Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La mano que agarra | Peter Sloterdijk

Para dimensionar la magnitud sin precedentes que el Estado democrático moderno ha alcanzado en Europa, es necesario recordar el parentesco histórico entre dos movimientos que surgieron junto con tal Estado: el liberalismo clásico y el anarquismo. Ambos movimientos estaban motivados por la hipótesis errónea de que el mundo se dirigía hacia una era de debilitamiento del Estado. Mientras que el liberalismo quería un Estado mínimo que guiara a los ciudadanos de un modo casi imperceptible —permitiéndoles dedicarse a sus negocios en paz—, el anarquismo propendía la muerte total del Estado. Impulsaba a ambos movimientos una esperanza típica del siglo XIX europeo: que el saqueo del hombre por el hombre no tardaría en llegar a su fin. En el primer caso, esto resultaría de la eliminación de la explotación por parte de las clases improductivas, es decir, la abolición de la nobleza y el clero. En el segundo caso, la clave era reorganizar las clases sociales tradicionales en grupos pequeños que consumirían lo que ellas mismas producirían. Pero la historia política del siglo XX —y no sólo en sus extremos totalitarios—, resultó desagradable tanto para el liberalismo clásico como también para el anarquismo. El Estado democrático moderno se transformó gradualmente en un estado deudor, dentro del espacio de un siglo en que hizo metástasis, para terminar convirtiéndose en un colosal monstruo- uno que respira y escupe dinero. 



Tal metamorfosis ha resultado sobre todo en una prodigiosa ampliación de la base impositiva, con la introducción del impuesto progresivo a la renta como el caso más notable. Este impuesto no es sino el equivalente funcional de la expropiación socialista. Ofrece la ventaja notable de ser renovable anualmente, al menos en el caso de aquellos a los que no se ha desangrado el año anterior. (A propósito de esto, y para apreciar la tolerancia actual de los acaudalados ciudadanos, recordemos que cuando el impuesto sobre la renta se impuso en Inglaterra, a una tasa del 5%, la Reina Victoria se preocupó pues podía haber superado los límites de lo aceptable. Desde aquel día, nos hemos acostumbrado a que un puñado de ciudadanos productivos provea más de la mitad de los ingresos nacionales mediante impuesto a la renta.) 
Cuando este impuesto se combina con una larga lista de otros cargos e impuestos, la mayoría dirigidos a los consumidores, estamos ante un resultado sorprendente: cada año los estados modernos retienen la mitad de los ingresos económicos de las clases productivas, pasándoselos a los recaudadores de impuestos, y sin embargo, estas clases productivas no intentan remediar su situación con la reacción más obvia: una rebelión civil contra los impuestos. Esta sumisión es un tour de force político que hubiera hecho desmayar al ministro de finanzas de un monarca. 
Con dichas consideraciones en mente, podemos ver que la pregunta que muchos observadores europeos se están haciendo durante la actual crisis económica “¿Tiene el capitalismo futuro?”, está equivocada. De hecho, no vivimos en un sistema capitalista, pero sí bajo una forma de semi-socialismo, al que los europeos, con mucho tacto, se refieren como una “economía social de mercado”. La mano gubernamental que agarra libera sus recaudaciones, principalmente para el financiamiento de las interminables y tareas propias de Sísifo que le atañen en el nombre de la “justicia social” 
Por lo tanto, la explotación directa y egoísta propia de la época feudal ha devenido, con la era moderna, en un jurídicamente obligatorio y casi desinteresado estado de cleptocracia. Hoy en día, un ministro de finanzas es un Robin Hood que ha prestado un juramento constitucional. La capacidad que caracteriza a la Tesorería de capturar con la mas perfectamente clara conciencia se justifica, tanto en la teoría como en la práctica, por la innegable utilidad del Estado en lo que concierne al mantenimiento de la paz social, para no mencionar todos los otros beneficios que reporta. En todo esto, la corrupción sigue siendo un factor limitante. Para probar esta afirmación, basta con pensar en la Rusia postcomunista, lugar donde un común y corriente hombre de partido como Vladimir Putin ha sido capaz, en pocos años en su calidad de jefe de Estado, de amasar una fortuna personal de más de 20 mil millones de dólares. Los observadores. en el libre mercado. de este monstruo cleptocrático hacen bien en llamar la atención sobre sus peligros: la sobreregulación que obstruye la energía emprendedora; gravar en exceso, lo que castiga el éxito; y una deuda excesiva, resultado del paso de un rigor presupuestario a una frivolidad especulativa. 
Los autores del Libre Mercado también han demostrado cómo la situación actual invierte el significado tradicional de explotación dándolo vuelta al revés. Un día los ricos vivían a expensas de los pobres, directa e inequívocamente; en la economía moderna los ciudadanos improductivos viven cada vez más a expensas de los productivos, aunque de una manera equívoca, ya que se les dice y efectivamente creen que se encuentran en desventaja y que aún merecen más. Hoy en día, de hecho, una buena mitad de la población de cada nación moderna se compone de personas con poco o ningún ingreso, que están exentas de pagar impuestos y que viven, en gran medida, de la otra mitad de la población, que sí paga impuestos. Si tal situación se radicalizara, podría dar lugar a un masivo conflicto social. La eminentemente plausible tesis libremercadista de la explotación por los improductivos entonces prevalecería sobre la mucho menos prometedora tesis socialista de la explotación del trabajo por el capital. Este giro implicaría la llegada de la era post-democrática. 
