Estética y violencia: el primer mensaje de Pinochet hacia el extranjero

Por Manuel Gárate Chateau

Revista Santiago I 10 Septiembre 2023


Fueron las imágenes transmitidas desde la mañana misma del 11 de septiembre, junto con las fotografías de los líderes de la Junta Militar y de los campos de prisioneros, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. Los uniformes prusianos, los lentes oscuros, la quema de libros: todo remitía para Occidente a una manifestación renovada del fascismo de los años 30 y 40 del siglo XX. Así lo registraron fotógrafos y caricaturistas de medios como The New York Review of Books o el irreverente Charlie Hebdo.

Las catástrofes, tal como las define el historiador francés Henry Rousso, nunca se agotan por completo. Son el punto de referencia del análisis del pasado y del futuro de toda sociedad. Entonces, mientras el Golpe sea nuestra “última catástrofe”, aquella de la cual hay memoria y testigos vivos, no podremos eludirla, pues sigue porfiadamente afectando nuestros debates y conmemoraciones, además de condicionar nuestro horizonte, el porvenir.

La imagen internacional de la Junta Militar se deterioró prácticamente de inmediato. De hecho, la primera de varias resoluciones condenatorias de la Asamblea General de la ONU a la dictadura chilena por la violación de derechos humanos se manifestó en noviembre de 1974 (resolución N° 3.219) y fue votada por una abrumadora mayoría: 90 votos contra 8. De ahí en adelante, prácticamente cada año, hasta 1989, hubo 16 resoluciones condenatorias de este organismo al gobierno de Pinochet.

Las imágenes del bombardeo y posterior incendio del palacio presidencial dieron la vuelta al mundo pocas horas después de los acontecimientos. Es importante recordar que el Golpe del 11 de septiembre de 1973 fue uno de los primeros acontecimientos catastróficos filmados tanto en cine como en televisión. Esto no es menor, pues fueron las imágenes en movimiento, junto con las fotografías, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. A fines de los años 60 —desde la llegada del Apolo XI a la Luna— se generalizaron las transmisiones vía satélite y ya en 1973 se podían enviar fotografías en pocas horas a muchas partes del mundo (…)

Para seguir leyendo: https://revistasantiago.cl/historia/estetica-y-violencia-el-primer-mensaje-de-pinochet-hacia-el-extranjero/

50 años de resistencia y recuperación democrática

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

 
Tribuna
 
Alfredo Riquelme Segovia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 años de resistencia y recuperación democrática

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas

El 11 de septiembre de 1973 representa uno de esos acontecimientos para los cuales el historiador francés Henry Rousso ha acuñado la noción de última catástrofe: una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana, provocada por un despliegue extenso y organizado de extrema violencia. Algunos de estos acontecimientos se prolongan durante semanas, meses o incluso años, como guerras internacionales o civiles; pero también hay casos como el golpe chileno, el cual, en sólo 48 horas, impuso una metamorfosis que invirtió el sentido de la historia del país y puso en cuestión la propia identidad en la que éste había creído hasta entonces reconocerse.

Entre el inicio de las acciones militares para asaltar el poder al amanecer del martes 11 y el mediodía del jueves 13, cuando se levantó el riguroso toque de queda que se había extendido durante dos días, el Chile republicano y democrático en el que su ciudadanía se había reflejado durante décadas, parecía haber desaparecido inexorablemente.

El Palacio de la Moneda había sido destruido por el bombardeo de la Fuerza Aérea y tomado por el Ejército tras un combate desigual que se prolongó durante varias horas y al final del cual el presidente Salvador Allende se había suicidado; los ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, así como los parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda estaban prisioneros, en la clandestinidad o asilados en embajadas; miles de militantes y simpatizantes de esos partidos abarrotaban estadios y otros recintos convertidos en campos de prisioneros, donde serían sometidos sistemáticamente a torturas y vejámenes; cientos ya habían muerto bajo las balas que rubricaban la amenaza que la Junta lanzara desde los primeros momentos del golpe respecto a que quienes lo resistieran serían reprimidos sin contemplaciones (…)

 

Para seguir leyendo: https://elpais.com/chile/2023-09-10/50-anos-de-resistencia-y-recuperacion-democratica.html

 

