Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Ensayos con Google Ngram Viewer

n una nota anterior mencionaba la utilidad de las series de datos para analizar tendencias culturales, y en particular el atractivo de una herramienta de Google, el Ngram Viewer, que permite obtener de manera muy simple cifras seriadas y nítidos diagramas procedentes de una búsqueda automática en Google Libros, su vastísimo repositorio de libros digitalizados. […]

Explorando tendencias culturales con series de datos en Google Libros

iempre me han interesado las cuantificaciones para estudiar situaciones y procesos que no pueden apreciarse sino mediante el estudio de regularidades y patrones colectivos. Una de las vías más interesantes es el seguimiento de términos y conceptos, porque evidentemente toda nueva realidad debe de ser pensada y nombrada. En este sentido, el masivo “corpus” de […]

La blogosfera de historia mexicana en 2014

omo ya ha sido tradición decembrina de Clíotropos, les presento el listado de blogs  “de autor” dedicados a la historia mexicana.  No es exhaustivo, evidentemente. He incluido únicamente aquéllos que (en mi opinión) aportan ideas originales,  y que han mantenido cierta continuidad a lo largo del año. No he compilado los institucionales,  los que sirven … Sigue leyendo

Los blogs de MAPFRE: debates y perspectiva

Una de las propuestas recientes más interesantes en la “clíosfera” son los blogs de la Fundación MAPFRE. Esta institución, sustentada por una empresa española, es bien conocida de los historiadores americanistas; ha tenido la loable iniciativa de respaldar la edición de recomendables libros de historia y, más recientemente, una colección de historias generales que reúne […]

La blogosfera de historia mexicana en 2013

Como ya ha sido tradición de Clíotropos, les presento el listado findeañero de bitácoras/blogs dedicados a a la historia mexicana.  No pretendo ser exhaustivo; menciono solamente aquéllos que (en mi modesta opinión) aportan ideas originales o datos novedosos,  y que han mantenido cierta regularidad a lo largo del año. No incluyo los institucionales,  los que … Sigue leyendo

Acceso abierto y validación académica: una discusión en progreso

n su excelente blog “Facetas históricas”, Luis Ignacio Sánchez Rojas se ha ocupado de “El vicioso sistema de reputación y las nuevas redes sociales académicas“. El artículo es muy pertinente, y es ciertamente adecuado que estos temas se expongan en público. Los argumentos retoman y discuten un escrito de Richard Price, fundador de Academia.edu, una … Sigue leyendo

Alternativas a Wikipedia (4): evaluación y perspectivas

a combinación de la popularidad mundial de Wikipedia, la frustración de muchos wikipedistas con su sistema de edición  anónimo e impredecible, y la inquietud por llevar el conocimiento especializado más allá de los restringidos espacios académicos, ha llevado a la creación de varios sitios “wiki” alternativos, con diferencias combinaciones de  criterios editoriales. La idea es […]

Alternativas a Wikipedia (1): Scholarpedia

Cada tanto me asomo a ver qué hay de nuevo en Wikipedia, porque me parece un noble (aunque a veces exasperante) proyecto. Y de vez en cuando agrego o corrijo alguna información, aunque tengo muy en claro que según los criterios vigentes “Cualquier texto con el que contribuyas podrá ser editado y redistribuido sin piedad”. […]

Historia, sociología y antropología de América Latina en Revues.org

La plataforma de publicaciones Revues.org es parte del notable esfuerzo francés por llevar las humanidades y las ciencias sociales a la red de redes. En ella pueden encontrarse artículos de interés para los estudiosos de la historia, la sociología y la antropología de América Latina. Son de particular relevancia (sin que est lista sea, evidentemente, […]