En la actualidad, el principal peligro para el futuro del sistema implica el creciente endeudamiento de los estados intoxicados de keynesianismo. Discreta y ineludiblemente, nos estamos dirigiendo hacia una situación en la que los deudores crecientemente despojen a sus acreedores, como tantas veces ha ocurrido en la historia de los impuestos desde la época de los faraones a las reformas monetarias del siglo XX. Lo que sin embargo es nuevo, es la gigantesca escala de deuda pública de los estados. El nivel de las hipotecas, una posible insolvencia, alguna reforma monetaria, o la inflación, no importan: las próximas grandes expropiaciones vienen en camino. Hoy en día, la mano estatal que agarra incluso llega a los bolsillos de las generaciones que aún no han nacido. Ya hemos escrito el título del próximo capítulo de nuestra historia: “El saqueo del futuro por el presente”.

La política económica de la inseguridad | Ulrich Beck

La consecuencia no deseada de la utopía neoliberal es una brasilización de Occidente: son notables las similitudes entre cómo se está conformando el trabajo remunerado en el llamado Primer Mundo y cómo es el del Tercer Mundo. La temporalidad y la fragilidad laborales, la discontinuidad y la informalidad están alcanzando a sociedades occidentales hasta ahora baluartes del pleno empleo y el Estado del bienestar. Así las cosas, en el núcleo duro de Occidente la estructura social está empezando a asemejarse a esa especie de colcha de retales que define la estructura del sur, de modo que el trabajo y la existencia de la gente se caracteriza ahora por la diversidad y la inseguridad.
En un país semiindustrializado como Brasil, los que dependen del salario de un trabajo a tiempo completo solo representan a una pequeña parte de la población activa; la mayoría se gana la vida en condiciones más precarias. Son viajantes de comercio, vendedores o artesanos al por menor, ofrecen toda clase de servicios personales o basculan entre diversos tipos de actividades, empleos o cursos de formación. Con la aparición de nuevas realidades en las llamadas economías altamente desarrolladas, la “multiactividad” nómada —hasta ahora casi exclusiva del mercado laboral femenino occidental— deja de ser una reliquia premoderna para convertirse rápidamente en una variante más del entorno laboral de las sociedades del trabajo, en las que están desapareciendo los puestos interesantes, muy cualificados, bien remunerados y a tiempo completo.
Quizá en este sentido las tendencias de Alemania, a pesar del éxito que se atribuye a su modelo, representen las de otras sociedades occidentales. Por una parte, Alemania disfruta de las mejores condiciones comerciales que ha tenido en muchos años. La principal economía europea es modélica por su forma de contener una crisis: tasas de interés bajas, flujo de capital entrante, aumento sostenido de la demanda mundial de sus productos, etc. Así, el desempleo en Alemania ha caído un 2,9%, y solo alcanza al 6,9% de la población activa.
Por otra parte, se ha registrado un excesivo incremento del empleo precario. En la década de 1960 solo el 10% de los trabajadores pertenecía a ese grupo; en la de 1980 la cifra ya se situaba en un cuarto, y ahora es de alrededor de un tercio del total. Si los cambios continúan a este ritmo —y hay muchas razones para pensar que será así— en otros diez años solo la mitad de los trabajadores tendrá empleos a tiempo completo de larga duración, mientras que los de la otra mitad serán, por así decirlo, trabajos a la brasileña.
Bajo la superficie de la milagrosa maquinaria alemana se oculta esta expansión de la economía política de la inseguridad, enmarcando una nueva lucha por el poder entre actores políticos ligados a un territorio (Gobiernos, Parlamentos, sindicatos) y actores económicos sin ataduras territoriales (capitales, finanzas, flujos comerciales) que pugnan por un nuevo diferencial de poder. Así se tiene la fundada impresión de que los Estados solo pueden elegir entre dos opciones: o bien pagar, con un elevado desempleo, niveles de pobreza que no hacen más que incrementarse constantemente; o aceptar una pobreza espectacular (la de los “pobres con trabajo”), a cambio de un poco menos de desempleo.
El “trabajo para toda la vida” ha desaparecido. En consecuencia, el aumento del paro ya no puede explicarse aludiendo a crisis económicas cíclicas; se debe, más bien, a: 1) los éxitos del capitalismo tecnológicamente avanzado; y 2), la exportación de empleos hacia países de renta baja. El antiguo arsenal de políticas económicas no puede ofrecer resultados y, de una u otra manera, sobre todos los empleos remunerados pesa la amenaza de la sustitución.