L’histoire du temps présent en Amérique latine

Passés incommodes et mémoires démocratiques

N°120- 2023 – Sous la direction de  Frédérique Langue et Eugenia Allier-Montaño

Dans ses derniers travaux, Henry Rousso revient longuement sur les redéfinitions de la mémoire, terme galvaudé mais qui en est venu à désigner tout type de rapport entre passé et présent, et donne lieu à des formes inédites de revendications sociales voire de politiques publiques. Face à un passé traumatique, la mémoire est devenue un « marqueur des sociétés démocratiques ». Dans cette globalisation de la mémoire, l’Amérique latine se distingue précisément par une exigence de justice et de réparation dans le cadre de transitions à la démocratie, face aux crimes du passé, à la répression politique et aux violences d’État. Au-delà des commémorations officielles, une « mémoire de dénonciation » s’est mise en place, portée par des travaux d’historien(nes) du temps présent. D’où la confrontation histoire/mémoire, analysée à travers certaines problématiques : la reconnaissance des victimes et de témoins, le dévoilement de nouvelles sources, les relations entre politique et violence d’État, ou les politiques symboliques et patrimoniales qui sous-tendent cette réécriture de l’histoire et ses médiations.

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/13550

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

El Gobierno de Boric propone levantar el secreto del informe Valech, que recoge los testimonios de las víctimas de la dictadura de Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda de los detenidos desaparecidos acceda a esa información, siempre que la víctima o sus herederos lo consientan

El País – Santiago de Chile –
 

En la antesala de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre, el Gobierno de Gabriel Boric ha presentado este Salvador Allendemartes una batería de propuestas legislativas de derechos humanos. Entre las iniciativas ha incluido una que busca levantar parcialmente y bajo reserva el secreto de los testimonios prestados ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, creada en 2003 y que documentó las torturas contra miles de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda Verdad y Justicia, presentado por el Ejecutivo de izquierdas la semana pasada, acceda a la información entregada por las víctimas, siempre que ellas o sus herederos lo consientan.

La propuesta anunciada ha sido resistida en el pasado por sectores de la centroizquierda, que defienden que el Estado se comprometió a guardar la confidencialidad de los testimonios por 50 años. La Comisión de Prisión Política y Tortura, liderada por el exobispo de Santiago, Sergio Valech, -por eso se la conoce como Comisión Valech-, se constituyó en 2003, durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Al año siguiente, se presentó un informe que daba cuenta de más de 30.000 víctimas, 28.459 por detenciones ilegales, tortura, ejecuciones y desapariciones y más de 800 centros de tortura. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), se formó una nueva comisión, llamada Valech 2, la que estableció la existencia de 9.795 nuevas víctimas de prisión política y tortura en la dictadura.

(…)

Para seguir leyendo: 

https://elpais.com/chile/2023-09-05/el-gobierno-de-boric-propone-levantar-el-secreto-del-informe-valech-que-recoge-los-testimonios-de-las-victimas-de-la-dictadura-de-pinochet.html?ssm=TW_CM_CH

CIPER CHILE – Especial 50 años del Golpe

Septiembre de 2023
Especial Los papeles de la dictadura

Los registros a los que accedió CIPER demuestran que al menos 827 exagentes de los organismos represivos de la dictadura provenían de la PDI, Carabineros y Ejército. Muchos de ellos volvieron a sus instituciones de origen y tras el retorno de la democracia siguieron haciendo carrera en ellas. Algunos llegaron a ocupar cargos de dirección. Incluso, varios siguieron contratados, como civiles, después de jubilarse. Entre los exagentes que volvieron a las filas sin enfrentar cuestionamientos, hubo algunos que trabajaron en inteligencia y en la formación de nuevas generaciones de policías (…)

Para seguir leyendo: https://www.ciperchile.cl/multimedia/especial-50-anos-del-golpe/

Las actas secretas de la dictadura y los desvelos de Pinochet

El Mostrador, Chile, 20 de agosto de 2023

Pese a que hace más de una década que la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) las digitalizó y subió a la web, las actas de la Junta Militar siguen siendo bastante poco conocidas, pese a la importancia que poseen en términos de comprender la arquitectura interna de la dictadura y cuáles eran las verdaderas preocupaciones de los cuatro militares que derrocaron a Allende. Del estudio de las 10 primeras surgen tres temas fundamentales: la creación de una nueva Constitución, el general Carlos Prats, la marginación de los partidos marxistas de la vida nacional y la paranoia del almirante Merino.

