Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La ilusión socialdemócrata | Immanuel Wallerstein

La socialdemocracia tuvo su apogeo entre 1945 y finales de los años ’60. Representaba, al mismo tiempo, una ideología y un movimiento que apostaban por el uso de recursos estatales para garantizar algún tipo de redistribución a la mayoría de la población a través de formas concretas: expansión de subvenciones a la educación y la salud; ingresos asegurados de por vida mediante programas para cubrir las necesidades de grupos de “trabajadores sin sueldo”, particularmente niños y ancianos; y programas para minimizar el desempleo. La socialdemocracia prometió un futuro (todavía) mejor para las futuras generaciones gracias a una especie de ascenso permanente de los niveles de ingresos nacionales y familiares. Esto es lo que ha definido al welfare state (estado de bienestar). Fue, en definitiva, una ideología que reflejó la idea de que el capitalismo podía ser “reformado” y tener un rostro más humano.
Los socialdemócratas se hicieron fuertes principalmente en Europa occidental, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, pero también en Canadá y Estados Unidos (donde fueron conocidos como los demócratas del New Deal). Es decir, en los países ricos del sistema-mundo, aquellos que constituyeron lo que podría ser llamado el mundo paneuropeo. Los socialdemócratas fueron tan exitosos que sus oponentes de centroderecha también apoyaron el concepto de estado de bienestar, tratando meramente de reducir sus costos y alcances. En el resto del mundo, los Estados trataron de subirse al carro de la victoria mediante proyectos de “desarrollo” nacional.


Por estas razones la socialdemocracia fue un programa tremendamente exitoso durante este período. Además, se sostenía sobre dos realidades propias de su tiempo: la increíble expansión de la economía-mundo, la cual creó recursos que hicieron posible su distribución; y la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema-mundo, que garantizó la estabilidad relativa del sistema. Influyó especialmente la ausencia de conflictos bélicos mayores dentro de esta zona de prosperidad.