De este modo, la política económica de la inseguridad está ante un efecto dominó. Factores que en los buenos tiempos solían complementarse y reforzarse mutuamente —el pleno empleo, las pensiones garantizadas, los elevados ingresos fiscales, la libertad para decidir políticas públicas— ahora se enfrentan a una serie de peligros en cadena. El empleo remunerado se está tornando precario; los cimientos del Estado de bienestar se derrumban; las historias vitales corrientes se desmenuzan; la pobreza de los ancianos es algo programado de antemano; y, con las arcas vacías, las autoridades locales no pueden asumir la demanda creciente de protección social.
La “flexibilidad del mercado laboral” es la nueva letanía política, que pone en guardia a las estrategias defensivas clásicas. Por doquier se pide más “flexibilidad” o, dicho de otro modo, que los empresarios puedan despedir más fácilmente a sus trabajadores. Flexibilidad también significa que el Estado y la economía trasladan los riesgos al individuo. Ahora los trabajos que se ofrecen son de corta duración y fácilmente anulables (es decir, “renovables”). Por último, flexibilidad también significa: “Anímate, tus capacidades y conocimientos están obsoletos y nadie puede decirte lo que tienes que aprender para que te necesiten en el futuro”. La posición un tanto contradictoria en la que se sitúan los Estados cuando insisten al mismo tiempo en la competitividad económica nacional y la globalización neoliberal (es decir, en el nacionalismo y la internacionalización) ha defraudado políticamente a quienes reivindicaban el derecho individual de los ciudadanos a la estabilidad laboral y a unos servicios sociales dignos.
De todo ello resulta que cuanto más se desregulan y flexibilizan las relaciones laborales, con más rapidez pasamos de una sociedad del trabajo a otra de riesgos incalculables, tanto desde el punto de vista de las vidas de los individuos como del Estado y la política. En cualquier caso, una tendencia de futuro está clara: la mayoría de la gente, incluso de los estratos medios, aparentemente prósperos, verá que sus medios de vida y entorno existencial quedarán marcados por una inseguridad endémica. Parte de las clases medias han sido devoradas por la crisis del euro y cada vez hay más individuos que se ven obligados a actuar como “Yo y asociados” en el mercado de trabajo.
Mientras el capitalismo global disuelve en los países occidentales los valores esenciales de la sociedad del trabajo, se rompe un vínculo histórico entre capitalismo, Estado de bienestar y democracia. No nos equivoquemos: un capitalismo que no busque más que el beneficio, sin consideración alguna hacia los trabajadores, el Estado de bienestar y la democracia, es un capitalismo que renuncia a su propia legitimidad. La utopía neoliberal es una especie de analfabetismo democrático, porque el mercado no es su única justificación: por lo menos en el contexto europeo, es un sistema económico que solo resulta viable en su interacción con la seguridad, los derechos sociales, la libertad política y la democracia. Apostarlo todo al libre mercado es destruir, junto con la democracia, todo el comportamiento económico. Las turbulencias desatadas por la crisis del euro y las fricciones financieras mundiales solo son un anticipo de lo que nos espera: el adversario más poderoso del capitalismo es precisamente un capitalismo que solo busque la rentabilidad.
Lo que priva de su legitimidad al capitalismo tecnológicamente avanzado no es que derribe barreras nacionales y produzca cada vez más con menos mano de obra, sino que bloquee las iniciativas políticas conducentes a la conclusión de un pacto para la formación de un nuevo modelo social europeo. Cualquiera que hoy en día piense en el desempleo no debería quedarse atrapado en viejas querellas como las relativas al “mercado laboral secundario” o “los gastos salariales decrecientes”. Lo que parece un derrumbe debe convertirse más bien en un periodo fundacional de nuevas ideas y modelos, en una época que abra las puertas al Estado transnacional, al impuesto europeo a las transacciones financieras y a la “utopía realista” de una Europa Social para los Trabajadores.

El despertar de la historia | Alain Badiou

A menudo se me reprocha, también desde el ámbito de mis potenciales amigos políticos, no tener en cuenta algunas características del capitalismo contemporáneo, de no presentar un «análisis marxista» del mismo. Según ellos, el comunismo sería para mí una idea suspendida en el aire y, en definitiva, yo sería un idealista sin ningún anclaje en el mundo real. Se me acusa, además, de pasar por alto las asombrosas mutaciones del capitalismo, mutaciones que permiten hablar con glotonería, de un «capitalismo posmoderno».
Antonio Negri, por ejemplo, en una conferencia internacional –me encantó y me sigue encantando que participase– sobre la idea del comunismo, me puso como ejemplo de aquellos que pretenden ser comunistas sin ser marxistas. Básicamente le respondí que más valía eso que pretender ser marxista sin ser comunista. Si tenemos en cuenta que, para la opinión corriente, el marxismo consiste en conceder un papel preponderante a la economía y a las contradicciones sociales que implica ¿quién no es marxista hoy en día? Nuestros amos son los primeros que son «marxistas». Se echan a temblar y organizan  reuniones nocturnas en cuanto la bolsa fluctúa o cuando la tasa de crecimiento disminuye. Sin embargo saltarán del susto y considerarán un criminal a quien pronuncie la palabra «comunismo».
