Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La résistance antifranquiste en Espagne : entre histoire et mémoire

Constantino Suarez

A l’inverse de la Résistance française, mythifiée dès la victoire des alliés et instrumentalisée à des fins de cohésion nationale, la résistance antifranquiste, active jusque dans les années 50, est longtemps restée méconnue en Espagne, frappée du sceau du silence. Entre la propagande officielle qui la niait ou la réduisait au banditisme, les légendes populaires dessinant des figures mythiques, en passant par l’héroïsation de certains combattants par les mouvements dont ils étaient issus, l’histoire de cette guerre, qui se poursuit bien après 1939 dans certaines zones enclavées du pays, est difficile à écrire.

Lire la suite sur le Carnet de l’IHTP

Mercedes Yusta Rodrigo est historienne, Professeure à l’université Paris 8 et membre de l’IUF.

Pascale Thibaudeau est Professeure à l’université Paris 8, en délégation à l’IHTP, spécialiste du cinema espagnol.

Chile – Oscars: Declassified Documents Tell History Behind Best Foreign Film Nomination, “No”

“No” Film
OSCARS: DECLASSIFIED DOCUMENTS TELL HISTORY BEHIND BEST FOREIGN FILM NOMINATION, “NO”
ONCE SECRET CIA, DEFENSE AND STATE DEPARTMENT RECORDS FILL IN GAPS IN CHILEAN FILM DEPICTING MEDIA CAMPAIGN TO OUST GENERAL AUGUSTO PINOCHET

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 413
Posted – February 22, 2013 Edited by Peter Kornluh

http://www.nsarchive.org

Washington, D.C., February 22, 2013 — Chilean ruler General Augusto Pinochet intended to use violence to annul the October 1988 plebiscite that ended his lengthy military dictatorship, according to declassified documents posted today by the National Security Archive in order to fill in the historical gaps of the Oscar-nominated film, “NO.”

With the Oscars approaching on February 24, the Archive posting includes formerly top secret records that provide new details about the history of the “Campaign of the NO” in Chile–the dynamic political movement that eventually led to Pinochet’s loss of the presidency. The documents include highly classified warnings from the U.S. military attache that Pinochet intended to use violence to sustain himself in power if the NO won the October 5, 1988, plebiscite; a CIA report on Pinochet’s “apoplectic” reaction to the vote; as well as private records relating to the voter registration drive that was critical to the electoral victory to remove Chile’s 15-year old military regime.

Nominated for best foreign film, “NO” has received widespread acclaim from movie reviewers. Writing in the New Yorker, critic Anthony Lane noted that “the title is a downer but the movie lifts you up;” he called “NO” “the best film ever made about Chilean plebiscites.” But like “Zero Dark Thirty,” “Argo,” and “Lincoln,” which also examine historical events, “NO” has been criticized for misrepresenting and omitting key elements of the history it depicts.

As the movie indicates, Pinochet’s ouster at the polls was an inspirational event, a rare victory of good over evil, brought about by Chileans for Chileans. As a historic event, it demands to be understood. The complexity of the story is not depicted on screen. But the fact that the movie is being recognized at the Oscars, and now being seen around the world, cannot help but draw attention to the fuller story of the Campaign of the NO, which is included in this dramatic documentation now available on the National Security Archive’s website.

THE DOCUMENTS

Document 1: State Department, “Preparations Accelerating for Plebiscite” August 3, 1988

Document 2: State Department, Confidential, “The Chilean Plebiscite: Sitrep 2,” August 12, 1988 (original missing p. 5)

Document 3: Greer, Margolis, Mitchell & Associates, “Campana para la Inscripcion en Los Registros Electorales” (Campaign for Electoral Registration) ca 1987

Document 4: Defense Intelligence Agency, Top Secret Zarf Umbra, Chile: Contingency Plans,” October 4, 1988

Document 5: State Department, “The Chilean Plebiscite, Sitrep 4,” October 6, 1988

Document 6: CIA, [Informant Report on Pinochet’s auto coup plan for the plebiscite] November 18, 1988

