El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution

9781107697782Ferrer, Ada: Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, 384 pp., Anuario de Estudios Americanos, 73, 1, 2016, 355-86.
Esta nueva entrega de Ada Ferrer, si bien profundiza la problemática insurreccional abordada en su primer libro, Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898 (University of North Carolina Press, 1999), así como en varias contribuciones colectivas, contempla de entrada dos reali- dades y hasta modelos de emancipación opuestos en relación con la problemática de la esclavitud y hasta de incipientes formas de nacionalismo. Ensayo de historia comparada en primer término, se apoya en numerosas fuentes procedentes de los archivos cubanos, españoles, estadounidenses,
ingleses, haitianos o franceses para ahondar en la mayor paradoja quizás de la historia de la esclavitud: el apogeo de las ideas antiesclavistas y de libertad, y su expresión política mediante la Revolución haitiana. Bien se sabe que la creación de la primera República negra de las Américas (1804) coincidió con el auge de una floreciente economía de plantación y de su corres- pondiente élite sacarócrata en la vecina Cuba, evolución que no se cuestionaría sino hasta bien consumada la independencia después de 1898. En una narración que se aproxima a veces a la novela realista, la autora analiza detalladamente dos procesos de la llamada «era de las revoluciones». El mayor interés del libro radica precisamente en la aproximación conjunta hacia la historia de dos «naciones» que, hasta ahora, la historiografía especializada había enfocado por separado, resaltando de forma casi exclusiva el miedo que se originó en el «mal ejemplo» haitiano. De acuerdo con muchos trabajos, el espectro de la revolución haitiana hasta explicaría en parte el carácter tardío de la independencia cubana. En esta línea interpretativa, el libro demuestra que la «revolución azucarera» cubana se realizó a ciencia cierta «a la sombra» de la de Santo Domingo, aunque la argumen- tación radica en la especificidad de la sociedad cubana, una sociedad con esclavos más que una sociedad esclavista, hasta el cambio coyuntural de fines del siglo XVIII y principios del XIX, o sea los cambios drásticos introducidos a raíz de la Revolución haitiana y del crecimiento de la demanda mundial de azúcar. Continuar leyendo “El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution”

Cuba : d’un anniversaire oublié à la visite de Barack Obama

Il est un anniversaire oublié dans la litanie des credo révolutionnaires comme dans le concert des satisfecit décernés à la “transition” cubaine depuis le retrait de Fidel Castro en faveur de son frère Raúl en février 2008 et la lune de miel que connaitraient désormais les relations cubano-américaines: celui de la Tricontinentale, Conférence de Solidarité avec les Peuples d’Asie, d’Afrique et d’Amérique Latine, qui s’est tenue du 3 au 15 janvier 1966 à La Havane.

La visite récente du chef d’Etat cubain en France début février 2016, où il prôna la “diplomatie économique”, celle du président américain à La Havane en mars, n’ont pas été l’occasion de se remémorer un événement fondateur d’une conscience politique -celle qui présida au mouvement des non alignés et inspira nombre de mouvements d’Indépendance en Amérique latine et ailleurs-. Le propos en est certes devenu beaucoup plus diffus, bien que renvoyant indéniablement au long terme de l’influence de Cuba en Amérique latine et au-delà. En termes d’histoire des idées, l’événement renvoie toutefois à un imaginaire politique d’un temps présent confronté à la fois à des recompositions stratégiques et à un deadline générationnel.

Ce mouvement revendiquant l’héritage de la conférence de Bandung (1955) et qualifié en son temps de tiers-mondiste -82 pays y furent représentés-, se voulut fédérateur des mouvements de luttes pour l’indépendance dans un contexte de tensions entre les partis communistes chinois et soviétique (…)

Pour lire la suite : http://www.huffingtonpost.fr/frederique-langue/cuba-dun-anniversaire-oublie-a-la-visite-de-barack-obama_b_9545488.html

Obama’s Back Channel to Cuba: Events Leading to Historic Breakthrough Revealed in Updated Book (in Spanish)


Washington, DC, December 18, 2015 – On the first anniversary of the historic breakthrough in U.S.-Cuban relations, the National Security Archive announced that the book,
Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations Between Washington and Havana, has been released in Spanish under the title, Diplomacia Encubierta con Cuba: Historia de las Negociaciones Secretas Entre Washington y La Habana. The book was published last week in Mexico by Fondo de Cultura y Economica.

The Spanish edition follows the November publication by the University of North Carolina press of the updated, paperback edition of the book, written by Archive Cuba Documentation Project Director Peter Kornbluh and American University Professor William M. LeoGrande. The revised edition contains a comprehensive, new, 15,000 word epilogue revealing how the Obama administration and the government of Raul Castro secretly negotiated a historic detente between the two nations, and bringing the history of back channel diplomacy through to the raising of the U.S. flag over the Embassy in Havana.