Diré aquí, sin preocuparme ya de adversarios y rivales, que yo también soy marxista, y lo soy de una forma tan inocente, completa, y natural que en realidad no sería necesario ni decirlo. ¿Se preocuparía un matemático contemporáneo de probar que es fiel a Euclides o a Euler? El marxismo real, el que se identifica con el combate político racional y que aspira a una estructura social igualitaria, sin duda comenzó hacia 1848 con Marx y Engels, pero ha recorrido mucho camino desde entonces con Lenin, con Mao, y con algunos otros. Yo me he nutrido de estas enseñanzas históricas y teóricas y creo conocer bien tanto los problemas resueltos, cuya instrucción no sirve de nada volver a empezar, como los problemas en suspenso, que exigen reflexión y experiencia, así como los problemas mal abordados, respecto de los que son necesarias rectificaciones radicales e invenciones difíciles. Todo conocimiento vivo está hecho de problemas que han sido o deben ser construidos o reconstruidos, y no de descripciones repetitivas. El marxismo no es una excepción. Ni es una rama de la economía (teorías de las relaciones de producción), ni una rama de la sociología (descripción objetiva de la «realidad social»), ni una filosofía (pensamiento dialéctico de las contradicciones), sino, repitámoslo, el conocimiento organizado de los medios políticos necesarios para desmontar la sociedad existente y por fin desarrollar una forma igualitaria y racional de organización colectiva, llamada «comunismo».
No obstante me gustaría añadir que en lo relativo a los datos «objetivos» del capitalismo contemporáneo no creo estar desinformado. ¿Globalización, mundialización? ¿Traslado de un gran número de centros de producción a países con mano de obra barata y un régimen autoritario? ¿El paso en nuestros viejos países desarrollados, durante los años 80, de una economía egocéntrica, con el progresivo aumento del salario del obrero y la redistribución social organizada por el Estado y los sindicatos, a una economía liberal  integrada en los intercambios mundiales, y por tanto exportadora, especializada, y que privatiza sus beneficios y socializa sus riesgos, asumiendo, así, el aumento de las desigualdades a nivel planetario? ¿La rapidísima concentración del capital bajo la dirección del capital financiero? ¿La utilización de nuevos medios gracias a los cuales la velocidad de rotación de los capitales primero, y de las mercancías  después, experimenta una aceleración considerable (la generalización del transporte aéreo, de la telefonía universal, de la máquinas financieras, de Internet, de los programas que aseguran el éxito de las decisiones instantáneas, etc.? ¿La sofisticación de la especulación gracias a nuevos productos  derivados y a una sutil matemática de la mezcolanza de riesgos? ¿La espectacular reducción en nuestros países del campesinado y de toda la organización rural de la sociedad? ¿La imperiosa necesidad, en  consecuencia, de constituir una pequeña burguesía urbana que sirva de pilar al régimen social y político existente? ¿La resurrección a gran escala, y primero en la alta burguesía, de la vieja creencia, tan vieja como Aristóteles, de que las clases medias son el alfa y el omega de la vida «democrática»? ¿La lucha planetaria, bien tranquila, bien extremadamente violenta, por asegurarse a toda costa el acceso a las materias primas y a los recursos energéticos, especialmente en África, el continente del saqueo  «occidental» por excelencia, y en consecuencia, de las más variadas atrocidades? Yo, al igual que todo el mundo, conozco todo esto más o menos bien.
La cuestión es saber si este conjunto de anécdotas constituye un capitalismo «posmoderno», un  capitalismo nuevo, un capitalismo digno de las máquinas deseantes de Deleuze-Guattari, un capitalismo que engendra por sí mismo una inteligencia colectiva nueva, que promueve el levantamiento de un poder constituyente hasta el momento insatisfecho, un capitalismo que supera el viejo poder de los Estados, un capitalismo que proletariza a la multitud y hace de los obreros del intelecto inmaterial pequeños  burgueses. En definitiva, un capitalismo para el que el comunismo es la otra cara de la moneda, un capitalismo en el que el Sujeto es de alguna manera el mismo que en el comunismo latente y que sostiene su paradójica existencia. Un capitalismo que está en vísperas de su metamorfosis en comunismo. Esta es, explicada a groso modo aunque de forma fidedigna, la postura de Negri. Pero en general esta es la postura de todos aquellos a quienes fascinan las mutaciones tecnológicas y la continua expansión del capitalismo desde hace treinta años, y quienes atrapados por la ideología dominante («todo está en continuo cambio y nosotros corremos detrás de este memorable cambio»), creen que asisten a un episodio prodigioso de la Historia, independientemente de cuál sea su juicio final sobre la calidad de dicho episodio.