Este panorama idílico no duró mucho. Las dos realidades epocales que hicieron posible su permanencia se acabaron. La economía-mundo detuvo su expansión y entró en un largo estancamiento (el cual todavía estamos viviendo), y Estados Unidos empezó su larga decadencia como poder hegemónico. Estas dos nuevas realidades se han acelerado considerablemente en el siglo XXI.
La nueva era que comenzó en la década de 1970 presenció el fin del consenso mundocentrista basado en las virtudes del estado de bienestar y del “desarrollo” dirigido por el Estado. Fue reemplazado por una nueva ideología de corte más derechista, llamada indistintamente neoliberalismo o “consenso de Washington”. Ésta predicó las ventajas de confiar en los mercados antes que en los gobiernos. El programa neoliberal, se decía, estaría basado en una supuesta nueva realidad –la “globalización”-, ante la cual “no había otra alternativa”. 
La implementación del programa neoliberal pareció mejorar los niveles de “crecimiento” en las bolsas de valores, pero al mismo tiempo incrementó los niveles mundiales de endeudamiento y desempleo y llevó a un descenso en los niveles de salarios reales para la gran mayoría de la población mundial. No obstante, los partidos de izquierda que habían sido los pilares de los programas socialdemócratas se movieron hacia la derecha, restando apoyo al estado de bienestar y aceptando que el rol reformista de los gobiernos debía ser reducido considerablemente. 
Si bien los efectos negativos de este proceso tuvieron inmediatos efectos al interior del próspero mundo paneuropeo, éstos se sintieron con más fuerza en el resto del mundo. ¿Qué hicieron los gobiernos? Comenzaron a aprovecharse de la relativa decadencia económica y geopolítica de los Estados Unidos de Norteamérica (y en sentido más amplio, del mundo paneuropeo), concentrándose en su propio “desarrollo” nacional. Usaron el poder de sus aparatos estatales y sus más bajos costos de producción para convertirse en naciones “emergentes”. Mientras más “izquierdista” fuera su verborrea y su compromiso político, más determinados estaban a “desarrollarse”. 
¿Funcionará para estas naciones como alguna vez funcionó para el mundo paneuropeo en el período posterior a 1945? Está lejos de ser obvio que podría no resultar, a pesar de las sorprendentes tasas de “crecimiento” de algunos de estos países —particularmente el bloque que conforma el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)— en los últimos cinco o diez años. Pero hay serias diferencias entre el estado actual del sistema-mundo y el estado de las cosas en el período inmediatamente posterior a 1945. 
Primero, los costos reales de producción, a pesar de los esfuerzos neoliberales por reducirlos, en la actualidad son considerablemente mayores a los del período posterior a 1945, y amenazan las posibilidades reales de acumulación de capital. Esto convierte al capitalismo en un sistema menos atractivo para los mismos capitalistas. Los más perceptivos entre ellos ya están buscando caminos alternativos para asegurar sus privilegios. 
Segundo, la habilidad de las naciones emergentes para incrementar en el corto plazo su riqueza ha puesto una gran presión a la disponibilidad de recursos para cubrir sus necesidades internas. Consecuentemente ha creado una siempre creciente carrera por la adquisición de tierra, agua, comida y recursos energéticos, lo cual no sólo está desencadenando luchas violentas sino también reduciendo la capacidad mundial de los capitalistas para acumular capital. 
Tercero, la enorme expansión de la producción capitalista ha creado una presión nefasta sobre la ecología del mundo, al punto que ésta ha entrado en una crisis climática, cuyas consecuencias amenazan la calidad de vida de todo el mundo. Al mismo tiempo ha fomentado un movimiento para reconsiderar fundamentalmente las virtudes del “crecimiento” y del “desarrollo” como objetivos económicos. Esta creciente demanda por una perspectiva “civilizadora” diferente es la que algunos economistas definen como “economía a escala humana”, y que en América latina ha sido bautizada como movimiento por el “buen vivir”. 
Cuarto, las demandas de los grupos subalternos por un grado real de participación en el proceso de toma de decisiones a nivel mundial se han dirigido no sólo hacia los “capitalistas” sino también hacia los gobiernos de “izquierda” que promocionan el “desarrollo” nacional. 
Quinto, la combinación de todos estos factores, además de la visible decadencia del antiguo poder hegemónico, ha provocado un clima de fluctuaciones constantes y radicales tanto en la economía-mundo como en la situación geopolítica, lo cual ha tenido como resultado la paralización de los empresarios y los gobiernos del mundo. El grado de incertidumbre —no sólo a largo plazo sino también en el corto— ha favorecido muy marcadamente el aumento de los niveles de violencia. 
La solución de la socialdemocracia se ha convertido en una ilusión. ¿Qué la reemplazará? Esa es la pregunta que inquieta a la gran mayoría de la población mundial.
Traducción y edición del texto por Pablo Riquelme y Nicolás Ocaranza

Contrapunto argentino | Alfredo Jocelyn-Holt

Estoy en Buenos Aires. Paseo y recorro a pie lo típico: el centro con sus teatros y librerías, el Barrio Norte, la Recoleta, Retiro, Palermo. La situación económica está mejor. Eso dicen, aunque cuesta medirlo entre tanta afluencia fenicia. Las tiendas de la Recoleta no tienen nada que envidiarles a las más conspicuas de Roma. Las señoras de visón paseando a sus yorkshire-terriers, frente al Hotel Plaza, podrían estar en el del Central Park de Nueva York; los señores de loden son idénticos a los del barrio Salamanca de Madrid (sí deben hasta pensar y rezar parecido).
Lo propiamente criollo es el contraste. El que, en estos mismos barrios cosmopolitas y lujosos, por la noche, cartoneros escarben la basura para  comer, o que indigentes se cobijen pegados a las vitrinas para entibiarse. Entiendo que sigue habiendo 14 millones de pobres en Argentina, y el país sin elecciones (le basta con primarias) es irrefrenablemente peronista. Izquierdoso-populista, mejor dicho, pero -para un chileno actual- una Argentina algo rara, sorprendentemente indulgente con estas inequidades. Diez años atrás, en pleno “corralito”, Buenos Aires ardía con piqueteros, cacerolazos y saqueos, encapuchados y soldadesca, a caballadas y a pedradas por Corrientes, el Obelisco y la 9 de Julio.

