Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Itinerarios y desafíos de la historia del tiempo presente (Prohistoria, 2024)

 

Un libro del proyecto internacional IRN CNRS-Histemal (Historia del tiempo presente, memoria y emociones en América Latina y España).

A continuación, introducción completa e  índice (descarga PDF).

 

 

La historia del tiempo presente, una historia infinita, un reto inconcluso   (Frédérique Langue)

Si bien la historia del tiempo presente, o historia reciente, del pasado vivo, como se le quiera llamar en varios países de América Latina o Europa, haciendo hincapié en determinadas secuencias históricas, ha alcanzado legitimidad y reconocimiento a lo largo de las últimas décadas, no ha dejado de evolucionar por sus mismas características. Era del testigo, transiciones a la democracia, memoria como práctica social, memoria globalizada, naturaleza y accesibilidad de los archivos, en relación con las humanidades digitales, no son pocos los interrogantes y desafíos que se plantean a la hora de investigar sobre temas candentes, de un “pasado que no pasa” –de acuerdo con la fórmula acuñada hace décadas por Henry Rousso– y de sus regímenes de historicidad, y más aún ante la intromisión de otros actores en la escritura de la historia. Estas circunstancias, junto al manejo político de las emociones y la consiguiente instrumentalización de la historia en una perspectiva militante u oficial son algunos de los aspectos con los que se enfrentan los historiadores del presente y el campo historiográfico afín, y más cuando de nuevas generaciones se trata, de las que no siempre han experimentado y vivido en carne propia los estragos de las dictaduras y regímenes autoritarios, la represión y el exilio. Este libro a varias manos, fruto de un proyecto internacional, se propone revisitar las grandes temáticas de la historia del tiempo presente, la evolución de las mismas y los nuevos desafíos que se les plantean a quienes se arriesguen a practicar esta manera siempre comprometida de escribir la historia desde América Latina y Europa (…)

 

Debate. Relatos, responsabilidades y públicos: reflexiones sobre la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública

Mélanges de la Casa de Velázquez, 53-2, 2023

Un dossier coordinador por Frédérique Langue et Jesús Izquierdo Martín

Los textos incorporados en este dossier son resultado de la discusión habida en la mesa redonda «Historia del tiempo presente e historia pública», organizada por Frédérique Langue y Jesús Izquierdo Martín en el seno de un coloquio internacional celebrado el 26 y 27 de octubre de 2022 en la Casa de Velázquez y cuyo título fue «Fuentes y conceptualización de la historia del Tiempo Presente. Un reto permanente en tiempos de pandemia». Nuestro objetivo en aquella mesa fue tensionar intelectualmente dos campos de la disciplina histórica —la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública— para así aislar sus similitudes y discrepancias, dos territorios que no sólo tienen ya un amplio anclaje en el mundo académico, sino que han logrado ganarse un espacio en el universo tanto público como científico, y en el activismo cívico. Creemos que dicha mesa era necesaria como revulsivo para abrir las maneras de pensar la actividad profesional a otras formas de conocimiento del pasado, y más cuando este despierta repetidos ecos en el presente (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/ 

Estética y violencia: el primer mensaje de Pinochet hacia el extranjero

Por Manuel Gárate Chateau

Revista Santiago I 10 Septiembre 2023


Fueron las imágenes transmitidas desde la mañana misma del 11 de septiembre, junto con las fotografías de los líderes de la Junta Militar y de los campos de prisioneros, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. Los uniformes prusianos, los lentes oscuros, la quema de libros: todo remitía para Occidente a una manifestación renovada del fascismo de los años 30 y 40 del siglo XX. Así lo registraron fotógrafos y caricaturistas de medios como The New York Review of Books o el irreverente Charlie Hebdo.

Las catástrofes, tal como las define el historiador francés Henry Rousso, nunca se agotan por completo. Son el punto de referencia del análisis del pasado y del futuro de toda sociedad. Entonces, mientras el Golpe sea nuestra “última catástrofe”, aquella de la cual hay memoria y testigos vivos, no podremos eludirla, pues sigue porfiadamente afectando nuestros debates y conmemoraciones, además de condicionar nuestro horizonte, el porvenir.

La imagen internacional de la Junta Militar se deterioró prácticamente de inmediato. De hecho, la primera de varias resoluciones condenatorias de la Asamblea General de la ONU a la dictadura chilena por la violación de derechos humanos se manifestó en noviembre de 1974 (resolución N° 3.219) y fue votada por una abrumadora mayoría: 90 votos contra 8. De ahí en adelante, prácticamente cada año, hasta 1989, hubo 16 resoluciones condenatorias de este organismo al gobierno de Pinochet.

