Reseña: Frédérique Langue, « Fausta Gantús, Gabriela Rodríguez Rial, Alicia Salmerón(coord.), El miedo: la más política de las pasiones Argentina y México siglos xviii-xx », Caravelle, 119 | -1, 204-208.

Pour qui s’intéresse à l’histoire des sensibilités et des émotions en des contextes et temporalités diverses, la peur est, sans nul doute, celle qui a le plus retenu l’attention. Depuis la « mentalité obsidionale » abordée par Jean Delumeau dans son ouvrage pionnier La peur en Occident (1978), avec, en arrière-plan la vision de Hobbes, nombreuses ont été les déclinaisons par les sciences sociales d’une émotion à la fois réactive et facteur d’action dont les expressions sémantiques dans le monde hispanique sont par ailleurs quelque peu distinctes (miedo, temor, terror, etc.). Cette approche d’un phénomène à la fois politique et social, puisque telle est l’orientation de l’ouvrage, comprend dès lors une spécificité : il s’agit de s’interroger sur l’instrumentalisation de cette émotion dans une finalité très précise, celle de gouverner, depuis les sommets de l’État, du gouvernement lui-même et depuis ses élites, de mettre en œuvre une forme d’ordre et de contrôle social ou, à l’inverse, de s’y opposer et de résister.

Les six chapitres – et études de cas – issus d’un projet mexicano-argentin et d’un séminaire de recherche occupent une séquence temporelle située entre le xviiie siècle et la moitié du xxe siècle. Ils visent à identifier ces peurs, dans leur dimension plurielle (individuelle/collective, verticale/horizontale, résultant d’une hiérarchie/autorité ou d’une conjoncture spécifique et d’intensité variable), leur rôle voire leur instrumentalisation dans l’histoire du Mexique et de l’Argentine de par la violence, l’insécurité ou la coercition, les situations de conflit, les situations de rébellion ou d’anarchie. Outre un historique des travaux connus sur la question, l’introduction propose un bilan historiographique qui met en évidence les apports d’historiens tels que Sandra Gayol ou Ariel Rodríguez Kuri, ou encore Patrick Boucheron pour l’Europe moderne. L’ouvrage tente en effet d’appréhender la dimension affective des phénomènes politiques, culturels et sociaux dans leur pluralité et dans leur variabilité au fil du temps. Leurs usages politiques, particulièrement présents en ce qui concerne la peur à l’époque moderne – explicités à travers la relecture de classiques tels que Hobbes ou Machiavel –, se retrouvent ainsi en filigrane, d’où la référence renouvelée aux pouvoirs dévolus à l’État moderne et aux pratiques faisant de la peur un instrument majeur de ce contrôle institutionnel. De même cet ouvrage se propose-t-il d’ouvrir la voie à des méthodologies nouvelles en abordant leur prise en compte dans la culture politique et le sens assigné sur un mode collectif à certains événements. Un recours à des catégories nouvelles d’analyse est proposé, à l’aune de cultures, comportements et valeurs politiques marqués par un enjeu de pouvoir. (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/13459

Sobre Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016. Reseña.


Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016, 392 p.

Sobre la larga trayectoria que lleva de las primeras rebeliones coloniales en la Capitanía General de Venezuela al proceso independentista, bastante se ha escrito e investigado, tanto en términos de historia social como de historia política. No han faltado monografías e interpretaciones de raigambre ideológico como indagaciones acerca de las revoluciones de Independencia en el tiempo largo, a nivel continental e incluso atlántico. En este sentido, el libro de Gustavo Vaamonde, producto de varios años de investigación en los archivos de Venezuela y España, no viene a subsanar lagunas de tipo historiográfico sino más bien a reconsiderar la interpretación de una retahíla de acontecimientos que cobran sentidos distintos y hasta dispares de acuerdo con la perspectiva adoptada. Al contraponer varios acontecimientos de diversas caracterizaciones y sobradamente documentados (rebeliones, motines, levantamientos, revueltas, tumultos, revoluciones etc.), intenta contestar una pregunta algo inusitada en el mundo americanista: cómo desterrar los factores de perturbación del orden social, moral y político, el “mal” —ejemplificado aquí a través de esclavos o revolucionarios, sus pasquines y libelos—, cómo facilitar la vuelta al orden social/estamental y judicial, a un cotidiano apaciguado, tantos en el caso de los “vecinos” y súbditos de la lejana Corona como para las autoridades locales. En esta perspectiva, no carece de interés recordar la tradición hispana de las juntas, elemento clave de la dinámica de negociación y consenso propia del mundo hispánico a lo largo del periodo moderno, en una escala movediza ya que evoluciona de lo local a lo global y al revés. Con este fin, G. Vaamonde retoma y examina detalladamente once acontecimientos, desde el rechazo a los Vizcaínos en las riberas del Yaracuy o la rebelión de Juan Francisco de León (1749) hasta el ataque inglés y el intento de desembarco de Miranda en 1806, sendos acontecimientos de diversas implicaciones y tan diversos alcances para la vida política y social de la Capitanía general (…)