Mi postura es justo la contraria: el capitalismo contemporáneo presenta todos los rasgos del capitalismo clásico. Se adecúa estrictamente a lo que se podría esperar de él puesto que su lógica ya no es rebatida por acciones de clase resueltas con éxito de forma local. Si tomamos, en relación con el futuro del Capital, todas las categorías predictivas de Marx veremos que es ahora cuando quedan plenamente demostradas. ¿No habló Marx del «mercado mundial»? Pero ¿qué era el mercado mundial en 1860 en comparación con lo que es hoy, eso a lo que hemos querido volver a nombrar, en vano, «globalización»? ¿No pensó Marx en el carácter insoslayable de la concentración del capital? ¿Cómo era esa concentración? ¿Cuál era el tamaño de las empresas y de las instituciones financieras en la época de esta predicción en comparación con los monstruos que surgen todos los días de las nuevas fusiones?
Durante mucho tiempo se ha objetado a Marx que la agricultura permaneciese en un régimen de explotación familiar mientras que anunciaba que la concentración alcanzaría con toda seguridad a la propiedad de la tierra. Sin embargo hoy sabemos que en realidad el porcentaje de la población que vive de la agricultura en los países llamados desarrollados (aquellos en los que el capitalismo imperial se estableció sin trabas), es por así decirlo, insignificante. Y ¿cuál es la extensión media de las propiedades raíces hoy en comparación con la que era cuando el campesinado representaba, en Francia, el 40% de la población total? Marx analizó con rigor el carácter inevitable de las crisis cíclicas, las cuales  demostraban, entre otras cosas, la irracionalidad de base del capitalismo y el carácter obligatorio tanto de las actividades imperiales como de las guerras. Crisis muy graves han probado su existencia e incluso estos análisis y guerras coloniales e imperialistas lo han acabado de demostrar. Pero en cuanto a la cantidad de valor que se ha esfumado, todo esto no fue nada en comparación con la crisis de los años 1930 o de la crisis actual, y en comparación con las dos guerras mundiales del siglo XX, las feroces guerras coloniales o las «intervenciones» occidentales de hoy y de mañana. No ha sido hasta el  empobrecimiento de enormes masas de la población, si tenemos en cuenta la situación en el mundo entero y no solo la de cada cual, que nos hemos dado cuenta de la evidencia.
En el fondo, el mundo actual es exactamente el que Marx, anticipándose de forma genial como en una especie de relato de ciencia ficción hecho realidad, anunció como desarrollo integral de las virtualidades irracionales, y en realidad monstruosas, del capitalismo.
El capitalismo confía el destino de los pueblos a los apetitos financieros de una minúscula oligarquía. En cierto sentido, se trata de un régimen de bandidos. ¿Cómo podemos aceptar que la ley del mundo esté regida por los voraces intereses de una camarilla de herederos y de nuevos ricos? ¿No es razonable llamar «bandidos» a quienes tienen como única norma el lucro, estando dispuestos, si es necesario, a pisotear a millones de personas amparándose en dicha norma? El hecho de que, en efecto, el destino de millones de personas dependa de los cálculos de tales bandidos es hoy tan obvio, tan visible, que la aceptación de esta «realidad», como dicen los plumíferos de los bandidos, es cada día más asombrosa. El espectáculo de los Estados patéticamente desconcertados porque una pequeña tropa anónima de evaluadores autoproclamados les ha puesto una mala nota, como haría un profesor de economía a sus estudiantes, es al mismo tiempo burlesco y muy preocupante. Por lo tanto, queridos electores, habéis instalado en el poder a gente que tiembla por las noches, como colegiales, al saber que por la mañanita los  representantes del «mercado», es decir los especuladores y los parásitos del mundo de la propiedad y del patrimonio, les pueden haber puesto un AAB, en lugar de un AAA. ¿No resulta bárbara esta influencia consensuada de los maestros oficiosos sobre nuestros maestros oficiales, para quienes la única  preocupación es conocer cuales son y serán los beneficios de la lotería en la que juegan sus millones? Por no hablar de que su angustioso sollozo se pagará con el cumplimiento de las órdenes de la mafia que siempre consisten en algo como: «Privaticen todo. Supriman la ayuda a los débiles, a los solitarios, a los enfermos, a los parados. Supriman toda ayuda a todos menos a los bancos. No asistan a los pobres, dejen morir a los viejos. Bajen el salario de los pobres y los impuestos a los ricos. Que todo el mundo trabaje hasta los 90 años. Enseñen matemáticas solo a los traders, a leer sólo a los grandes propietarios, historia sólo a los ideólogos a nuestro servicio.» Y la ejecución de estas órdenes arruinará en la práctica la vida de millones de personas.
Una vez más, el pronóstico de Marx es confirmado, incluso superado, por la realidad. Marx calificó a los gobiernos de los años 1840-1850 de «fundamentos del poder del Capital» lo que revela la clave del misterio: gobernantes y bandidos de las finanzas pertenecen al mismo mundo. La fórmula «fundamentos del poder del Capital» no ha sido exacta del todo hasta hoy, cuando no existe ya ninguna diferencia a este respecto entre los gobiernos de derechas, Sarkozy o Merkel y los de «izquierdas», Obama, Zapatero o Papandreou.