Atizado por la paradoja, aprovecho la calma, el exilio, las librerías a la medida de una burguesía ilustrada como pocas (un amigo, que sabe de estas cosas, me informa que en Chile, en cambio, no leen en serio más que dos mil personas), y me sumerjo en el “Argentinazo” del 2001. Por aquel entonces, se discurría sobre una serie de fenómenos sobre la marcha: el fin del “modelo”, el poder constituyente latente en la “multitud”, no el antiguo “pueblo” de la izquierda tradicional (vid. Toni Negri, Paolo Virno), el asambleísmo permanente, la definición por “prácticas” no por discurso ideológico, la crisis de representatividad, la superación de los partidos, el “que se vayan todos”, que el gobierno caiga, la sensación no de una crisis, sino de un colapso; en fin, la posibilidad de ir moviéndonos, convulsión mediante, hacia un orden refundado en una nueva “comuna”, “barrial”, “desde abajo”, revolucionaria. ¿Un anticipo, un tráiler de la película que estamos viviendo los chilenos? Si tuviésemos los sociólogos y las librerías que poseen los argentinos, diría categóricamente que sí (recomiendo de María Moreno, La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001).
El 2001 argentino me parece una explicación mejor que las otras varias ofrecidas: que los US$ 14 mil per cápita, que al fin somos un “país normal”, que el 68 francés todo de nuevo… Podremos no haber llegado a ese nivel de radicalización (no aún) y, por cierto, este tipo de situaciones nunca son calcadas, con todo, la proximidad histórica y geográfica sugiere que el “Argentinazo” sea, al menos, un antecedente. Seguro que el ultrismo-surdo chileno lo maneja.
¿También su solución: el cómo se aplacó y se salió de esa experiencia? Toda esa otra dimensión no menos preocupante. He ahí el clientelismo, la corruptela, Néstor y Cristina, las universidades públicas permanentemente “tomadas”, la contrarrevolución kirchnerista, ¿por eso ahora están tranquilos? Si así fuese, que nos pillen confesados.

Repensar la justicia social, entrevista a François Dubet | Hector Pavon (Revista Ñ)

Hay un mito que sostiene que para combatir la pobreza, la inequidad y la desigualdad hay que lograr un sistema que genere igualdad de oportunidades para todo el mundo. En esta entrevista, el sociólogo de l’EHESS François Dubet, alerta contra esta “trampa”. De un modo u otro subraya el hecho de que es casi imposible que, en igualdad de condiciones, pobres y ricos logren un mismo objetivo y que genera en consecuencia “una lucha de todos contra todos”. Dubet propone y defiende, por contrapartida, “el modelo de las posiciones” al que se refiere en su libro Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades y que aquí explica. En este diálogo habla de la situación de desigualdad individual y global de las personas.

Al hablar de la desigualdad, Richard Rorty predecía que una parte de la población nunca iba a comprar un auto ni viajar en avión ni acceder a una casa… ¿Nuestras vidas están predeterminadas desde lo socioeconómico?

Las desigualdades más grandes no están en el interior de los países, sino entre los países. La relación entre el ingreso medio de un francés y el ingreso medio de un angoleño es extrema. Si yo razono sobre la base de una igualdad perfecta en el planeta, Rorty tiene razón. Yo me sitúo en una sociedad que es, con respecto a otras, muy igualitaria. En Francia, la diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 3 veces y 1/2. Hay sociedades donde esa brecha es de 20 veces. Hay sociedades en las que ni siquiera se puede medir lo que gana un “intocable” de la India, por ejemplo. 

Hablar de la igualdad de oportunidades es como hablar de la utopía de esta época…


Creo que la igualdad de oportunidades se ha ido instalando gradualmente, no diría como utopía, sino como el modelo de justicia espontánea de las sociedades liberales ricas, es decir, sociedades que dicen: en el fondo las desigualdades en sí no son intolerables, o son aceptables, si todos los individuos tienen las mismas oportunidades de acceder a posiciones iguales. Creo que esta utopía, es decir, este modelo, es en el fondo de tipo deportivo. Es decir, la justicia es que las reglas de la competencia son equitativas y bien transparentes. Cuando hace veinte años yo les preguntaba a mis alumnos en Francia, ¿cuáles son las grandes desigualdades sociales en Francia?, decían: los obreros, los patrones, los ricos, los pobres. Y los obreros en términos de desigualdad de posición social como los patrones. Cuando les digo ahora, ¿cuáles son las grandes desigualdades sociales? Me responden: los inmigrantes, las mujeres, los discapacitados. Es decir, personas que no se definen por su posición sino por las discriminaciones que sufren para acceder a las posiciones superiores. Y por eso lo que trato de mostrar es que cambia la representación, la percepción de las desigualdades. Las desigualdades de posición persisten pero se ven menos. Antes, las desigualdades de discriminación estaban pero no se las veía demasiado.