Las imágenes del bombardeo y posterior incendio del palacio presidencial dieron la vuelta al mundo pocas horas después de los acontecimientos. Es importante recordar que el Golpe del 11 de septiembre de 1973 fue uno de los primeros acontecimientos catastróficos filmados tanto en cine como en televisión. Esto no es menor, pues fueron las imágenes en movimiento, junto con las fotografías, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. A fines de los años 60 —desde la llegada del Apolo XI a la Luna— se generalizaron las transmisiones vía satélite y ya en 1973 se podían enviar fotografías en pocas horas a muchas partes del mundo (…)

Para seguir leyendo: https://revistasantiago.cl/historia/estetica-y-violencia-el-primer-mensaje-de-pinochet-hacia-el-extranjero/

50 años de resistencia y recuperación democrática

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

 
Tribuna
 
Alfredo Riquelme Segovia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 años de resistencia y recuperación democrática

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas

El 11 de septiembre de 1973 representa uno de esos acontecimientos para los cuales el historiador francés Henry Rousso ha acuñado la noción de última catástrofe: una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana, provocada por un despliegue extenso y organizado de extrema violencia. Algunos de estos acontecimientos se prolongan durante semanas, meses o incluso años, como guerras internacionales o civiles; pero también hay casos como el golpe chileno, el cual, en sólo 48 horas, impuso una metamorfosis que invirtió el sentido de la historia del país y puso en cuestión la propia identidad en la que éste había creído hasta entonces reconocerse.

Entre el inicio de las acciones militares para asaltar el poder al amanecer del martes 11 y el mediodía del jueves 13, cuando se levantó el riguroso toque de queda que se había extendido durante dos días, el Chile republicano y democrático en el que su ciudadanía se había reflejado durante décadas, parecía haber desaparecido inexorablemente.

El Palacio de la Moneda había sido destruido por el bombardeo de la Fuerza Aérea y tomado por el Ejército tras un combate desigual que se prolongó durante varias horas y al final del cual el presidente Salvador Allende se había suicidado; los ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, así como los parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda estaban prisioneros, en la clandestinidad o asilados en embajadas; miles de militantes y simpatizantes de esos partidos abarrotaban estadios y otros recintos convertidos en campos de prisioneros, donde serían sometidos sistemáticamente a torturas y vejámenes; cientos ya habían muerto bajo las balas que rubricaban la amenaza que la Junta lanzara desde los primeros momentos del golpe respecto a que quienes lo resistieran serían reprimidos sin contemplaciones (…)

 

Para seguir leyendo: https://elpais.com/chile/2023-09-10/50-anos-de-resistencia-y-recuperacion-democratica.html

 

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

El Gobierno de Boric propone levantar el secreto del informe Valech, que recoge los testimonios de las víctimas de la dictadura de Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda de los detenidos desaparecidos acceda a esa información, siempre que la víctima o sus herederos lo consientan

El País – Santiago de Chile –
 

En la antesala de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre, el Gobierno de Gabriel Boric ha presentado este Salvador Allendemartes una batería de propuestas legislativas de derechos humanos. Entre las iniciativas ha incluido una que busca levantar parcialmente y bajo reserva el secreto de los testimonios prestados ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, creada en 2003 y que documentó las torturas contra miles de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda Verdad y Justicia, presentado por el Ejecutivo de izquierdas la semana pasada, acceda a la información entregada por las víctimas, siempre que ellas o sus herederos lo consientan.

La propuesta anunciada ha sido resistida en el pasado por sectores de la centroizquierda, que defienden que el Estado se comprometió a guardar la confidencialidad de los testimonios por 50 años. La Comisión de Prisión Política y Tortura, liderada por el exobispo de Santiago, Sergio Valech, -por eso se la conoce como Comisión Valech-, se constituyó en 2003, durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Al año siguiente, se presentó un informe que daba cuenta de más de 30.000 víctimas, 28.459 por detenciones ilegales, tortura, ejecuciones y desapariciones y más de 800 centros de tortura. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), se formó una nueva comisión, llamada Valech 2, la que estableció la existencia de 9.795 nuevas víctimas de prisión política y tortura en la dictadura.

(…)

Para seguir leyendo: 

https://elpais.com/chile/2023-09-05/el-gobierno-de-boric-propone-levantar-el-secreto-del-informe-valech-que-recoge-los-testimonios-de-las-victimas-de-la-dictadura-de-pinochet.html?ssm=TW_CM_CH

CIPER CHILE – Especial 50 años del Golpe

Septiembre de 2023
Especial Los papeles de la dictadura

Los registros a los que accedió CIPER demuestran que al menos 827 exagentes de los organismos represivos de la dictadura provenían de la PDI, Carabineros y Ejército. Muchos de ellos volvieron a sus instituciones de origen y tras el retorno de la democracia siguieron haciendo carrera en ellas. Algunos llegaron a ocupar cargos de dirección. Incluso, varios siguieron contratados, como civiles, después de jubilarse. Entre los exagentes que volvieron a las filas sin enfrentar cuestionamientos, hubo algunos que trabajaron en inteligencia y en la formación de nuevas generaciones de policías (…)