Document 7: Defense Intelligence Agency, Secret ExDis, “Chile: Plebiscite Goes Forward as Pinochet Apparently Loses,” October 6, 1988

Document 8: Defense Intelligence Agency: Secret, “Chilean Junta Meeting, the Night of the Plebiscite,” January 1, 1989

Document 9: State Department, Confidential, “The Chilean Plebiscite, Sitrep Eight,” October 7, 1988

Hollywood y su impacto en Chile | Pablo Riquelme Richeda

“Cuando me vio, James Bond salió arrancando”, dijo en abril de 2008 Carlos López, alcalde de Sierra Gorda, tras ser detenido por irrumpir en un Honda Accord en el rodaje de 007: Quantum of Solace, protagonizada por Daniel Craig. El edil manifestó así su molestia porque la localidad antofagastina y sus habitantes aparecerían en la cinta no como chilenos, sino como bolivianos. Si esto hubiera ocurrido un siglo antes, probablemente habría formado parte del análisis que hace Fernando Purcell, director del Instituto de Historia UC, en ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950.
El libro aborda la vertiginosa irrupción y consolidación del cine estadounidense en los inicios del siglo XX, poniendo especial atención a los mecanismos utilizados por Hollywood (“la más notable de las industrias culturales del siglo XX”) y el gobierno norteamericano -a través de los departamentos de Comercio y de Estado- para consolidar la hegemonía de su industria en detrimento del cine europeo.
Desmenuza las maneras en que Hollywood fue recibido y apropiado desde Chile. Sostiene que, desde sus comienzos, Hollywood se convirtió en el nuevo referente de modernidad para la clase media, remplazando gradualmente el modelo europeo del siglo XIX y sentando las bases del proceso de “norteamericanización” de la sociedad local.
Detalla cómo la industria fílmica estadounidense aprovechó la I Guerra Mundial, catastrófica para el entonces dominante cine europeo, para posicionarse en el mundo. Hollywood elaboró una agresiva estrategia comercial que contó con el apoyo de Washington y sus redes diplomáticas, en el marco de lo que Woodrow Wilson llamó la “conquista pacífica del mundo”. El cine fue una vitrina inmejorable para exportar el estilo de vida, la cultura y las manufacturas estadounidenses en los rincones más alejados del planeta. Los actores del star system -Douglas Fairbanks, Greta Garbo, entre otros- se convirtieron en los mejores embajadores de EE.UU.
En Chile, el proyecto hollywoodense fue abrazado por unas clases medias que, en plena formación de una cultura de masas, valoraron la modernidad “estilo norteamericano” (los rascacielos, los autos, la música, la emancipación femenina) y el desafío que ésta le planteaba a los paradigmas de modernidad europeos del siglo XIX. El rechazo provino desde los sectores más conservadores, generalmente ligados a la Iglesia Católica, que vieron amenazados los valores tradicionales e intentaron, por medio de la censura y la propaganda, evitar que el cine “corrompiera a la sociedad chilena”. Pero el cine estadounidense supo adaptarse a las circunstancias internacionales incorporando las sensibilidades de los mercados, y finalmente se impuso.
Esa plataforma fue aprovechada en el agitado contexto político de los años 30 y 40 -la crisis del capitalismo y el ascenso de Hitler-, cuando Hollywood dejó de ser un mero instrumento de apoyo para el comercio y se convirtió en una herramienta diplomática de Washington. Primero, en el marco de la “política del buen vecino” de Franklin D. Roosevelt, que apuntó a mantener una alianza hemisférica pacífica con América Latina, y luego durante la II Guerra Mundial, tratando de ganar la “batalla por las mentes y los corazones” de los países latinoamericanos, evitando que se alinearan con el Eje. Purcell grafica esto con Chile: una nación valiente, cinta que comparaba la Reconquista española con el régimen nazi y que finalmente se descartó porque La Moneda rompió relaciones con el Eje antes del rodaje (enero de 1943), y con la gira de 1941 de Walt Disney por el Cono Sur, donde ejerció de embajador cultural y de cuyo viaje salieron películas y personajes, uno de ellos basado en Pedro Aguirre Cerda, que evidenciaron las tensiones identitarias de un Chile mesocrático, que se debatía entre la modernidad ofrecida por Hollywood y el ideal criollo campesino, encarnado en la creación de Condorito, en 1949.