Los inmigrantes tienen un doble desafío: primero deben obtener la ciudadanía y después la posición en la sociedad… 


En Francia hay una gran cantidad de inmigrantes ciudadanos. Se los llama inmigrantes, pero son franceses. O sea que para una gran mayoría la cuestión de la nacionalidad, del documento de identidad, no incide porque son franceses. Pero si en Europa se plantea progresivamente el modelo de las oportunidades es porque las sociedades europeas se convierten en sociedades de inmigración. Y entonces, el problema de los inmigrantes es trepar. Normalmente, el inmigrante llega a la base de una sociedad. Y cuando sube, choca contra la desigualdad de oportunidades, el racismo, la discriminación, la xenofobia y entonces su modelo de justicia es la igualdad de oportunidades. Por eso es que ese modelo tuvo una gran importancia en los Estados Unidos, porque allí fue estructurado por la llegada de los ingleses, italianos, españoles, alemanes, rusos y todos querían la igualdad de oportunidades para trepar. Los europeos privilegiaron la igualdad de posición porque ellos salían de sociedades aristocráticas muy desiguales o sea que su problema era achicar las desigualdades. Los dos modelos son justos, la cuestión que yo planteo es que hay uno que se está debilitando y el otro se está imponiendo.


¿Y en América Latina qué modelo se impone?

Evidentemente el modelo que se impone es el de la igualdad de posiciones y más todavía, el modelo de la integración de los excluidos. ¿Qué la caracteriza? Si tomamos la estructura social de los países de Europa grosso modo es una pelota de rugby: mucha gente en el medio, algunos ricos arriba, algunos pobres abajo. Si tomo el mundo social latinoamericano en su conjunto tengo más bien una pequeña minoría muy rica, un grupito de clase media y después 30, 40, 50% de habitantes que están… desocupados o trabajan en el sector informal, familias descompuestas. Cuando usted vive en una sociedad donde 10, 15, 30% de la gente está “out”, sin salario, fuera de la protección social, la prioridad es –más que reducir las desigualdades– la integración de los que están afuera, yo supongo que todos los latinos lo saben, depende del crecimiento económico y de la voluntad política. Creo que para las mujeres de clase media tener la igualdad de acceso a las profesiones médicas o la igualdad de acceso a la profesión de ingeniero es muy importante pero creo que para la mitad de las mujeres esa cuestión directamente no tiene ningún sentido. Me temo que si alguien en América Latina, para ganar las elecciones, prometiera: voy a permitir a todos los niños de la clase popular tener la misma chance de acceder a la profesión médica que los otros, lo tomarían por loco. Porque probablemente lo que querría la gente es acceder a la medicina, simplemente.

¿Pero qué pasa cuando hay una crisis económica como la de  España? ¿Cómo se plantea allí la igualdad de oportunidades?

Más allá de que usted elija la igualdad de posiciones o la igualdad de oportunidades, el crecimiento económico es favorable a los dos modelos. En particular, para la igualdad de posiciones, el crecimiento es lo que permite hacer redistribución sin debilitar mucho las condiciones de existencia de las categorías más favorecidas. Con crecimiento, los ricos pueden ser generosos sin hacer sacrificios. Al mismo tiempo, podemos decir que la igualdad de oportunidades es más bien un modelo de la crisis económica desde mi punto de vista. Si miro la historia económica europea, los 30 años de mucho crecimiento y pleno empleo –1950 a 1980– todo el mundo eligió el modelo de igualdad de posiciones porque en cierto modo, todos los años se estaba mejor que el año anterior. Pero cuando el empleo escasea, la cuestión del mérito para acceder al empleo pasa a ser muy importante, y la rareza del empleo crea un modelo mucho más competitivo. No sé si conoce ese juego que en Francia llamamos “Las sillas musicales” (juego de la silla).

Si, claro. 