Para seguir leyendo: https://www.ciperchile.cl/multimedia/especial-50-anos-del-golpe/

CHILE’S COUP at 50 NSA – Countdown Toward a CoupCHILE’S COUP at 50 NSA –

U.S. Officials: “Our Policy on Allende Worked Very Well”
Kissinger joked that “the President is worried that we might want to send someone to Allende’s funeral. I said I did not believe we were considering that.”  
The Documented U.S. Role in the Months, Days and Hours Before the Overthrow Of Allende

Briefing Book #
840

Edited by Peter Kornbluh

September 8, 2023, Washington D.C. “In the Eisenhower period, we would be heroes,” Henry Kissinger told President Richard Nixon several days after the overthrow of Salvador Allende in Chile, lamenting that they would not receive credit in the press for this Cold War accomplishment. Fifty years later, as Chileans and the world commemorate the anniversary of the U.S.-backed military takeover that brought General Augusto Pinochet to power, a fierce debate over the extent of the U.S. contribution to the coup continues. On September 6, a leading Chilean television channel, Chilevision, broadcast a major documentary film titled “Operation Chile: Top Secret,” featuring dozens of U.S. declassified records obtained by the National Security Archive’s Chile Documentation Project, including recently obtained documents published in the new Chilean edition of Archive analyst Peter Kornbluh’s book, “Pinochet Desclasificado.”

On the eve of the 50th anniversary, the Archive is posting an edited section of Kornbluh’s book—The Pinochet File—on the “Countdown Toward the Coup.” The essay records U.S. government actions, internal debates and policy deliberations as conditions for the coup evolved between March and September 1973. “This is an intricate, complicated and extraordinarily revealing history,” Kornbluh said, “that holds many lessons on the secret abuses of U.S. power and the danger of dictatorship over democracy for today’s world community.” (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2023-09-08/chiles-coup-50-countdown-toward-coup

IN THE NEWS

 

Fifty years after the Uruguay coup, why so few people have been brought to justice for dictatorship crime

The Conversation,  26 June  2023, by Francesca Lessa

Uruguay marks 50 years from the beginning of its coup on June 27. On this day in 1973, President Juan Maria Bordaberry and the armed forces shut down parliament and inaugurated 12 years of state terror (1973-1985).

This anniversary offers an opportunity to reflect on why Uruguay has not brought more people to trial for human rights violationscommitted during this dictatorship.

For decades, Uruguay was known as “the Switzerland of Latin America”, given its longstanding stability and democratic traditions, and its welfare state. In 1973, little attention was initially paid to Uruguay’s regime, perhaps owing to the country’s reputation, and its geopolitical location – overshadowed by two bigger neighbours, Argentina and Brazil. That year most international attention focused on the spectacular coup against the Chilean president, Salvador Allende (…)

Para seguir leyendo: 

https://theconversation.com/fifty-years-after-the-uruguay-coup-why-so-few-people-have-been-brought-to-justice-for-dictatorship-crimes-207459?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1687800

 

Archivos del Terror de Uruguay

Este material es una parte de los Archivos del Terror de Uruguay que se divulgan en el marco de los 50 años del golpe de estado de 1973. Estos archivos fueron elaborados por las fuerzas policiales y militares a partir de la década de 1960 e incluyen el período de la dictadura cívico militar (1973-1985). El espionaje continuó luego de recuperada la democracia, contando con la complicidad política de los gobiernos, al menos hasta el año 2004.

Este material es una parte de los Archivos del Terror de Uruguay que se divulgan en el marco de los 50 años del golpe de estado de 1973. Estos archivos fueron elaborados por las fuerzas policiales y militares a partir de la década de 1960 e incluyen el período de la dictadura cívico militar (1973-1985). El espionaje continuó luego de recuperada la democracia, contando con la complicidad política de los gobiernos, al menos hasta el año 2004.
 
Estos archivos contienen la información que los servicios represivos decidieron elaborar y preservar, mientras que muchos otros documentos han desaparecido o aún no han sido encontrados.
 
En los documentos que aquí se comparten, puede encontrarse información manipulada, falsa, obtenida bajo tortura o amenazas, brindada por informantes pagos y muchas otras fuentes no confiables. De todas formas es un testimonio histórico de gran valor para entender el funcionamiento de las redes del terror.
 
Quienes produjeron estos Archivos del Terror, los conocen, siguen especulando con sus contenidos y decidiendo que y cuando usar esta información. El resto de la sociedad uruguaya, que fue víctima de la represión y la vigilancia, no ha tenido acceso a los archivos de la represión.
 
 
 
 
 

Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/