 

Se encuentra en estudio la promulgación de una nueva nueva Constitución Política del Estado, trabajo que está dirigido por el profesor universitario Dn. Jaime Guzmán”, reza el punto de la primera acta de la junta de gobierno encabezada por Augusto Pinochet, fechada “a trece días del mes de septiembre del mil novecientos setenta y tres”, como dice textualmente en la introducción al texto, en cuya parte superior hay un timbre de tipografía palo seco que dice “SECRETO”.

Luego de ello, se identifica a los asistentes de la reunión (Augusto Pinochet, José Merino, Gustavo Leigh, César Mendoza y el coronel Pedro Ewing, a quien habían designado como secretario general de Gobierno) y se detalla que el encuentro comenzó a las 9.55.

(…)

Para seguir leyendo: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/08/20/las-actas-secretas-de-la-dictadura-y-los-desvelos-de-pinochet/

CHILE’S COUP at 50 NSA – Countdown Toward a CoupCHILE’S COUP at 50 NSA –

U.S. Officials: “Our Policy on Allende Worked Very Well”
Kissinger joked that “the President is worried that we might want to send someone to Allende’s funeral. I said I did not believe we were considering that.”  
The Documented U.S. Role in the Months, Days and Hours Before the Overthrow Of Allende

Briefing Book #
840

Edited by Peter Kornbluh

September 8, 2023, Washington D.C. “In the Eisenhower period, we would be heroes,” Henry Kissinger told President Richard Nixon several days after the overthrow of Salvador Allende in Chile, lamenting that they would not receive credit in the press for this Cold War accomplishment. Fifty years later, as Chileans and the world commemorate the anniversary of the U.S.-backed military takeover that brought General Augusto Pinochet to power, a fierce debate over the extent of the U.S. contribution to the coup continues. On September 6, a leading Chilean television channel, Chilevision, broadcast a major documentary film titled “Operation Chile: Top Secret,” featuring dozens of U.S. declassified records obtained by the National Security Archive’s Chile Documentation Project, including recently obtained documents published in the new Chilean edition of Archive analyst Peter Kornbluh’s book, “Pinochet Desclasificado.”

On the eve of the 50th anniversary, the Archive is posting an edited section of Kornbluh’s book—The Pinochet File—on the “Countdown Toward the Coup.” The essay records U.S. government actions, internal debates and policy deliberations as conditions for the coup evolved between March and September 1973. “This is an intricate, complicated and extraordinarily revealing history,” Kornbluh said, “that holds many lessons on the secret abuses of U.S. power and the danger of dictatorship over democracy for today’s world community.” (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2023-09-08/chiles-coup-50-countdown-toward-coup

IN THE NEWS

 

Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/

NSA – The Coup in Chile: What Did Nixon Know and When Did He Know it?

49 Years After Pinochet’s Putsch, Presidential and CIA Documents Remain Secret

The National Security Archive Calls for Full Disclosure of Covert History as Countdown to 50th Anniversary of Military Coup Begins

Washington D.C., September 12, 2022 – One day after the violent, U.S.-backed, coup d’état in Chile, the very first item in President Richard Nixon’s September 12, 1973, CIA intelligence report—known as the President’s Daily Brief (PDB)—was the overthrow of Salvador Allende. “Chile’s President Allende is dead and the armed forces, together with the carabineros, are working to consolidate their successful coup,” stated a short summary of principal developments around the world. On page 1 of the PDB, the CIA informed Nixon that the members of the new military junta “are all respected and experienced leaders,” indicating they were not supporters of democracy. According to the PDB, “the new rulers have declared [the Chilean] Congress to be in recess.”

But, on the actual day the military moved to overthrow Salvador Allende, September 11, 1973, what the CIA informed President Nixon remains TOP SECRET. Forty-nine years after one of the most infamous military coups in Latin American history, the intelligence report in Nixon’s 9/11/1973 PDB on Chile continues to be classified as sensitive national security information. Nixon’s PDB on September 8, 1973, which is believed to contain initial CIA and Defense Intelligence Agency reporting on specific coup preparations by the Chilean military, also remains completely redacted, almost half a century later.