Es decir, aquí hay seis sillas y hay siete jugadores. Si hay igual cantidad de sillas que de jugadores –crecimiento, empleo– en el fondo, la gente va a discutir sobre la calidad de las sillas, de la posición. Pero cuando empieza a haber menos sillas que jugadores, van a discutir sobre la cantidad de oportunidades de encontrar una silla. O sea que no van a hablar tanto de si hay banquetas o sillas, o sillones, van a discutir si todos tienen una misma oportunidad de encontrar un asiento, cualquiera que sea. El modelo de la igualdad de oportunidades es más bien un modelo por el mérito en situaciones de escasez. Por eso no estoy seguro de que las dificultades económicas afecten ese modelo. Pero lo de España es extraordinario. Hay un 20% de desocupación y la sociedad se sostiene, lo cual es increíble.

Periódicamente se sabe de problemas en los suburbios parisinos con marginados que hacen protestas muy fuertes. ¿Quiénes son, qué expresan?


Esa periferia representa un cinco ciento de la población. No es que no sea importante, pero la mitad de la población no vive así. Eran barrios obreros que enfrentaron la crisis industrial. Luego, los obreros se fueron a los barrios de clase media y su lugar fue ocupado por los inmigrantes quienes experimentan los mismos procesos. Los que encuentran la integración, el crecimiento, se van del barrio, los que enfrentan la desocupación se quedan y por lo tanto se produce un fenómeno de empobrecimiento mecánico de esos barrios. Por otra parte, en esos barrios solamente se quedan los residentes más pobres que son reemplazados por los habitantes más pobres y se produce un fenómeno: de la misma forma que en los barrios más ricos la gente es cada vez más rica y se concentra; en los suburbios la gente es cada vez más pobre y se concentra. Cada vez más, esas personas son nuevos inmigrantes, pero a menudo son jóvenes salidos de la inmigración. En el fondo sus revueltas urbanas son su forma de huelga, de decir que la policía los persigue; es su manera de conseguir recursos, no es totalmente irracional. Frente a esa situación está el primer modelo de justicia que consiste en decir: hay que reintegrar esos barrios a la ciudad, hay que reintegrar a esa gente. En cierto modo, hay que romper esos barrios y repartir a la gente y reinsertarla en la sociedad: sería el modelo de la igualdad de posiciones. Pero el modelo que se está imponiendo es el modelo de la igualdad de oportunidades o sea que la política del gobierno francés consiste en decir: si esos jóvenes trabajan bien en la escuela, son buenos, vamos a sacarlos de sus barrios, ponerlos en buenas escuelas y permitirles una igualdad de oportunidades. Yo soy hostil a esa política. Está bien para los individuos porque es justo que un joven al que le iría bien en la escuela pueda irle bien. Pero es injusta para la sociedad. Porque si usted saca de ese barrio a los más activos, los más trabajadores, el barrio se desmorona, se acrecientan las dificultades del barrio y por el otro, usted dice que en el fondo: si esa gente está en esa situación es por ellos mismos, no tenían más que aprovechar su oportunidad. Pienso que la idea de igualdad de oportunidades es justa para los individuos, no para la sociedad. Y la igualdad de posiciones, puede ser injusta para los individuos pero es justa para la sociedad. No se gana en todos los frentes. Y en el caso francés, en cierto modo se renunció a integrar esos barrios. Se ha renunciado a hacerlos entrar en la ciudad y entonces ahora son tratados en términos de igualdad de oportunidades individuales. Lo cual sucedió en gran escala en los EE.UU.. Allí hubo una política muy fuerte de discriminación positiva hacia los negros que crearon en los años 70, 80, 90 una burguesía negra, lo que es realmente muy bueno, pero que degradó totalmente la situación de los ghettos negros americanos, lo que hace que en la actualidad los ghettos negros sean más pobres que hace 30 años porque las elites del mundo negro fueron desplazadas.


En EE.UU., a partir de modelos como Bill Gates o Zuckerberg, que abandonaron la universidad, surgió una tendencia a decir que no es necesario estudiar.  

Son falsos imbéciles.