Para seguir leyendo: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/756/754

“Hernán Cortés fue un político maquiavélico”

ENTREVISTA El País 26 de marzo de 2015 (Luis Prado) – El historiador británico John H. Elliot subraya que Moctezuma vivía un momento precario de “hambrunas y rebeliones”
Quizá no haya mejor lugar para evocar la figura de Hernán Cortés que la biblioteca de la Casa de América esta tarde soleada y ventosa de Madrid. Una luz de oro viejo ilumina libros y maderas oscuras. Y probablemente nadie mejor para hacerlo que John H. Elliott (Inglaterra, 1930), el gran historiador del imperio español que inauguró el conquistador de México.
“Hablar de conquistadores no es muy políticamente correcto en el siglo XXI y por eso es tan importante conocer su contexto histórico para recuperar la figura de un hombre a caballo entre la Edad Media y la Moderna y entender sus preocupaciones e intereses en un momento de fusión de la corona de Castilla con la de Aragón y de enfrentamiento con el mundo musulmán”, afirma Elliott como prólogo a la entrevista (…)
Para seguir: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/26/actualidad/1427408535_514611.html

Digitalizan en Chile 272 mil páginas de archivo sobre Jesuitas en América

El Archivo Nacional de Chile concluyó la digitalización de 272 mil páginas de “Jesuitas de América“, un documento declarado “Memoria del Mundo” por la Unesco y que desde ahora estará a disposición de los interesados de forma presencial o por Internet, dijeron hoy los responsables de la tarea.
El trabajo comenzó en 2011, cuando el Archivo chileno ganó una convocatoria de la Fundación Mapfre, a la que se presentaron 200 proyectos, para la conservación, catalogación y difusión de archivos históricos de América Latina, España y Portugal.
Se trata de información contenida en 433 volúmenes, que registran los inventarios de bienes existentes en las Misiones, Noviciados, Haciendas y Colegios, entre otras obras realizadas por la Compañía de Jesús entre los siglos XVI y XVIII en España, América y Filipinas.
La información fue generada por la Junta de Temporalidades de la Compañía de Jesús, organismo que supervisó y auditó los bienes de la Orde a partir de su expulsión de los territorios gobernados por la corona española (…)
Para seguir con este artículo de La Voz 21/08/2014
Y el sitio de Jesuitas en América:
El Fondo “Jesuitas de América”, custodiado por el Archivo Nacional de Chile, consta de 446 volúmenes provenientes de las “Juntas de Temporalidades – Compañía de Jesús”, organismo oficial de la Corona Española cuya función era realizar un catastro y administrar el destino de los bienes confiscados a los Jesuitas después de su expulsión desde los diversos territorios dominados por la corona española en 1767. La documentación que integra el fondo, fue producida entre los años 1561 y 1800, mientras que los lugares de producción de los documentos existentes, provienen de las diversas provincias jesuitas, entre ellas, Argentina, Bogotá, Bolivia, Chile, Ecuador, entre otras. Por su destacado valor patrimonial, éste fondo fue declarado por la UNESCO el año 2003 “Memoria del Mundo”.
Otros sitios relacionados: Archivo Nacional de Chile y Fundación Mapfre

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search