espíritu de intransigencia que había visto en los últimos días de la República de Weimar, salió rumbo a Italia para participar en un nuevo frente de la lucha continental. Los decretos antisemitas de 1938 de Mussolini interrumpieron su estadía en Italia, si bien no antes de que Hirschman obtuviera su doctorado en la Universidad de Trieste. Una vez más huía a París.


La guerra dispersó mucha gente por el mundo. Lo extraordinario de la movilidad de Hirschman era que se relacionaba con su condición de voluntario profesional en ejércitos de otros, no como mercenario sino como leal a una causa. Tratándose de uno de los grandes teóricos de la respuesta humana a la declinación organizacional, como evidencia su trabajo pionero –Exit, voice and Loyalty (1971)– cambiantes compromisos y partidas tenían una larga historia personal. 


En lo relativo a la tiranía no había duda de dónde estaba su lealtad. Después de 1939 se incorporó a dos ejércitos diferentes –el francés y el estadounidense– para luchar contra el fascismo. En ambos casos lo hizo como extranjero. Pero la vida de un soldado significaba someterse a las reglas entumecidas y la burocracia de la organización masiva. Más de su gusto era la colaboración con el periodista estadounidense Varian Frey en una operación en Marsella que derivó en el rescate de centenares de refugiados de Europa, entre ellos Marc Chagall, André Breton y Hannah Arendt. Era una forma furtiva de lucha que resultaba mucho más atractiva al temperamento de Hirschman, por lo menos hasta que la policía lo persiguió a través de los Pirineos.


Es fácil olvidar que hubo un tiempo en el cual la vida de la mente no estaba tan separada de la participación en el mundo. Durante buena parte de la vida de Hirschman, la formación de un intelectual no siempre implicaba la formación de un académico. De hecho, para cuando obtuvo su primer cargo real como economista, Hirschman no trabajaba para una universidad sino para la Junta de la Reserva Federal en Washington sobre el Plan Marshall y la reconstrucción europea, situación que se mantuvo hasta que la paranoia reaccionaria de la purga mccarthysta de la administración pública estadounidense lo llevó una vez más a atravesar fronteras en busca de seguridad y, de ser posible, aventura. En 1952 se trasladó a Colombia con su esposa, Sarah, y dos hijas.


Así comenzó la latinoamericanización de Hirschman y su consiguiente reinvención. Para entonces, algunas características básicas de su estilo se iban haciendo más claras. No era un pensador ortodoxo. Desafiaba la categorización. En momentos sombríos era cuando más importancia tenía pensar de manera diferente sobre el origen del problema y sus posibles remedios. Pero fue el encuentro con los retos del desarrollo del capitalismo y la democracia en América Latina lo que liberó su imaginación. En Colombia, no trabajó en una torre de marfil, sino como consultor que contribuía a resolver problemas cotidianos de inversión en proyectos habitacionales y de riego. Los años que dedicó a trabajar y observar en ese campo se reflejarían en las publicaciones que reorientaría su carrera y lo catapultarían, en la mediana edad, a los enclaves de la educación superior estadounidense: Yale, Columbia, Harvard y, por último, el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.


Los encuentros en América Latina alimentaron un cuarto de siglo de trabajo innovador, desde La estrategia del desarrollo económico (1958) y Viajes hacia el progreso (1963), hasta un ensayo brillante que se ha subestimado, Getting Ahead Collectively (1983). Seguir el trabajo de Hirschman es como rastrear los encantamientos y desencantos de la forma en que pensamos sobre el desarrollo tal como lo expresan los planificadores, el Banco Mundial, los ingenieros –los activistas de base– los que practican el arte del progreso. 


Al economista le correspondía, pensaba, “cantar la epopeya” del trabajo de sus trabajos. No es raro, entonces, que entre los aforismos que más le gustaban se encontrara la comparación de Camus de la lucha por el cambio mediante la superación de las resistencias con “una larga confrontación entre el hombre y una situación”. 


Era siempre un abordaje más atractivo que el exceso irreflexivo de confianza en la solución de todos los problemas o su equivalente, el fatalismo de que nada puede cambiarse.


En el estilo narrativo de Hirschman hay un hilo que vale la pena destacar: el delicado equilibrio entre observación apasionada y participación crítica. Se trata de un saber que apunta a cambiar la comprensión del mundo. Se apuntaba a que la experiencia de lectura de un libro o un ensayo de Hirschman desestabilizara el sentido común y la ortodoxia. Ya se tratara de los gurús del “crecimiento equilibrado” de los años 60 o de los miltonfriedmanistas fanáticos de los 80, el propósito de Hirschman era desafiar las certezas clausuradas. 


Tampoco sus colegas de izquierda se salvaron. Era escéptico en relación con las teorías de la “dependencia” y las explicaciones “estructuralistas” de los problemas de América Latina. Suele olvidarse que en el famoso libro en el que expone el discurso de los que ahora llamamos apóstoles “neoliberales”, Retórica de la reacción (1991), uno de los capítulos estaba dedicado a las formas progresistas de intransigencia.


Desde los márgenes


Hirschman era un maestro en invertir frases familiares y neologismos comunes precisamente para llevar al lector a descubrir que las realidades no son tan fijas como parecen. Esa fue una de las razones por las que Hirschman ingresó tempranamente a la psicología y el análisis social. Ahora se lo reconoce como uno de los fundadores de una ciencia social de la conducta más amplia, y es por eso que es objeto de un redescubrimiento luego de muchos años de desprecio por parte de los puristas. 


Con frecuencia me preguntan por qué no ganó un Nobel de economía, y en su reciente obituario The Economist destacó cuánto lo merecía. Al igual que la relación de Borges con el canon literario, Hirschman desafió las formas familiares en que la academia y sus disciplinas organizaban sus feudos intelectuales. Lo que lo hacía tan original era que procedía de los márgenes de la universidad, por lo que nunca perteneció del todo a ésta. Eso le dio la libertad de atravesar límites sin inhibiciones. Pero las reuniones de profesores y los ritos de la vida académica lo aburrían hasta la desesperación.


Paradójicamente, sin embargo, escribía ante todo para intelectuales. Podría decirse que eran tanto el objeto como el público de su trabajo. Al descubrir que uno de los principales factores del desarrollo era la forma en que los intelectuales imaginaban las posibilidades del progreso, se hizo evidente que la manera en que entendemos el mundo incide sobre cómo podríamos cambiarlo, y los intelectuales desempeñaron un papel central en lo que respecta a la creación de campos de sentido. En los 60, instó a los pensadores latinoamericanos a superar su pesimismo. Hizo lo mismo en el caso del pensamiento social estadounidense en la década de 1980. Entre esos años, escribió un ensayo deslumbrante sobre la historia del pensamiento sobre el capitalismo, Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo (1977), en el que insistía en que había formas alternativas de pensar los mercados y la política, formas que eran más humanas, más creativas y, en última instancia, más liberadoras que los esquemas producto de insensibles defensores y críticos del capitalismo.


Como dijo en la última línea de ese gran libro, tal vez sea en la historia de las ideas donde podamos hallar claves para mejorar el nivel del debate. Pocos nos dejaron más claves precisamente para ese fin que Hirschman. Sería difícil imaginar un momento mejor que el actual para elevar el nivel del debate.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search