Se sugiere que el saber informático no viene de la universidad, sin embargo, las elites siguen reproduciéndose en Harvard o Princeton…


En muchos jóvenes hay un verdadero problema sobre la legitimidad de la cultura escolar que ha pasado a ser estrictamente una cultura para ser seleccionada. Gracias a Bill Gates, entre otros, muchos jóvenes pueden decir que tienen un nivel de información sobre el mundo que vale lo que vale y que no es peor que el de la escuela. Si quiero saber lo que pasa, si quiero entender dispongo de una cultura increíble y puedo tener la sensación de que la cultura de la escuela no es muy excitante y las materias lo resultan cada vez menos. Es un fenómeno que se encuentra en todas partes. Como la escuela es cada vez más una máquina para seleccionar y, como en el fondo la única legitimidad de la escuela para todos esos jóvenes es que da títulos que permiten conseguir trabajo, cuando los jóvenes descubren que los títulos que desearían obtener no les van a dar trabajo, dejan de ir. Hoy, existe un fenómeno que es que los títulos son extremadamente útiles, más que nunca, pero al mismo tiempo se descubre que una gran parte de ellos no se obtendrán o que no servirán para nada. Esto se observa cada vez más en Francia, los jóvenes de los barrios de la periferia que queman los autos dicen: tengo título y no tengo trabajo, ¿para qué sirve ir a la escuela? Un estudiante de medicina, ama la medicina, sabe que al final de sus estudios, ganará mucho dinero. Pero un estudiante de ventas, no es seguro que encuentre trabajo, que vaya a ganar dinero. Es una cuestión un poco complicada para la escuela porque, los docentes siempre dicen: los alumnos sólo piensan en la utilidad del título. Y les digo: ¿ustedes darían clase si no les pagaran? Y así descubren que si no les pagaran no darían clase. Son como sus alumnos. Paradoja: cuanto más útiles son los estudios, quienes descubren que los estudios no les resultarán útiles se van. Y eso es algo que se observa en todos los países ricos.