According to Kornbluh, “The story of back channel diplomacy between Washington and Havana, which dates all the way back to the Kennedy era, is now complete.”

As a timely and immediately relevant history, Back Channel to Cuba has received significant acclaim. Last year, the editors at Foreign Affairs called it an “exhaustive and masterful diplomatic history” and picked it as a “best book of the year.” On November 19, 2015, in a ceremony in the Benjamin Franklin room of the Department of State, the American Academy of Diplomacy gave the book the Douglas Dillon award for best diplomatic history.

Para seguir: http://nsarchive.gwu.edu/news/20151218-Back-Channel-to-Cuba-Published-in-Spanish

OBAMA’S SECRET DIPLOMACY WITH CUBA New Revelations

backchannelpaperbackcoverWashington D.C., August 13, 2015 – On the eve of Secretary of State John Kerry’s historic trip to Havana tomorrow to raise the American flag over the newly reopened U.S. Embassy, the National Security Archive today distributed a ground-breaking article revealing key details of the behind-the-scenes political operations and secret negotiations that have led to the normalization of diplomatic relations.

The article appears in the September issue of Mother Jones magazine and was written by Archive analyst Peter Kornbluh and American University Professor William M. LeoGrande. The article is adapted from the revised edition of their book, Back Channel To Cuba: the Hidden History of Negotiations Between Washington and Havana, to be published by the University of North Carolina Press in October 2015.

Among the new revelations:

Prior to the ultra-sensitive talks conducted by the Obama White House to restore normal diplomatic relations, two of Hillary Clinton’s top aides conducted a two-year secret dialogue with Cuban Foreign Ministry officials focused on exchanging imprisoned U.S. citizen Alan Gross for the “Cuban Five” spies who were serving lengthy jail sentences in the United States.

The secret talks between White House officials and Cuban negotiators close to Raul Castro came to an impasse in June 2014 over the administration’s demand that, in addition to Gross, Cuba release a CIA asset who had passed intelligence to the U.S. in the 1990s that led to the arrest of the Cuban Five spy network. Continuar leyendo “OBAMA’S SECRET DIPLOMACY WITH CUBA New Revelations”

Arte o revolución en Cuba

Por  María Paula Zacharías, La Nación, 07/06/15

La Bienal de Performance, que termina hoy en Buenos Aires, iba a tener un cierre impactante con la presencia de Tania Bruguera, cubana radicada en Nueva York, Chicago o París, según le demande su carrera enfocada en el arte como instrumento de transformación ideológica. Pero Bruguera no puede salir de su país, a donde llegó en diciembre pasado para realizar una performance en la Plaza de la Revolución. Después de cuatro encarcelamientos, que desataron un fuerte respaldo internacional, Bruguera permanece aislada y con el pasaporte retenido. Pero no está sola. El equipo de la BP.15 mandó un representante que filmó un registro extenso de otra performance que Bruguera realizó en La Habana mientras espera su libertad; su proyección en el Centro de Arte Experimental Unsam (Sánchez de Bustamante 75), hoy, a las 17, dará cierre a estos 40 días de bienal.

El 30 de diciembre de 2014 comenzaron las persecuciones contra Bruguera, cuando se propuso hacer la performance El susurro de Tatlin #6: un micrófono y una invitación a disfrutar de “un minuto de discurso libre de censura”, justo cuando se anunciaba el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ya lo había hecho en 2009, en La Habana, en un ámbito cerrado (Centro Wifredo Lam). Pero esta vez, en la plaza, además de la clausura, Bruguera y los participantes fueron arrestados por incitar al desorden público. Pese a los teléfonos pinchados, Bruguera no se queda callada: “Es una situación bastante absurda, porque lo único que estoy tratando de hacer es de usar el derecho de libertad de expresión”.

La idea que había pensado junto con la curadora Andrea Giunta para Buenos Aires era trabajar sobre acciones artísticas durante el Proceso. Pero ante la imposibilidad de viajar, se propuso leer y discutir el libro de Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo. El 20 de mayo pasado, a las 10 de la mañana, la artista se sentó en una vieja mecedora y micrófono en mano empezó una lectura ininterrumpida, durante 100 horas. La performance ocurrió en su casa de La Habana Vieja y sumó a los participantes que se turnaron para leer y a los inverosímiles embates oficiales, como una cuadrilla que se puso a taladrar el piso en la puerta de su casa durante la lectura, y silenció su voz que salía a la calle mediante parlantes. Al final del cuarto día, otra vez fue temporalmente detenida. Todo lo que ha vivido en estos cinco meses integra un work in progress, titulado “Yo también exijo”, con fuerte apoyo en las redes sociales. “El gobierno cubano es autor de esta obra. El arte es un instrumento para cambiar la realidad, y tiene que ser parte de estos momentos de transición simbólica y reconfiguración social”, explica.

