Enfoque que sitúa el objeto de estudio en su relevancia contemporánea
XX. Historias del siglo veinte chileno | Fernando Purcell
Tal como en la exitosa aventura histórica referida al siglo XIX (XIX. Historias del siglo diecinueve chileno), estos siete «cazadores de sombras» nos invitan nuevamente a sumergirnos en diversas historias, esta vez del siglo XX. Destaco el plural, porque este libro no pretende dar cuenta de «una» historia, sino de múltiples acontecimientos que, cual mosaico multicolor, le dieron vida a la centuria que hace tan poco dejamos partir. Lo que se propone aquí no es un trabajo de grandes pretensiones historiográficas, sino una invitación a fijar nuestra atención en ciertos episodios y procesos significativos que forman parte del transcurrir histórico de un siglo.
El libro es una suerte de composición pictórica en que los autores, mediante trazos ágiles y dinámicos, con pinceladas cargadas de óleo espeso, fueron capaces de plasmar siete paisajes históricos en sus telas. Cada cual aportó con su propio estilo escogiendo pinceles, colores y texturas diferentes para sus retratos.
A diferencia de XIX. Historias del siglo diecinueve chileno, que incluyó a figuras emblemáticas de la historia de Chile como Portales, Bilbao o Balmaceda, varios de los protagonistas de XX. Historias del siglo veinte chileno serán menos familiares para algunos lectores, aunque terminarán siendo cercanos tras haber compartido con ellos experiencias de vida en torno a acontecimientos como la reforma agraria, las revueltas universitarias de fines de los sesenta o las protestas y cacerolazos de 1983. La proximidad también se hará evidente gracias a que, individual o colectivamente, muchos lectores habrán mantenido latente la memoria de episodios un poco más lejanos en el tiempo, como la matanza del Seguro Obrero en 1938, el intento de golpe de Estado de Ariosto Herrera en 1939 o la llegada del «Cristo de Elqui» a Santiago.
Más allá de la cercanía cronológica con los eventos relatados, destaco la contribución de este equipo de historiadores para la valoración de un fragmento reciente de la historia de Chile que ha sido recurrentemente opacado por períodos anteriores, sobre los que tradicionalmente se ha levantado la matriz histórica de la identidad nacional. A diferencia de lo que muchos piensan o pretenden, nuestra identidad histórica no terminó de forjarse con la Guerra del Pacífico. El proceso ha continuado vigente y cobra especial relevancia hoy día a propósito de las celebraciones del Bicentenario y sus inherentes esfuerzos retrospectivos. Este libro nace por tanto en una coyuntura favorable, en la que es pertinente reexaminar nuestra identidad histórica, incorporando a protagonistas inéditos o subvalorados y episodios que sirvan de referentes identitarios que complementen los ya existentes.
Pero el mérito de la obra no descansa solamente en su oportunidad sino en la frescura de plumas ágiles que nunca dejan de lado aspectos cotidianos de la experiencia humana. En conjunto, los autores brindan un complemento a aquellos libros de investigación dura, cuyos resultados suelen ser leídos solo por historiadores. Aquí hay un notable esfuerzo por la divulgación histórica, sin renunciar por ello al rigor investigativo. XX. Historias del siglo veinte chileno invita a la lectura no solo al erudito y al especialista sino a un público variopinto; y si esto ha sido posible es porque estos siete jóvenes historiadores logran resolver la inquietud de muchos de sus pares, entre ellos Claudio Rolle, quien nos recuerda que si la vida no es aburrida la narración histórica tampoco debiera serlo: «… ha sido la historiografía la que se ha vuelto “pesada” y “aburrida”, tediosa, traicionando así la misión de dar cuenta de la vida del pasado con toda su riqueza de colores y sonidos y aun de matices –dentro de ellos– con toda la confusión e incertidumbreque proyecta el conocimiento fragmentario de fenómenos únicos e irrepetibles». Así, las historias del siglo XX chileno que recoge este ejemplar no conducen al hastío porque los autores privilegiaron deliberadamente el colorido de la experiencia humana por sobre la fría estructura interpretativa desvinculada del hombre de carne y hueso.
