Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/

NSA – The Coup in Chile: What Did Nixon Know and When Did He Know it?

49 Years After Pinochet’s Putsch, Presidential and CIA Documents Remain Secret

The National Security Archive Calls for Full Disclosure of Covert History as Countdown to 50th Anniversary of Military Coup Begins

Washington D.C., September 12, 2022 – One day after the violent, U.S.-backed, coup d’état in Chile, the very first item in President Richard Nixon’s September 12, 1973, CIA intelligence report—known as the President’s Daily Brief (PDB)—was the overthrow of Salvador Allende. “Chile’s President Allende is dead and the armed forces, together with the carabineros, are working to consolidate their successful coup,” stated a short summary of principal developments around the world. On page 1 of the PDB, the CIA informed Nixon that the members of the new military junta “are all respected and experienced leaders,” indicating they were not supporters of democracy. According to the PDB, “the new rulers have declared [the Chilean] Congress to be in recess.”

But, on the actual day the military moved to overthrow Salvador Allende, September 11, 1973, what the CIA informed President Nixon remains TOP SECRET. Forty-nine years after one of the most infamous military coups in Latin American history, the intelligence report in Nixon’s 9/11/1973 PDB on Chile continues to be classified as sensitive national security information. Nixon’s PDB on September 8, 1973, which is believed to contain initial CIA and Defense Intelligence Agency reporting on specific coup preparations by the Chilean military, also remains completely redacted, almost half a century later.

As the countdown to the 50th anniversary of the coup next year begins, the National Security Archive called on the Biden administration and the CIA to fully declassify the PDBs and all remaining records related to covert operations in Chile. “Secrecy over time erodes credibility, especially regarding national security,” according to John Dinges, author of The Condor Years and a member of the Archive’s advisory board. “Continuing to hide key documents from public view after half a century,” he noted, “prevents finding a credible answer to the questions about U.S. actions in Chile.” 

Peter Kornbluh, who directs the Archive’s Chile Documentation Project said the Archive would use the Freedom of Information Act and all legal means to press for full disclosure of the controversial history of U.S. ties to the coup before the 50th anniversary. “There is still more to be learned about this dark and sordid episode of covert intervention,” Kornbluh stated, “in order to finalize the judgement of history on the U.S. role in Chile.”

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2022-09-12/coup-chile-what-did-nixon-know-and-when-did-he-know-it?eType=EmailBlastContent&eId=67d93458-a525-4a80-ba9a-d2b5e41feb4e

 

#Chile – Columna de Manuel Gárate: ¿Un salto al vacío?

Foto: MARIO QUILODRAN / AFP

Por Manuel Gárate, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador COES

Los ánimos están crispados y en no pocas familias el debate se ha transformado en amargas disputas y en más de algún portazo. Todo ello con ocasión de la segunda vuelta de este domingo. Los candidatos José Antonio Kast y Gabriel Boric representan posiciones aparentemente irreconciliables sobre el diagnóstico de la sociedad chilena y su futuro inmediato. Ninguno de los dos aparecía como favorito hasta hace pocos meses, y tampoco imaginaron encontrarse en una posición tan expectante tras un largo periodo de pandemia global y a casi dos años del estallido social. Para quien resulte vencedor, se vienen tiempos difíciles y tendrá que sentarse a negociar con los adversarios los cambios que el país reclama hace años. Si hay algo que resulta evidente es que la explosión social del 2019 no tiene signo político, pero sí una exigencia por una sociedad más justa e inclusiva.

Las comparaciones y analogías con momentos anteriores de la historia reciente del país surgen de manera espontánea y según la generación que los evoque. Para algunos, esta segunda vuelta rememora aquella de enero de 2000 entre Lagos y Lavín, que pocos recuerdan estuvo marcada por la detención de Augusto Pinochet en Londres, y la extrema polarización que generó en el país desde su arresto en octubre de 1998. Todo ello en medio de las repercusiones económicas de la crisis asiática del 97-98. Se hablaba del primer socialista que llegaba a La Moneda después de Allende y del nivel de incertidumbre y temor que generaba en los mercados. Nadie imaginaba que pocos años después sería ovacionado por los empresarios en un contexto del súper ciclo del cobre.