Para seguir leyendo: http://www.lanacion.com.ar/1799603-tania-bruguera-la-performer-que-no-pudo-venir

La Mata Hari del Caribe

Marita Lorenz fue contratada por la CIA para asesinar a Fidel Castro. No pudo hacerlo: se había enamorado de él. Ahora recupera en una biografía su historia
Por Yolanda Monge, El País, 6/6/2015

El rumbo de la isla caribeña de los cubanos y de la guerra fría reposaba en forma de píldoras venenosas en un bote de crema rejuvenecedora Pons. Allí las había escondido Marita Lorenz cuando embarcó en Miami a principios de 1960, rumbo a La Habana. Su misión: matar a Fidel Castro, su amante durante ocho meses. Ella era la Mata Hari del Caribe.

Nerviosa, casi en estado de pánico y temerosa de que a su llegada al aeropuerto José Martí fuera registrada y encontrasen las pastillas envenenadas que llevaba consigo, Lorenz las depositó en un bote de crema facial. “Me sentía incapaz de llevar a cabo la misión que Frank Fiorini [Frank Sturgis, condenado luego por el Watergate] me había encomendado. No iba a matar a Fidel, no fallé, como otros cientos que lo intentaron después. Sencillamente, fui incapaz y no me arrepiento”, explica hoy Lorenz.

Pero incluso si hubiera decidido seguir adelante con la llamada Operación 40, una trama gubernamental que, según Lorenz, unía a la CIA, al FBI, al exilio cubano y la mafia, no podría haberlo hecho. Cuando en la habitación del hotel Habana Libre, que solía compartir con Castro, abrió el bote de crema comprobó que las pastillas se habían desintegrado y solo quedaba una masa pastosa del arma que debía de acabar con la vida del líder del Movimiento 26 de Julio. (…)

Para seguir leyendo: http://elpais.com/elpais/2015/06/05/estilo/1433520676_831676.html

Edwards y los dictadores

JEdwards EncuentroLos dictadores, aseguró Jorge Edwards en 2007, “no pasan de moda”, una afirmación que mantiene plena vigencia.
Redacción
Cuba Encuentro, Madrid, 18/05/2015

En la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en marzo de 2007, la organización le pidió al escritor chileno Jorge Edwards una conferencia sobre Fidel Castro y Augusto Pinochet. El autor de Persona Non Grata y Adiós Poeta supo que estaba ante una tarea nada fácil: “Si uno dice algo malo de Castro es condenado” por mucha gente, y “si uno dice algo bueno de Pinochet, también es condenado”, con lo cual “esto es una misión completamente imposible”.
Los dictadores, aseguró, “no pasan de moda” y “es algo actual, es un temor real”, pero “no todos los dictadores son iguales, tienen propósitos contradictorios, pero puntos en común; son parecidos en sus métodos, aunque no lo sean en sus fines”.
Y entre sus coincidencias destacan dos: “sus políticas son de confrontación con un enemigo, si no es real se lo inventan, y jamás son políticas de consenso. Por otra parte organizan muy bien los sistemas de seguridad del Estado, la policía política y la represión”, dijo el autor de El inútil de la familia.
Edwards resaltó otra coincidencia: “Toda dictadura desconfía profundamente del intelectual y establece la censura”, pese a que de puertas afuera se esfuerce por aparentar lo contrario, y los ejemplos son tan claros en cualquiera de ellas, que a su juicio no merece la pena enumerarlos.
El escritor se refería a la práctica de acallar las voces que no se plegaban a sus normas, gustos o dictados, reprimirlas si persisten y encarcelarlas si continúan, como se ha comprobado y “todavía se comprueba” en muchos casos.
El autor chileno, suave en el modo, firme en sus convicciones, definió de forma negativa a “estos dos personajes tan opuestos” como “pseudointelectuales”.
En la biblioteca que vio de Fidel “solo había libros de información científica, de peces, de volcanes… y de viajes, nada de literatura” (…)

Para seguir con la entrevista: http://www.cubaencuentro.com/internacional/noticias/edwards-y-los-dictadores-322834

Rafael Rojas y la Revolución Cubana: otro punto de vista. Una entrevista del Nuevo Herald

Rafael Rojas y la Revolución Cubana: otro punto de vista.
Mayo, 30, 2015, entrevista por Olga Connor.