Si repasamos los relatos que componen el libro nos encontraremos con ejemplos de lo anterior en todos y cada uno de ellos. En «CHILE EN 1910. EL CENTENARIO DE LA MUERTE», Andrés Baeza nos invita a visitar el hito de un Centenario que estuvo marcado no solo por las celebraciones y el balance de los ensayistas críticos, sino por la superstición y la muerte. La superstición derivada del paso del cometa Halley en 1910, que para muchos constituyó una señal del apocalipsis, y la muerte, que, más allá de ser habitual y esperable en aquellos años, no lo era tanto para Pedro Montt, Presidente de la República fallecido en Alemania a un mes del Centenario. El capítulo rescata la dimensión humana del suceso al narrar, entre otras cosas, las circunstancias del regreso a Chile con los restos embalsamados de quien estaba llamado a presidir las celebraciones de septiembre de 1910. El deceso fulminante de Elías Fernández, sucesor interino de Montt, pocos días después, constituye el epílogo de una serie de hechos trágicos que explican por qué fue Emiliano Figueroa quien terminó encabezando la celebración oficial del Centenario.
Andrés Estefane nos relata en «CRÓNICA DE LA PRIMERA VENIDA DEL CRISTO DE ELQUI» una de esas tantas historias mundanas que, a pesar de romper la rutina del acontecer cotidiano e incrustarse en la memoria colectiva, suelen quedar ausentes de los grandes relatos históricos. Se trata de la historia de Domingo Zárate Vega, un predicador estrafalario conocido como el «Cristo de Elqui», quien saltó a la fama a inicios de la década de 1930 por sus prédicas y carácter místico. Parte de su fama tuvo que ver con un milagro muchas veces ensayado que consistía en volar desde los árboles, «entregándose confiadamente a los vientos». Solo acumuló una saga de costalazos que, lejos de desanimar a sus seguidores, convenció a muchos de la necesidad de redoblar su fe para hacer posible el milagro. De largo peregrinar por el país, su trayectoria fue lo suficientemente atractiva para cautivar a escritores de la talla de Nicanor Parra, quien lo inmortalizó desde la literatura. Estefane contribuye hoy a su inmortalización desde la historia.
Juan Luis Ossa, por su parte, rescata uno de los numerosos episodios sangrientos de la historia de Chile del siglo XX. En su «AUGE Y CAÍDA DE UNA ILUSIÓN MESIÁNICA» se hace cargo del «nacismo» con «c», versión chilensis. A partir del protagonismo de Jorge González von Marées, Ossa logra dar cuenta de las múltiples tensiones originadas a partir del complejo escenario preelectoral de 1937, que terminaría por consagrar al Frente Popular chileno con Pedro Aguirre Cerda a la cabeza. Se logra aquí un buen balance entre historias mínimas, como el temprano y oculto uso de grabaciones registradas en discos de acetato para su uso político, y grandes episodios como la matanza del Seguro Obrero el 5 de septiembre de 1938. Es aquí donde se concentra la atención de un capítulo que describe muy bien el ambiente político e ideológico de la época, así como el drama humano detrás de la masacre de 59 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista chileno, hecho que condenó de muerte al «nacismo a la chilena».
«EL ARIOSTAZO: LA POLÍTICA POR OTROS MEDIOS» es también una historia fascinante, en la que Joaquín Fernández pone de manifiesto que el intento golpista de Ariosto Herrera, el 25 de agosto de 1939, fue el resultado no solo del descontento militar sino del vínculo entre parte de la oficialidad militar y sectores políticos desplazados, temerosos del ascenso al poder del Frente Popular. Como parte de la puesta en escena aparecen episodios palpitantes, como la negativa de casi todos los parlamentarios conservadores a asistir a la ceremonia de transmisión del mando de Pedro Aguirre Cerda, el enojo del general Herrera con un manifestante que flameó un «trapo rojo» colgado de una ventana de La Moneda, y las operaciones de inteligencia del gobierno radical que permitieron la detención de conspiradores mientras jugaban al póquer. Finalmente, el relato se concentra en los interesantes pormenores de la organización de un fallido golpe de Estado que culminó con la congregación de más de veinte mil personas frente a La Moneda, para defender la institucionalidad del gobierno de Aguirre Cerda.
En «DE PIJES A REVOLUCIONARIOS», Cristóbal García-Huidobro contribuye con un minucioso relato de la famosa toma de la Universidad Católica propiciada por el movimiento estudiantil reformista en 1967. A través de la narración se dejan entrever interesantes entretelones de la toma, como las circunstancias en las que se colgó el famoso cartel en el frontis de la Universidad, ese que decía: «Chileno: El Mercurio miente». Junto a lo anterior hay también un análisis profundo del contexto nacional en el que se gestó el episodio, y los efectos de un movimiento estudiantil que logró cambios importantes dentro del plantel, incluido el cambio de autoridades.