El plebiscito de 1988 también aparece como un momento comparable, sobre todo por el nivel de polarización política y la lógica del todo o nada que se instaló en aquellos días. Se dijo que si ganaba la opción NO el país viviría en el caos y se volvería ingobernable. Apenas un año y medio después, los mismos fantasmas resurgieron con ocasión de la elección presidencial que enfrentó a Aylwin y Büchi. Recuerdo claramente cómo también se hablaba de un candidato apoyado por extrema izquierda y cuyo programa económico estaba destinado al fracaso. Parecía otro salto al vacío que la sociedad chilena estaba dando. Finalmente, nada de aquello ocurrió y los chilenos y chilenas eligieron el diálogo y las reformas para salir del atolladero. Hubo promesas que se postergaron, quizás por demasiado tiempo, pero también el país necesitaba paz tras casi 20 años de enfrentamientos y dictadura.

Ahora cuando nuevamente nos enfrentamos a lo desconocido y a los discursos tremendistas, la metáfora del “salto al vacío” vuelve a aparecer. Sin embargo, si alguna lección nos puede dejar la historia reciente es que el pueblo chileno no teme a lo nuevo si aquello se le presenta como un horizonte posible de cambios y equidad. Ni fiebre revolucionaria ni orden a cualquier precio.

https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/columna-de-manuel-garate-un-salto-al-vacio/ZV3MARL3IVAT5F7GJ22SISOZ2E/

“Parte de los jóvenes en Chile no tiene conciencia de cuán fácil es perder la democracia”

La historiadora chilena Sol Serrano analiza en esta entrevista con EL PAÍS las razones de las revueltas sociales y los desafíos de su país, a horas del referéndum constitucional

 Entrevista El País por Rocío Montes, 25 OCT 2020

 

La historiadora chilena Sol Serrano (Santiago de Chile, 1954), Premio Nacional de Historia 2018 –fue la primera mujer en recibirlo–, reflexiona sobre las causas de las revueltas sociales que explotaron en su país en octubre de 2019, el valor de la democracia en la compleja sociedad chilena y la vigencia de la tragedia del golpe de Estado de 1973. “La polarización, el crispamiento y la rabia revivió desde nuestros alcantarillados”, señala en esta entrevista realizada a horas del plebiscito que definirá el futuro de la Constitución redactada en 1980, en el régimen de Augusto Pinochet.

Pregunta: ¿Qué fue lo que estalló en Chile con las revueltas sociales de 2019

Respuesta. Cada día parecía explotar algo, desde los jóvenes escolares saltando los torniquetes del metro para evadir el alza de 30 pesos [0,040 dólares]; luego el incendio simultáneo de muchas estaciones en Santiago, la capital; manifestaciones en todo el país; la violencia desatada contra el pequeño comercio y los bienes públicos; las barras bravas del fútbol mostrando que las calles podían ser suyas; un Gobierno sin Gobierno; unas fuerzas públicas no solo ineficaces, sino que represivas como en los peores tiempos; y en medio del caos aparece la escenografía de fondo: un millón y medio de personas muy diversas, desde colectivos que bailan con imaginativos disfraces hasta familias de tres o cuatro generaciones. La sociedad parecía un campo minado con tantas diversas explosiones. Unas violentas, otras pacíficas, otras silenciosas.
 
(…)
 

“Allende Wins”

Chile Marks 50th Anniversary of Salvador Allende’s Election

Declassified Records Capture U.S. Reaction to First Free Election of a Socialist Leader 

September 4, 1970, Historic Vote Prompted Nixon/Kissinger Regime Change Effort

National Security Archives – Washington D.C., September 4, 2020 – “Chile voted calmly to have a Marxist-Leninist state, the first nation in the world to make this choice freely and knowingly,” U.S. Ambassador Edward Korry dramatically reported to Washington in a cable titled “Allende Wins” on September 4, 1970. “[W]e have suffered a grievous defeat; the consequences will be domestic and international; the repercussions will have immediate impact in some lands and delayed effect in others.”

On the 50th anniversary of the history-changing election of Salvador Allende in Chile, the National Security Archive today posted a selection of previously declassified documents recording the reaction of U.S. officials to the first democratic election of a Socialist leader in Latin America, or elsewhere. Since the early 1960s, U.S. policy makers had dedicated tens of millions of dollars in overt aid and covert actions to preventing the popular head of the Chilean Socialist party from being elected. Allende’s victory set in motion a furious effort, ordered by President Nixon, supervised by his national security adviser, Henry Kissinger, and implemented by the CIA, to destabilize Chile and undermine Allende’s ability to govern—an effort that set the stage for the September 11, 1973 military coup led by General Augusto Pinochet (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2020-09-04/allende-wins?eType=EmailBlastContent&eId=4428305b-f207-4f9a-96c0-0c7690e9bb7e

 
Published: Sep 4, 2020
Briefing Book #719

Edited by Peter Kornbluh

For more information, contact:
 nsarchiv@gwu.edu

Chile : Letelier-Moffitt Assassination: State Department Officials Pushed for Pinochet’s Ouster (National Security Archive)