Todos los conflictos ideológicos y tácticos entre los combatientes contra Fulgencio Batista, después de su golpe de estado en Cuba en 1952, y la habilidad de Fidel Castro y su grupo para ganarles la jugada, se revelan en la nueva obra Historia mínima de la Revolución Cubana (El Colegio de México), de Rafael Rojas, historiador y profesor en México y en Princeton University, Nueva Jersey. Conocido por sus ensayos definitorios sobre Cuba y las Américas, una de sus más importantes contribuciones en este libro es la definición de la Revolución como un período que duró de 1956 a 1976, desde el desembarco del Granma en Oriente a la Constitución del 76, en que se sentaron las bases para una etapa de gobernación socialista posrevolucionaria. Cada capítulo del libro –que se presenta el martes 2 de junio a las 6:30 p.m., en la librería Books & Books de Coral Gables– detalla acciones y actores del conflicto cubano que prueban de modo contundente sus conclusiones. Estas difieren de la historia oficial del gobierno cubano y también de los mitos en el extranjero y en el exilio.

“Ya desde México se ve el problema de las acusaciones a Castro y a algunos de su grupo de que son comunistas”, dices en tu libro. ¿Hay un designio de Fidel Castro de irse al comunismo soviético desde el principio?
(…)

Para leer la respuesta y seguir con la entrevista: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article22349526.html

La República frágil, Charlie y los dictadores

Más que un recuento histórico de unas tradiciones nacionales e internacionales de irreverencia, estas líneas apuntan a contextualizar unos acontecimientos trágicos que, si bien han contribuido en forjar una unanimidad en varias escalas (el atentado en contra del periódico satírico Charlie Hebdo, el 7 de enero de 2015) y han sido condenados en América Latina por los defensores de la democracia – a nivel gubernamental, gremial o intelectual y artístico — también se han visto sesgados por una propaganda de cuño « ultra », bajo lemas anticolonialistas y anti imperialistas totalmente descontextualizados. Obviamente, el historiador del tiempo presente no puede permanecer incólume ante semejante malversación de la historia y desconocimiento de la misma si consideramos el compromiso de los mismos caricaturistas en pro de la democracia tanto en América Latina como en España (…)
Para seguir leyendo en el Carnet de l’IHTP

Spanish Colonial Records on Microfilm at University of Florida

The P.K. Yonge Library of Florida History at the University of Florida has an extensive collection of Spanish colonial documents on microfilm. These include (1) the East Florida Papers from the Library of Congress, (2) documents from the Archivo General de Indias, Seville, collected as part of the John B. Stetson Collection on the Spanish Borderlands, (3) partial and complete legajos about Florida filmed by the Archivo General de Indias for use at the University of Florida, and (4) additional collections of materials gathered by John Worth, Matt Childs, and other historians working in Spain, the Caribbean, and Mexico.
This website provides an inventory of the holdings at UF. Increasingly, this material is now available online either through PARES in Spain or through other interfaces. However, in many cases, the microfilm reels are still the chief resource available to researchers within the United States. Materials are available by InterLibrary Loan from UF for institutions that agree to terms of use. Queries and requests for materials can be sent to UF Interlibrary Loan.
The East Florida Papers (176 reels) comprise the local government archive of Spanish East Florida during the late colonial period (1783-1821). Originals are housed at the Library of Congress (…)
The Spanish Land Grants for Florida, curated by the State Archives (…)
The John Batterson Stetson Collection (Reels 142B 1-62, 150,000 photostats) was originally curated at the University of Florida and is now held at the St. Augustine Historical Society. (…)
Additional AGI Materials: The Papeles Procedentes de Cuba (c. 528 microfilm reels). Materials from this section of the Archivo General de Indias in Seville hold records of the Spanish colonies throughout the Caribbean and on the North American continent.
Florida Legajos from the Archivo General de Indias (c. 290 reels). In an effort to obtain essential documentation on the early exploration of Florida (1513-1565), the Menendez era, and the First Spanish Period, historians and archivists at the University of Florida identified and requested microfilm copies of many legajos or bundles of historical documents preserved in the Archivo General de Indias in Seville, Spain (…)
Additional AGI Materials: The Papeles Procedentes de Cuba (c. 528 microfilm reels). Materials from this section of the Archivo General de Indias (…)
Archivo de los Condes de Revillagiedo (641 microfilm reels). This massive collection of materials, from the private archive of the family of Don Álvaro Armada Barcáiztegui, contains primary source materials that lay the foundation for Pedro Menéndez de Avilés’ enterprise of Florida, the establishment of Santa Elena and Saint Augustine, and the creation of La Florida as a permanent colony of the Spanish empire for more than two centuries (…)
Other Collections of Interest (…)

http://www.library.ufl.edu/spec/pkyonge/Microfilm/SpanHoldings.html

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search