Lo que propone Nicolás Ocaranza en «RANGUE: DEL LATIFUNDIO AL CHILE POSDICTATORIAL» es una historia de largo aliento, porque su artículo abarca desde 1599 hasta nuestros días. Sin embargo, se sitúa prioritariamente en los años de la reforma agraria, entre los esfuerzos de la Iglesia Católica de 1962 y la «reforma agraria del macetero» de Alessandri, y en lo acontecido con la propiedad agrícola en los períodos de Frei, Allende y Pinochet. El valor del artículo está en su análisis de un microcosmos como el de Rangue, en las cercanías de la laguna de Aculeo, zona rural que vivió de modo particular las disputas ideológicas de las décadas de 1960 y 1970, así como el terror de las muertes y detenciones durante la dictadura militar. Con una metodología que incorpora testimonios orales, el capítulo logra cautivar al lector, quien penetra desde las vicisitudes del proceso de reforma agraria en las fauces de uno de los períodos más turbulentos de nuestra historia.
Cerrando el siglo aparece el trabajo de Pablo Moscoso, «1983. HISTORIA DE UN AÑO DE PROTESTA», que nos transporta al invierno de 1983 destacando los pormenores que dieron forma a una cadena de protestas iniciadas el 11 de mayo de aquel año, día en que, como nos dice el autor, Meteorología pronosticaba 18 grados de temperatura máxima y cielos parcialmente nublados. Con un estilo que reconstruye muy bien las sensaciones y sucesos de aquellos meses, el autor pasa revista a los condimentos esenciales de un año turbulento, aquel que marca la llegada del otoño del régimen militar. Luego vendrían las intensas negociaciones políticas y el protagonismo cada vez mayor de los reconfigurados partidos políticos de cara al plebiscito de 1988.
Nada de lo descrito hubiese sido posible sin la influencia de elementos inspiradores que catapultasen a los autores al deslumbrante mundo de los libros, documentos, imágenes y testimonios sobre los que se construyeron estas historias del siglo XX. Experiencias personales y recuerdos de juventud, relatos que pululan en la memoria colectiva, así como ese espíritu de búsqueda insaciable del historiador que se fascina a diario con mundos pretéritos que se cruzan frente a sus ojos, motivaron a estos autores a compenetrarse con estas mínimas y grandes historias de un siglo XX cuyos protagonistas cobran cada día más interés en nuestra sociedad. No queda más que comenzar la lectura agradeciendo el esfuerzo de sus autores y su renovado compromiso con el oficio del historiador.
Fernando Purcell
© Ediciones B Chile S.A., 2008
Las elites chilenas, de ayer a hoy | Alfredo Jocelyn-Holt
Lo que hay que explicar
El dato duro e insoslayable es que en Chile, a diferencia de otros países hispanoamericanos, un solo grupo social alto presidió y estructuró la sociedad por 300 años, desde mediados del siglo XVII hasta mediados del siglo XX. Y eso que nada dura tanto tiempo en este país.
Algunos gustan llamar a este núcleo dirigente, aristocracia, oligarquía, clase alta, o derecha política y económica. Términos que más que explicar, simplifican un fenómeno histórico más complejo. Los apellidos y fortunas tradicionalmente más encumbrados, desde luego, varían en estos tres siglos. La llegada de los vascos en el siglo XVIII, y las nuevas fortunas mineras y comerciales en el XIX, demuestran que la vieja elite no se redujo nunca a un grupo cerrado que impidiera su renovación. La novela Martín Rivas (1860) trata precisamente esto: cómo el grupo dirigente se nutre periódicamente de nuevos entronques. Tendencia que siguió dándose a lo largo del siglo XX con otros contingentes de inmigrantes y con eximios profesionales de clase media que nunca dejaron de ser admitidos, conforme a viejas estrategias de cooptación, preferentemente por vía matrimonial.