Published: Sep 20, 20  – Briefing Book #685 – Edited by Peter Kornbluh and Santiago Mendoza

‘Dissent Channel’ Memorandum Called for U.S. Policy to Force Pinochet From Power 

43 Years after State-Sponsored Terrorist Act in Washington, New Details Emerge on Effort to Hold General Pinochet Accountable 

Washington D.C., September 20, 2019 — In the aftermath of the September 21, 1976, car-bombing that killed former Chilean ambassador Orlando Letelier and his colleague, Ronni Moffitt, in Washington D.C., four State Department officers began pressing for a policy to force General Augusto Pinochet from power, according to a declassified “Dissent Channel” memorandum published today by the National Security Archive. “It is probable that President Pinochet ordered the assassination of Letelier and others,” the authors wrote in their appeal for an aggressive policy of ending normal relations with Chile until Pinochet was removed.  “Our only hope for justice is for the U.S. to take action that will bring it about.”

The “Dissent Channel” is a special–and carefully used–mechanism for State Department officials to provide constructive opposition to established policies. Department procedural regulations define it as“a serious policy channel reserved only for consideration of responsible dissenting and alternative views on substantive foreign policy issues that cannot be communicated in a full and timely manner through regular operating channels and procedures.”

The National Security Archive obtained the Dissent Channel memorandum on the Letelier-Moffitt assassination through a Freedom of Information lawsuit.

The secret memorandum, titled “The Letelier/Moffitt Assassinations: Policy toward Chile,” was filed on October 1, 1979, shortly after the Chilean Supreme Court rejected a U.S. Justice Department petition to extradite the top two officials of the Chilean secret police, DINA, for their role in the terrorist attack in Washington D.C. CIA intelligence reports revealed that Gen. Pinochet had personally interceded with the chief justice on the court to assure that the extradition request was denied (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2019-09-20/letelier-moffitt-assassination-state-department-officials-pushed-pinochets-ouster

 

 

El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955)

Acerca de: Patricio Herrera González (coord.), El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955), Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2017, 461 p.

Reseña publicada en Caravelle, 11/2019.

Dans une conjoncture mondialisée où la dénonciation du communisme a cédé le pas à celle des populismes, y compris et surtout chez des écrivains reconnus et autrefois tentés par l’arène politique, il n’est pas inutile de revenir sur des trajectoires militantes et intellectuelles qui ont marqué le devenir de l’Amérique latine et y ont inspiré dans une certaine mesure des expériences plus récentes de gouvernement. L’ouverture des archives concernées, en particulier de l’Internationale communiste (Komintern), mais également de centres de documentation (en Argentine ou au Mexique) ainsi que la mise en place de réseaux de recherche ont constitué de fait un tremplin en vue de cette réécriture, fût-elle engagée, de cette histoire du xxe siècle.

Le propos de cet ouvrage à plusieurs mains, issu d’un séminaire international réalisé en 2015 à Santiago dans le cadre du centenaire de la Révolution russe est en lui-même un défi, comme le souligne Barry Carr dans son introduction. Ecrire l’histoire des communismes en Amérique latine relève en effet à la fois du bilan historiographique voire des bilans historiographiques, de la découverte d’archives nouvelles et de la prise en compte de circulations intellectuelles qui dépassent très largement le continent lui-même : en d’autres termes, de ce qu’il reste à connaître d’une histoire latino-américaine marquée du sceau d’un projet idéologique qui a influencé bien d’autres domaines d’étude et de recherche relevant de l’histoire sociale et politique.

Autrefois occultée par les problématiques de la Guerre froide et les débats internes aux gauches latino-américaines, et dans une certaine mesure les productions apologétiques et militantes au profit des partis nationaux, la période choisie se trouve être un temps de diffusion de « sensibilités idéologiques de gauche » dans la région (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/4078

Archivo Visual de Santiago Una biblioteca virtual de imágenes históricas de Santiago de Chile

La idea central del proyecto es recolectar y exponer en un mismo espacio representaciones visuales de la ciudad de Santiago, recorriendo con ello más de 300 años de su historia y constituyendo así una suerte de memoria visual de la capital. Queremos dar cuenta de las diversas miradas de los autores nacionales y extranjeros que han registrado la urbe, buscando conformar un cuerpo identitario visual sobre la capital -ciudad dispersa, extensa, heterogénea y generalmente poco conocida en su integridad por sus habitantes-, que nos ayude a cohesionar y hacer comunitario un espacio constituido de fragmentos, de experiencias y de recorridos individuales. Sin desconocer el valor de otros tipos de representaciones y actividades en la formación de la identidad de un espacio urbano (literatura, teatro, gastronomía, historia, política, clima, etc.), Archivo Visual de Santiago se concentra en el deleite del ojo y en la revisión de nuestros hábitos visuales en relación a nuestro entorno (…)