Por lo tanto estamos siendo testigos de un cumplimiento retrógrado de la esencia del capitalismo, de un retorno al espíritu del año 1850 que ha llegado tras la restauración de las ideas reaccionarias que  siguieron a los «años rojos» (1960-1980), del mismo modo que los años 1850 fueron posibles por la  Restauración contrarrevolucionaria de los años 1815-1840, tras las Gran Revolución de 1792-1794.
Sin duda, Marx pensaba que la revolución proletaria, bajo la bandera del comunismo, impediría este despliegue integral de horror que lúcidamente previó. Para él estaba claro, comunismo o barbarie. Los formidables intentos para darle la razón sobre este punto durante los dos primeros tercios del siglo XX hicieron frenar considerablemente y desviar la lógica capitalista, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial. Desde hace aproximadamente treinta años, tras el hundimiento de los Estados socialistas como figuras alternativas viables (el caso de la URSS) o su subversión por un virulento capitalismo de Estado tras el fracaso de un movimiento de masas explícitamente comunista (el caso de la china de los años 1965-1968), hemos tenido el dudable privilegio de asistir por fin a la verificación de todas las predicciones de Marx relativas a la esencia real del capitalismo y de las sociedades regidas por él. Estamos metidos de lleno en la barbarie y nos vamos a hundir en ella. Y es que esta es conforme hasta en el más mínimo detalle con aquello que Marx esperaba que la fuerza del proletariado organizado  impidiese.
El capitalismo contemporáneo, por lo tanto, no es en absoluto creador o posmoderno: creyendo haberse librado de sus enemigos comunistas, marcha por el camino que Marx trazó, continuando la obra de los  economistas clásicos desde una perspectiva crítica, de forma general. Desde luego, ni el capitalismo ni sus siervos políticos son quienes despiertan a la Historia, si entendemos por «despertar» el surgimiento de una capacidad a la vez destructora y creadora que de verdad pretende salir del orden establecido. En este sentido, Fukuyama no estaba equivocado: el mundo moderno, habiendo llegado a su completo  desarrollo y consciente de que debe morir –probablemente es lo que por desgracia ocurre en los  episodios de violencia suicida– solo puede pensar en el «final de la Historia», del mismo modo que Wotan, en el segundo acto de la Walkiria de Wagner, dice a su hija Brunilda que sólo desea el fin.
Si hay un despertar de la Historia, no corresponde al conservadurismo bárbaro del capitalismo ni al empeño de los aparatos del Estado conservar el aspecto impetuoso que hay que procurarle. El único despertar posible es el de la iniciativa popular en la que radicará la fuerza de una Idea.

Las democracias pueden detener a los depredadores financieros: Argentina y Bolivia están mostrando cómo | Richard Drayton

Mientras Europa fuerza todavía más privatizaciones en Grecia y España bajo el orwelliano nombre de “liberalización”, en 2012 América Latina está desafiando la visión ortodoxa de que lo privado es siempre mejor que lo público. El 1 de mayo Bolivia confiscó la compañía española que controlaba su red eléctrica, poco después de que Argentina, el 14 de abril, renacionalizó de facto YPF, su principal compañía petrolera, expropiando el 51% de propiedad de la empresa española Repsol. Tanto los críticos como los seguidores han entendido las acciones de Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales en términos de nacionalismo energético y demagogia populista. Pero deberíamos ver ambos casos como respuestas a las fallas de las privatizaciones y sus tóxicas conexiones con las complejas formas de la especulación financiera.

Bolivia y Argentina han demostrado que las empresas privadas estaban invirtiendo menos, no más, que sus predecesoras públicas. Morales señaló que sólo 81 millones de dólares habían sido invertidos en la red de electricidad boliviana desde su privatización en 1997. En la década de 1990, YPF perforó tres veces más pozos exploratorios en la Argentina que los perforados por Repsol durante la década de 2000. Las extracciones de petróleo y gas argentinos estaban cayendo, y no se estaban encontrando nuevas reservas para reemplazar los depósitos explotados.
En ambos casos, las multinacionales españolas habían priorizado la repatriación de dividendos por sobre la inversión. Esta forma indirecta de liquidación de activos fue conducida según las prioridades de banqueros en Londres y Nueva York. Lo que estaba detrás del affaire Repsol-YPF, en particular, era algo muy cercano al enfermo capitalismo que generó la crisis de 2008: activos de alto riesgo y alto rendimiento, rebanados y cortados mediante derivados complejos. 
Repsol, al igual que todas las compañías de petróleo, tiene una doble vida. Por un lado hace dinero a través de la producción, transporte, refinado y comercialización de petróleo y gas. Por otra parte, es un representante que apuesta con el petróleo como mercancía y, a través de derivados, especula sobre esa especulación. Los bancos de inversión están igualmente divididos en sus prioridades. A veces invierten, aunque más frecuentemente se hacen ricos moviendo el dinero que piden prestado a bajos intereses hacia lugares donde obtienen mayores rendimientos.