Así como nuestra elite tradicional supuso más movilidad social de lo que normalmente se cree, tampoco corresponde tacharla de reaccionaria. A veces puede que haya sido más conservadora, auspiciara gobiernos fuertes y un Estado autoritario. Las más de las veces, sin embargo, empapada de un liberalismo cívico e ilustrado, profundo y convencido, prefirió un poder más bien compartido, partitocrático y parlamentarista, crítico de un presidencialismo todopoderoso.
El punto crucial, por tanto, es que a lo largo de nuestro envidiable trayecto político presidido por este núcleo dirigente, lo esencial jamás varió o se le traicionó. No se dejó nunca de apostar, por ejemplo, a favor del republicanismo, de instituciones públicas laicas y meritocráticas de educación, y desde que fuera posible, de que nos industrializáramos. Todo ello, además, ciñéndonos a una estricta continuidad institucional con, a lo sumo, escasísimos quiebres que, luego que ocurren (1829, 1891, 1924), no tardan mucho en repararse exitosamente.
Un récord formidable que habría que atribuírselo a alguien, a sujetos de carne y hueso. Dudosamente a “Chile” o a la “Patria”, como un todo indiferenciado, vaporosamente alquímico, como nos gusta declamar en nuestras ceremonias y arranques más nacionalistas. Y aun menos si, durante estos 300 años, no dejamos nunca de ser una sociedad señorial en que se controló férreamente la participación política, incluso durante gran parte del siglo XX repartiendo y cuoteando el voto electoral entre los grupos organizados en partidos.
Tampoco, un logro atribuible a viejas corporaciones, como a la Iglesia o a los militares, a los que se ha tenido que poner a raya una y otra vez. Sea que hemos ido secularizando nuestra educación y cultura, o, en lo referente a los militares, después de un rato, teniendo que mandarlos de vuelta a los cuarteles y profesionalizarlos. Por último, no podemos adjudicar nuestros avances político-históricos tradicionales a la clase media o al mundo popular. Obviamente, han carecido del peso suficiente para ello, salvo en la segunda mitad del siglo XX, período que, por lo demás, no se destaca precisamente por lo estable.
Por qué una sola elite
Dicho todo lo anterior, ¿por qué si hay tanta movilidad ascendente a “lo Martín Rivas” en círculos dirigentes, cabe insistir en que se trataría de un solo núcleo social?
Precisamente por lo ya dicho, porque no se trata de una aristocracia, de un mismo grupo ensimismado con sus pergaminos y genealogías, heredando y traspasando su poder. De haberse limitado a ello el desgaste habría llegado muy rápido y seguramente se les habría sacado de escena a fuerza de corvos y guadañas, a falta de guillotina. Todo lo nuevo y moderno que se fue introduciendo, conspiraba, además, en contra del Antiguo Régimen, versión criolla. El republicanismo promovía la igualdad y soberanía popular, ideales originalmente jacobinos. Lo mismo podría señalarse respecto a los otros fenómenos modernos -en potencia revolucionarios- como la urbanización, la industrialización y la apertura comercial hacia fuera. Ninguno de los cuales, sin embargo, la elite tradicional objetó; por el contrario, los hizo suyo y lideró a la par que desechaba apoyos típicamente “latinoamericanos” y reaccionarios como los caudillismos militares y la Iglesia.
A la elite dirigente tradicional hay que entenderla, pues, como un paradigma de conducta sociopolítica sofisticada y curtida, más que un contingente hermético de unas cuantas familias con prosapia y latifundios. Lo anterior, insospechable inicialmente. A mediados del siglo XVII, se reducía a unos cuantos patrones de fundo bastante elementales, tan primitivos y rudos como las circunstancias límite que los llevaron a arrancharse en medio de un peladero espectacular y salvaje pero improductivo, carente de mano de obra (indios no había), como lo era entonces el Valle Central. Pero un grupo que, por la misma pobreza y chatura extrema de estas haciendas, no dejó nunca de tender sus tentáculos hacia la ciudad, se involucró en comercio exterior (exportando cebo y trigo), y participó en las distintas esferas institucionales que la Corona fue creando. Es más, a sabiendas de que eran “criollos”-unos europeos trasplantados, nacidos en América-, no queriendo romper con su origen trasatlántico, civilizándose.