El sitio web permite visualizar las imágenes en línea en resolución media (72 dpi), siendo factible en la mayoría de los casos realizar una descarga en alta resolución. Los buscadores acotados permiten acceder a conjuntos de imágenes agrupados según el autor de las obras, el período al que pertenecen, la técnica con la cual fueron realizadas, el archivo del cual fue tomada la fuente documental, o el lugar emblemático al que hacen referencia. Cada imagen está acompañada de una ficha descriptiva de su técnica, autor y fecha, entre otros datos.

Más de medio centenar de imágenes del archivo están acompañadas de reseñas o textos de análisis que proponen una lectura a determinadas representaciones de espacios y monumentos de la capital (…)

Para seguir leyendo: http://www.archivovisual.cl

Sobre criminales, ciencia del crimen y justicia: acerca de Lila Caimari y Máximo Sozzo (eds.), Historia de la cuestión criminal en América Latina, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2017 (reseña)

En los linderos de la historia social y cultural, varios temas ha ido copando la historiografía americanista a lo largo de la ultima década. Entre ellos, la problemática de la justicia, del delito, de las relaciones entre crimen y sociedad, les han llamado la atención a los estudiosos de varios periodos, desde la Colonia hasta el tiempo presente. Para varias historiografías nacionales, el siglo XIX y más recientemente el siglo XX han ido ocupando un lugar destacado. Las fuentes, las teorías científicas y médicas al respecto, los acérrimos debates acerca del control social, de la policía urbana y de la manera de castigar y reprimir o más recientemente los enfoques derivados de la criminología explican en parte este predominio del tema y del periodo. También habría que mencionar en esta perspectiva la circulación de determinadas teorías filosóficas, así como el uso sistemático de fuentes hemerográficas: dicho de otra forma, de la llamada prensa del crimen. Este libro editado a dos manos, por una historiadora y un sociólogo criminólogo, busca reflejar el estado de la cuestión, su historiografía más reciente, sus tendencias y retos en el ámbito latinoamericano, apoyándose en una red de investigadores especializados que ya contribuyeron en varias compilaciones sobre el tema. Antes de los años 2000, fuera de determinados ámbitos historiográficos vinculados con la historia cultural europea, habían sido muy pocos los investigadores que se abocaban a estudiar crímenes, delitos y cárceles, pese a la temprana influencia de Foucault en universidades latinoamericanas (…)

Para seguir leyendo: Lila Caimari y Máximo Sozzo (eds.), Historia de la cuestión criminal en América Latina, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2017, 386 pp. Procesos históricos, 35, enero-junio 2019, 205-20 .

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/13813/21921924894

Estados Unidos entrega la prueba de que Pinochet ordenó el asesinato de Orlando Letelier

Desclasificados los últimos documentos sobre el asesinato en EE UU del canciller de Allende
Por Silvia Ayuso,
El País, 23/09/2016

Estados Unidos entregó este viernes a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, los últimos documentos desclasificados que demuestran que el dictador Augusto Pinochet ordenó el asesinato en Washington del último canciller del derrocado gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier, hace 40 años.
El más interesante es el documento original de la CIA que afirma que Pinochet fue el que ordenó la creación de un comando que atentara contra Letelier, un político incómodo para la dictadura por sus constantes denuncias en Washington, aliado clave en esa época del dictador, de los crímenes cometidos por el régimen autoritario de Santiago.

“Una revisión de nuestros archivos sobre el asesinato de Letelier nos ha proporcionado lo que consideramos pruebas convincentes de que Pinochet ordenó a su jefe de inteligencia perpetrar el asesinato”, señala el informe de la CIA fechado el 1 de mayo de 1987, redactado durante el Gobierno de Ronald Reagan.

Que la mano de Pinochet estaba detrás del asesinato de Letelier era algo de lo que nadie duda desde hace tiempo. Ya el año pasado se desclasificó un primer paquete de documentos entre los que figura un memorando del entonces secretario de Estado, George Shultz, enviado en octubre de 1987 a Reagan. En él, Shultz cita ese informe de la CIA para responsabilizar a Pinochet. Pero faltaba —hasta hoy— el documento original, el “santo grial”, como lo ha denominado el investigador estadounidense Peter Kornbluh, responsable en buena parte de que EE UU haya desclasificado tantos documentos sobre la dictadura chilena (…)

Para seguir leyendo: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/23/estados_unidos/1474658001_549935.html