As the countdown to the 50th anniversary of the coup next year begins, the National Security Archive called on the Biden administration and the CIA to fully declassify the PDBs and all remaining records related to covert operations in Chile. “Secrecy over time erodes credibility, especially regarding national security,” according to John Dinges, author of The Condor Years and a member of the Archive’s advisory board. “Continuing to hide key documents from public view after half a century,” he noted, “prevents finding a credible answer to the questions about U.S. actions in Chile.” 

Peter Kornbluh, who directs the Archive’s Chile Documentation Project said the Archive would use the Freedom of Information Act and all legal means to press for full disclosure of the controversial history of U.S. ties to the coup before the 50th anniversary. “There is still more to be learned about this dark and sordid episode of covert intervention,” Kornbluh stated, “in order to finalize the judgement of history on the U.S. role in Chile.”

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2022-09-12/coup-chile-what-did-nixon-know-and-when-did-he-know-it?eType=EmailBlastContent&eId=67d93458-a525-4a80-ba9a-d2b5e41feb4e

 

#Chile – Columna de Manuel Gárate: ¿Un salto al vacío?

Foto: MARIO QUILODRAN / AFP

Por Manuel Gárate, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador COES

Los ánimos están crispados y en no pocas familias el debate se ha transformado en amargas disputas y en más de algún portazo. Todo ello con ocasión de la segunda vuelta de este domingo. Los candidatos José Antonio Kast y Gabriel Boric representan posiciones aparentemente irreconciliables sobre el diagnóstico de la sociedad chilena y su futuro inmediato. Ninguno de los dos aparecía como favorito hasta hace pocos meses, y tampoco imaginaron encontrarse en una posición tan expectante tras un largo periodo de pandemia global y a casi dos años del estallido social. Para quien resulte vencedor, se vienen tiempos difíciles y tendrá que sentarse a negociar con los adversarios los cambios que el país reclama hace años. Si hay algo que resulta evidente es que la explosión social del 2019 no tiene signo político, pero sí una exigencia por una sociedad más justa e inclusiva.

Las comparaciones y analogías con momentos anteriores de la historia reciente del país surgen de manera espontánea y según la generación que los evoque. Para algunos, esta segunda vuelta rememora aquella de enero de 2000 entre Lagos y Lavín, que pocos recuerdan estuvo marcada por la detención de Augusto Pinochet en Londres, y la extrema polarización que generó en el país desde su arresto en octubre de 1998. Todo ello en medio de las repercusiones económicas de la crisis asiática del 97-98. Se hablaba del primer socialista que llegaba a La Moneda después de Allende y del nivel de incertidumbre y temor que generaba en los mercados. Nadie imaginaba que pocos años después sería ovacionado por los empresarios en un contexto del súper ciclo del cobre.

El plebiscito de 1988 también aparece como un momento comparable, sobre todo por el nivel de polarización política y la lógica del todo o nada que se instaló en aquellos días. Se dijo que si ganaba la opción NO el país viviría en el caos y se volvería ingobernable. Apenas un año y medio después, los mismos fantasmas resurgieron con ocasión de la elección presidencial que enfrentó a Aylwin y Büchi. Recuerdo claramente cómo también se hablaba de un candidato apoyado por extrema izquierda y cuyo programa económico estaba destinado al fracaso. Parecía otro salto al vacío que la sociedad chilena estaba dando. Finalmente, nada de aquello ocurrió y los chilenos y chilenas eligieron el diálogo y las reformas para salir del atolladero. Hubo promesas que se postergaron, quizás por demasiado tiempo, pero también el país necesitaba paz tras casi 20 años de enfrentamientos y dictadura.

Ahora cuando nuevamente nos enfrentamos a lo desconocido y a los discursos tremendistas, la metáfora del “salto al vacío” vuelve a aparecer. Sin embargo, si alguna lección nos puede dejar la historia reciente es que el pueblo chileno no teme a lo nuevo si aquello se le presenta como un horizonte posible de cambios y equidad. Ni fiebre revolucionaria ni orden a cualquier precio.

https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/columna-de-manuel-garate-un-salto-al-vacio/ZV3MARL3IVAT5F7GJ22SISOZ2E/

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search