Esta es la historia que me he propuesto narrar y analizar en el recién aparecido tomo III de una Historia General en seis volúmenes. Primer atisbo de una estrategia que seguirá su curso durante los siguientes tres siglos, en que no deja de operar justamente el mismo esquema. Dominio indiscutido en el agro, lo que les permitirá transformarse de “amos” fácticos en “dueños y señores” legítimos, rara vez ejerciendo violencia y menos con arbitrariedad. Por el contrario, concretando sólidos lazos de lealtad con sus empleados mestizos (inquilinos), lo suficiente como para que en 300 años no se produjera ninguna rebelión campesina. Dicho de otro modo, “El Señor de la Querencia” es un mito falaz, fácil de refutar.
Tan así que estos “amos y señores”, luego de que constituyen la sociedad embrionaria rural, se hacen del poder total que accidentalmente cae en sus manos tras el colapso imperial en 1810. Devienen en sujetos políticos “patricios”, arman la República a punta de constituciones, parlamentos, partidos, liceos y universidad, en suma, comprometiéndose con la cosa pública. No vaya a creerse que épicamente (salvo durante la guerra de Independencia), sino, más bien, de manera prosaica, fría, calculada, transaccional y políticamente inteligente. Sirviéndose de la docilidad del grueso de la población rural que luego convierten en votos hasta que la Reforma Agraria se los “expropia”. Aceptando todo lo que los nuevos tiempos les podían ofrecer. Si encuentran plata en Chañarcillo, en ése y otros negocios similares se meten. Si hay que hacerles la guerra a Perú y Bolivia ni titubean, se vuelven imperialistas y se hacen de territorios y riquezas que desesperadamente necesitábamos.
Y así sucesivamente hasta no hace mucho. Siempre sumando a su favor, cooptando, incluso lo que podía serles una amenaza fatal. Siempre con un pie en el mundo rural tradicional, autoritariamente quieto (“El Peso de la Noche”). Lo cual les reportaba seguridad plena para, en cambio, en la ciudad, explayar su “otro lado” liberal, cosmopolita y pluralista. En efecto: un poco esquizofrénicos, pero no hipócritas. Se la creían de verdad. Su propia sobrevivencia les aconsejaba y exigía esta flexibilidad.
De ahí que promovieran la ampliación del sufragio (¡los conservadores!), auspiciaran las primeras leyes sociales, integraran a miembros del Partido Radical en sus gobiernos, y aceptaran incluso a comunistas en el Congreso. Al igual que en 1810, en 1939 corearán: ¡Corfo queremos! (Papelera incluida). Si había que volverse un poco reformistas y salvarse del allendismo: está bien que fuese Frei el 64, qué le vamos a hacer. Ya antes habían cooptado a Arturo Alessandri, a González Videla, y más o menos a Ibáñez (metiéndole el gol monetarista de la Klein Sacks). Si hasta incluso los liberales (liderados por Goyo Amunátegui) lo volvieron a pensar en 1964 respecto a Allende. Pero, ya el esquema archirepetido, dejó de funcionarles. La guerra fría, el sectarismo resentido anti-elitista demócratacristiano, y la escalada ideológica revolucionaria, terminaron con el grupo señorial y su lógica pragmática, siempre abierta a negociar. Desaparecieron los viejos partidos de derecha; los nacionalistas se impusieron y el núcleo tradicional, cosa extraña históricamente, se desesperó y se sumó sin reservas a una dictadura militar como pocas.
Las nuevas elites y el establishment
Desde aquel entonces ya no cabe hablar de “la” y “única” elite tradicional. Requiescat in pace. No porque algunos apellidos vinosos todavía suenen, ello significa que las viejas “lógicas” siguen vigentes en la actualidad. Si en el pasado los abuelos sabían que, dejando varios fundos, le garantizaban a su descendencia un buen pasar y poder político (votos) por varias generaciones, eso ya no corre. Mucho más eficaz, a la larga, es saber llenar el currículum vítae de rigor: colegios “top”, Ingeniería Comercial, MBA… El “Fra Fra” Errázuriz lo explicó muy bien años atrás: él no heredó nada, fue juntando “pollito tras pollito” hasta que se hizo de un “capital”, en su momento considerable, luego ni tanto. Lo que es Sebastián Piñera Echenique, cada vez que se refiere a su historia familiar, ni pestañea cuando la califica de “clase media”.