Mientras los altos rendimientos casi siempre significan mayores riesgos, hay una ficción de control sobre estos riesgos a través de los derivados, en particular los contratos de seguros llamados “swaps”.
En el turbio mundo de los derivados, sin embargo, el mismo grupo de un banco puede indirectamente garantizar sus propios riesgos, y el comercio de riesgos se convierte en algo más grande que la inversión real. La pirámide completa se levanta tan alto como haya algo en el mundo real que la pague, en teoría, un rendimiento alto y constante, ya sea las hipotecas o la alta rentabilidad de un activo de aceite.
España privatizó Repsol entre 1989 y 1997, justo en el momento en que la “desregulación” en Estados Unidos y Gran Bretaña convirtió a los bancos de inversores en jugadores de altas apuestas. Desde una diminuta empresa española de refinería y marketing que avanzaba con la corriente, Repsol creció y se convirtió en la decimoquinta mayor compañía petrolífera del mundo, con operaciones en todos los continentes. Se especializó en negocios donde las empresas angloamericanas temían entrar, como Irán, como el gas submarino de la Venezuela de Chávez y como el petróleo submarino de Cuba, disfrutando de saltos en su precio y valoración mientras nominalmente adquirió acceso a las reservas.
En 1999, Repsol compró su activo internacional más importantes: YPF. Durante la década pasada, el principal valor de YPF, en lo que a Repsol le concernía, no fue el petróleo o gas producido y vendido, sino su valor como garantía sobre la base de que se podría hacer compraventa de la deuda.
Bajo Repsol, YPF pagó unos extraordinariamente altos dividendos a sus dueños extranjeros -cerca de 9% en 2011- por el endeudamiento. Así, mientras las deudas de YPF subieron y el petróleo argentino quedó sin ser perforado, tanto las ganancias como el capital argentino de Repsol se invirtió en otra parte de su estructura corporativa. Como la agencia de calificación Standard & Poor comentó el 19 de abril: “Repsol no garantiza nada de la deuda en YPF”. Madrid se quedó con el jugo, pero todos las responsabilidades cayeron en Buenos Aires.
Los altos dividendos también permitieron a Repsol sacar en efectivo el 25% de su holding YPF vendiéndoselo a la familia Eskenazi, con capitales procedentes de Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas, Standard Chartered y Citibank, bancos que hicieron dinero comprando y vendiendo contratos derivados de la deuda de Repsol e YPF.
España ha amenazado a Argentina con represalias, respaldada rápidamente por la UE, Gran Bretaña y Estados Unidos. El enojo en Madrid y Bruselas es de un estilo anticuado: Argentina se niega a entregar a España el dinero de su bolsillo, el de hoy y el de mañana, y además reducir los activos globales de Europa.
Pero la furia de las páginas del Financial Times y el Wall Street Journal no se debe, en última instancia, al petróleo o sus beneficios, ni siquiera al mal precedente que podría establecerse para futuras expropiaciones en otros lugares. Por el contrario, es provocada porque Argentina ha interrumpido una cadena de titulización anclada en el mundo real a su petróleo en un extremo, pero con los bancos de inversión en Londres y Nueva York, los titulares de intercambio y de otros pasivos derivados sobre la deuda de Repsol y de YPF, en el otro.
Con la nacionalización, Argentina mostró que un gobierno democrático puede hacerle frente a los depredadores financieros. Y eso no ha asustado a nuevos inversores: Talisman, ConocoPhillips, Chevron y empresas chinas ya están buscando acceso a las exquisitas reservas de petróleo de Argentina, las terceras más grandes del mundo.
Richard Drayton
Rhodes Professor of Imperial History 
at King’s College London
Traducción de Nicolás Ocaranza y Pablo Riquelme Richeda


La ilusión socialdemócrata | Immanuel Wallerstein

La socialdemocracia tuvo su apogeo entre 1945 y finales de los años ’60. Representaba, al mismo tiempo, una ideología y un movimiento que apostaban por el uso de recursos estatales para garantizar algún tipo de redistribución a la mayoría de la población a través de formas concretas: expansión de subvenciones a la educación y la salud; ingresos asegurados de por vida mediante programas para cubrir las necesidades de grupos de “trabajadores sin sueldo”, particularmente niños y ancianos; y programas para minimizar el desempleo. La socialdemocracia prometió un futuro (todavía) mejor para las futuras generaciones gracias a una especie de ascenso permanente de los niveles de ingresos nacionales y familiares. Esto es lo que ha definido al welfare state (estado de bienestar). Fue, en definitiva, una ideología que reflejó la idea de que el capitalismo podía ser “reformado” y tener un rostro más humano.
Los socialdemócratas se hicieron fuertes principalmente en Europa occidental, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, pero también en Canadá y Estados Unidos (donde fueron conocidos como los demócratas del New Deal). Es decir, en los países ricos del sistema-mundo, aquellos que constituyeron lo que podría ser llamado el mundo paneuropeo. Los socialdemócratas fueron tan exitosos que sus oponentes de centroderecha también apoyaron el concepto de estado de bienestar, tratando meramente de reducir sus costos y alcances. En el resto del mundo, los Estados trataron de subirse al carro de la victoria mediante proyectos de “desarrollo” nacional.