Entrevista al escritor Pascal Quignard | Cristián Warnken

Pascal Quignard fue un gran editor de Gallimard, mítica casa editorial francesa. Un día abandonó el mundo citadino y se autoexilió de París para escribir unos libros que escapan a los límites de los géneros literarios. Es músico y autor de Tous les matins du monde y La Haine de la musique. En este diálogo reflexiona sobre sus grandes pasiones: la música, el silencio, Dios, la naturaleza y el lenguaje. 
Vea la entrevista completa en este link: http://www.otrocanal.cl/?video=606

5 nuevos dossiers en historia politica.com

En línea 5 nuevos dossiers en historia politica.com:

La socialdemocracia y las transiciones a la democracia de la tercera ola. Coordinado por Fernando Pedrosa
http://historiapolitica.com/socialdemocracia/

La dictadura cívico-militar brasileña: 1964-1984. Coordinado por Hernán Ramírez
http://historiapolitica.com/dossierbrasil/

Partidos y movimientos políticos en Europa:Una aproximación desde el punto de vista organizativo. Coordinado por Humberto Cucchetti
http://historiapolitica.com/partidoseuropa/

Cine argentino y política. Coordinado por Clara Krieger
http://historiapolitica.com/cineypolitica/

Prensa y Política. Coordinado por Sabrina Ajmechet y Germán Friedmann.
http://historiapolitica.com/prensapolitica/

Revista El Desafío de la Historia

El Desafío de la Historia es una revista editada por el Grupo Editorial Macpecri, de publicación mensual y de distribución nacional. Tiene como principal objetivo promover y difundir el conocimiento del pasado venezolano en un lenguaje ameno, entretenido, y de comprensión sencilla.

Para la revista, el estudio y análisis serio de la historia de Venezuela constituye uno de sus principales valores, para ello cuenta con un equipo de trabajo integrado por especialistas en diferentes áreas del conocimiento: Asdrúbal Baptista (Economía), Inés Quintero (Historia), Elías Pino Iturrieta (Historia), Crisanto A. Bello Vetencourt (Derecho), Vilma Lehmann (Historia), Maribel Espinoza (Letras), entre otros, quienes hacen posible el desafío de hacer llegar al público la pasión por los hechos que han formado y forman nuestra sociedad.

Libertadores: Ocho películas sobre los héroes de la independencia de América Latina

"Se trata de una colección de 8 películas, a través de las cuales se dará a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina, haciendo especial hincapié, no sólo en los hechos históricos, sino sobre todo en su faceta más humana y su ideología de carácter libertador…".
La producción estará a cargo de Wanda Films (José María Morales) y Lusa Films (Sancho Gracia) en coproducción con Televisión Española. La primera película, sobre José Martí (2009), se ha presentado en la XXV edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México.

Libertadores: Ocho películas sobre los héroes de la independencia de América Latina

"Se trata de una colección de 8 películas, a través de las cuales se dará a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina, haciendo especial hincapié, no sólo en los hechos históricos, sino sobre todo en su faceta más humana y su ideología de carácter libertador…".
La producción estará a cargo de Wanda Films (José María Morales) y Lusa Films (Sancho Gracia) en coproducción con Televisión Española. La primera película, sobre José Martí (2009), se ha presentado en la XXV edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México.

Cine silente mexicano

Blog especializado en cine mudo mexicano. ine silente mexicano se orienta al estudio, análisis y difusión del cine mudo mexicano dando especial énfasis al escenificado en Toluca. Cine silente mexicano también tiene decenas de ligas a centros de investigación y divulgación del quehacer fílmico mudo desde un punto de vista académico y desde una perspectiva histórica. También incluye algunos artículos, ensayos, bibliografías y diversos documentos de otros investigadores especializados en el fenómeno mudo del cine. Libros en línea y ligas a estos documentos enriquecen nuestra perspectiva del fenómeno.