Los grandes trastornos, tanto políticos como económicos que siguen a los años 1960 y 70, revolucionan enteramente el mapa elitario chileno. Surgen nuevos liderazgos que llenan el vacío dejado por la desaparición de la elite tradicional. Durante la dictadura se advierten tres nuevos ejes de poder: los militares, la Iglesia y el mercado. De estos tres, el más inédito es el último; de ahí surgen no sólo nuevas fortunas sino también un empresariado técnico gerencial a escala no comparable a lo que existía antes. Con todo, la Iglesia y los militares van a ser novedosos en la medida que, tampoco antes, ejercieron tamaña influencia; entre 1973 y 1988 fueron casi los únicos sujetos políticos en este país.
Es más, se ha afirmado, muchas veces, que este nuevo liderazgo militar-empresarial-eclesiástico opera fácticamente; es decir, su actuar no es público, ni objeto de fiscalización. Tampoco es político en sentido estrictamente convencional. Actúa no por persuasión. Sus miembros, en tanto representantes de grupos de interés o fuerza, ejercen su gravitación de modo más corporativo que personal. En cambio, la elite tradicional fue siempre más personalista; su afán por querer ser más “aristocrática” exigía que sus miembros se individualizaran con nombre y apellido.
Pero, el período de la dictadura es clave no sólo porque posibilita esta renovación neocorporativa de las elites. Recordemos cómo el régimen militar, a fin de suplir la ausencia de un ámbito político-público institucionalizado, fue tolerando un espacio creciente de “figuración” mediática. Estoy pensando en las revistas de papel cuché que uno lee en las peluquerías y en que se retrataba al “jet set” (el antepasado prehistórico de nuestra actual Farándula) entremezclado con entrevistas a gobiernistas y, en casi siempre igual cuota, a los entonces opositores. Esquema que, en su momento, fue celebrado como “aperturista” y que nos introdujo a buena parte de las nuevas “caras” que, con posterioridad, más que protagonizar, han estado “escenificando” la Transición.
Hay que concederles, que en este último plano, los opositores a la dictadura fueron mucho más diestros; por eso quizá vienen gobernando desde hace casi ya dos décadas. Tras bambalinas, en ONGs (ahora los llaman think tanks); luego, a través de agencias de publicidad y eventualmente en empresas de “estrategia comunicacional”, al punto que se fueron constituyendo en un nuevo eje elitista. Conste que, también, expertos en ejercer poder de manera “fáctica”, poco transparente; ¿qué, o si no, es lo que hacen los “lobbistas” o los que trabajan en “segundos pisos”?
Ahora bien, el conjunto total de estas distintas y nuevas elites, podría denominarse, a falta de otro mejor nombre, “establishment”. El término fue usado por primera vez por la revista inglesa The Spectator en la década de 1950. Aludía a un fenómeno más vago, amplio y cambiante que una clase social alta. Se accedería a él de distintas formas. Por nacimiento, educación, influencia política, riqueza, como también padrones de consumo y el frecuentar los espacios de sociabilidad cada vez más disponibles. Lo crucial es que ya no importaría tanto el estatus heredado del individuo en cuestión como el que, entre los demás entendidos, se le reconociera como uno más entre tales, igual de confiable y cómodo con este mismo orden social establecido y sus reglas. En suma, una suerte de club ampliado, abierto, en constante renovación de su membresía.
Esto último, un aspecto clave. Por eso sus diversas manifestaciones plutocráticas y de consumo conspicuas, todas las cuales dan cuenta de una movilidad social, nunca ante vista, en las más altas esferas. Nuevos ricos, ricos de nuevo, nuevas alianzas estratégicas, nuevos malls, nuevos barrios in, nuevas parroquias, nuevos developments, nuevos colegios, nuevos clubes de golf, nuevos balnearios, nuevos resorts, nuevos modelos de autos de lujo, nuevos cementerios… En definitiva, todo ¡muy, pero muy nuevo! En el mejor de los casos, globalizados si es que no transnacionalizados. Ser verdaderamente rico en Chile supone, de un tiempo a esta parte, aparecer en los listados de la revista Forbes aún cuando no se haya sido rico más allá de dos generaciones para atrás.
Evidentemente, un mundo enteramente distinto, con criterios de definición y sentido político totalmente ajenos a la antigua elite. Mundo demasiado novedoso, quizá, como para augurarle quién sabe cuánto tiempo más de duración. Tema que, en todo caso, abordaré en el sexto y último volumen de mi Historia General, es decir, todavía muy en el horizonte aunque, a la vez, muy actual y presente. En fin, tema que hay seguir mirando y pensando.
Alfredo Jocelyn-Holt