Los cuatro jinetes de la depresión | Pablo Moscoso

En uno de los últimos diálogos de la película El huevo de la serpiente, Ingmar Bergman lanzó, a través de la voz del profesor Vergérus, un fascista empedernido, su nefasta profecía sobre la Alemania nazi: “Y entonces habrá una revolución, y nuestro mundo se hundirá en sangre y fuego. En 10 años, no más”. Amparado en la claridad que a veces otorga el transcurrir del tiempo, retrató de forma magistral la Europa del período de entreguerras, la década del 20.
Justamente sobre la historia de ese naufragio vuelve Los señores de las finanzas, de Liaquat Ahamed, un consultor de inversiones con una notable e inaudita disposición narrativa e historiográfica. El libro es el relato de lo que en su momento se consideró el apocalipsis de la sociedad occidental, la Gran Depresión. Manejando un marco temporal que discurre entre los inicios de la Primera Guerra Mundial y las postrimerías de la década del 40, Ahamed narra la historia de la Gran Depresión “por encima de los hombros” de aquellos individuos que dirigían los bancos centrales más importantes del mundo al momento de estallar la crisis.
Se trata del otrora “club más exclusivo del mundo”, conformado por Montagu Norman, “neurótico y enigmático”, a cargo del Banco de Inglaterra; el “xenófobo y desconfiado” Émile Moreau de la Banque de France; a la cabeza del Reichsbank, un “rígido y arrogante” Hjalmar Schacht; y, en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Benjamin Strong, “bajo cuya apariencia enérgica y dinámica se ocultaba un hombre herido y abrumado”.
Cuatro individuos que, empero, cargan hoy en día con una paradoja fundamental y, tal vez, un tanto irónica: “Hay algo muy conmovedor en el contraste entre el poder ejercido un día por estos cuatro hombres y su casi total desaparición de las páginas de la historia. Estos cuatro hombres quedaron sepultados bajo los escombros del tiempo y actualmente no significan nada para la mayoría”.
Así, sumergiéndose en las sombras del olvido, Ahamed va rescatando las hebras más finas que conforman la vida de cada uno de estos individuos, hilachas que corren desde sus orígenes familiares hasta los líos de faldas y manías por doquier. De cierto modo, Los señores de las finanzas constituye una suerte de biografía escrita a cuatro bandas que, lentamente y casi a fuerza del destino, comienzan a confluir en un mismo relato, una misma década llena de contradicciones de auges y estrepitosas caídas. Así, como si se tratase de una caja de resonancia, los “hombros” de estos cuatro individuos van abriendo “la historia del paso de la atronadora prosperidad de los años 20 a la Gran Depresión”.
Ahora bien, cabe reconocer que la interpretación de Ahamed para explicarnos la debacle de los años 20, ese doblete causal que pone el acento en el tratado de Versalles y el retorno al patrón oro, carece de novedad. Diversos historiadores han demostrado el punto. De ahí que corresponda preguntarse dónde reside la novedad y mérito de este libro que, por lo demás, fue premiado con el Pulitzer de historia 2010.
En primer término, se trata de una narrativa encomiable, capaz de generar esa ilusoria sensación, a ratos esquiva a los historiadores de academia, en la que el pasado queda suspendido para convertirse en una especie de presente que está siendo, abierto aún a sus múltiples posibilidades. Valiéndose de estos conspicuos personajes, cada uno a su manera abrió las múltiples dimensiones del devenir de aquella atribulada época.
Pero la apuesta de Ahamed resulta igualmente audaz en virtud de la distancia que toma de las historias anónimas, muy de nuestros tiempos, para mostrarnos una de individuos concretos y falibles. ¿Una nimiedad? No tanto. Nos hemos acostumbrado a una historia de grandes masas, estructuras y procesos en las que al ser humano, los individuos concretos, no les queda más que cumplir el rol de espectador y notario. Literalmente, las cosas pasan, suceden, estemos o no.
En esto, el contrapunto con Bergman es ilustrador: mientras el cineasta sueco utilizó a un demente perfectamente malvado y obvio para encarnar el aciago porvenir, Liaquat Ahamed recurrió a personajes simplemente humanos, sujetos de decisiones éticas que, en un tiempo dado, actuaron y erraron. En el caso particular de Los señores de las finanzas, fueron cuatro hombres los “que arruinaron el mundo”. ¿Es posible que unos cuantos, no obstante su enorme poder y gloria, sean capaces de derribar los supuestamente incólumes cimientos de una sociedad? En definitiva, ¿puede depender el futuro de una sociedad de lo que decida un puñado de personas que contaríamos con las dos manos?
Ahamed, con solvencia, nos hace creer que sí, y apuesta firme a que fueron estos banqueros los que socavaron, a lo largo de una década, el andamiaje capitalista. Tal como reconoce al finalizar el libro, el tsunami de miseria que se propagó por el mundo no fue obra de “unas misteriosas e inexorables fuerzas tectónicas”, mucho menos de una “contradicción arraigada en el capitalismo”. Antes bien, la Gran Depresión fue el “resultado directo de una serie de juicios erróneos por parte de los responsables del establecimiento de la política económica (…) la más dramática serie de errores garrafales colectivos jamás cometida por los altos funcionarios financieros”.
Así, pecando de ese dogmatismo religioso con que los economistas, de ayer y hoy, suelen recubrirse, estos personajes fueron los encargados de asumir la peor medida económica de todas: el regreso del patrón oro.
Justamente, esto es lo que acaba por inquietar con el libro; nos deja ante una ortodoxia que no es privativa de estos náufragos de la historia. Inside job, el documental que trata sobre la crisis de 2008 y que mereció un Oscar, va al mismo punto. Ambos, libro y película, atacan, desde distintas ópticas y tiempos, la ortodoxia de los economistas, aquellos principios que se plantean como verdades reveladas. Ayer fue con el patrón oro. La salmodia de hoy, creo, la conocemos: desregulación a ultranza. En definitiva, se trata de un libro escrito para narrar las arrogantes idioteces del pasado y que, sin embargo, sirve como antídoto, o al menos profilaxis, contra las del presente.

Joyce Appleby y la Historia del Capitalismo | CSPAN

En esta entrevista, la historiadora norteamericana Joyce Appleby comenta las ideas principales de su nuevo libro The Relentless Revolution: A History of Capitalism. Apunta que, lejos de ser inevitable, el advenimiento del capitalismo era un alejamiento de las normas que habían prevalecido durante cuatro mil años, lo que explica que haya favorecido una reconcepción radical de la naturaleza humana. Appleby analiza cuáles fueron los factores específicos que permitieron el florecimiento del capitalismo en la Inglaterra del siglo XVIII. Si bien pondera al capitalismo globalizado como un medio para aliviar la pobreza, advierte que sus modelos matemáticos a menudo ignoran el desorden de las relaciones sociales. El capitalismo, sostiene, es tanto un sistema cultural como económico, depende de la turbulencia y el riesgo, por lo tanto, una vez establecido, es capaz de aplastar cualquier oposición que intente frenar su expansión.