Por estas razones la socialdemocracia fue un programa tremendamente exitoso durante este período. Además, se sostenía sobre dos realidades propias de su tiempo: la increíble expansión de la economía-mundo, la cual creó recursos que hicieron posible su distribución; y la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema-mundo, que garantizó la estabilidad relativa del sistema. Influyó especialmente la ausencia de conflictos bélicos mayores dentro de esta zona de prosperidad.

Este panorama idílico no duró mucho. Las dos realidades epocales que hicieron posible su permanencia se acabaron. La economía-mundo detuvo su expansión y entró en un largo estancamiento (el cual todavía estamos viviendo), y Estados Unidos empezó su larga decadencia como poder hegemónico. Estas dos nuevas realidades se han acelerado considerablemente en el siglo XXI.
La nueva era que comenzó en la década de 1970 presenció el fin del consenso mundocentrista basado en las virtudes del estado de bienestar y del “desarrollo” dirigido por el Estado. Fue reemplazado por una nueva ideología de corte más derechista, llamada indistintamente neoliberalismo o “consenso de Washington”. Ésta predicó las ventajas de confiar en los mercados antes que en los gobiernos. El programa neoliberal, se decía, estaría basado en una supuesta nueva realidad –la “globalización”-, ante la cual “no había otra alternativa”. 
La implementación del programa neoliberal pareció mejorar los niveles de “crecimiento” en las bolsas de valores, pero al mismo tiempo incrementó los niveles mundiales de endeudamiento y desempleo y llevó a un descenso en los niveles de salarios reales para la gran mayoría de la población mundial. No obstante, los partidos de izquierda que habían sido los pilares de los programas socialdemócratas se movieron hacia la derecha, restando apoyo al estado de bienestar y aceptando que el rol reformista de los gobiernos debía ser reducido considerablemente. 
Si bien los efectos negativos de este proceso tuvieron inmediatos efectos al interior del próspero mundo paneuropeo, éstos se sintieron con más fuerza en el resto del mundo. ¿Qué hicieron los gobiernos? Comenzaron a aprovecharse de la relativa decadencia económica y geopolítica de los Estados Unidos de Norteamérica (y en sentido más amplio, del mundo paneuropeo), concentrándose en su propio “desarrollo” nacional. Usaron el poder de sus aparatos estatales y sus más bajos costos de producción para convertirse en naciones “emergentes”. Mientras más “izquierdista” fuera su verborrea y su compromiso político, más determinados estaban a “desarrollarse”. 
¿Funcionará para estas naciones como alguna vez funcionó para el mundo paneuropeo en el período posterior a 1945? Está lejos de ser obvio que podría no resultar, a pesar de las sorprendentes tasas de “crecimiento” de algunos de estos países —particularmente el bloque que conforma el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)— en los últimos cinco o diez años. Pero hay serias diferencias entre el estado actual del sistema-mundo y el estado de las cosas en el período inmediatamente posterior a 1945. 
Primero, los costos reales de producción, a pesar de los esfuerzos neoliberales por reducirlos, en la actualidad son considerablemente mayores a los del período posterior a 1945, y amenazan las posibilidades reales de acumulación de capital. Esto convierte al capitalismo en un sistema menos atractivo para los mismos capitalistas. Los más perceptivos entre ellos ya están buscando caminos alternativos para asegurar sus privilegios. 
Segundo, la habilidad de las naciones emergentes para incrementar en el corto plazo su riqueza ha puesto una gran presión a la disponibilidad de recursos para cubrir sus necesidades internas. Consecuentemente ha creado una siempre creciente carrera por la adquisición de tierra, agua, comida y recursos energéticos, lo cual no sólo está desencadenando luchas violentas sino también reduciendo la capacidad mundial de los capitalistas para acumular capital. 
Tercero, la enorme expansión de la producción capitalista ha creado una presión nefasta sobre la ecología del mundo, al punto que ésta ha entrado en una crisis climática, cuyas consecuencias amenazan la calidad de vida de todo el mundo. Al mismo tiempo ha fomentado un movimiento para reconsiderar fundamentalmente las virtudes del “crecimiento” y del “desarrollo” como objetivos económicos. Esta creciente demanda por una perspectiva “civilizadora” diferente es la que algunos economistas definen como “economía a escala humana”, y que en América latina ha sido bautizada como movimiento por el “buen vivir”. 
Cuarto, las demandas de los grupos subalternos por un grado real de participación en el proceso de toma de decisiones a nivel mundial se han dirigido no sólo hacia los “capitalistas” sino también hacia los gobiernos de “izquierda” que promocionan el “desarrollo” nacional. 
Quinto, la combinación de todos estos factores, además de la visible decadencia del antiguo poder hegemónico, ha provocado un clima de fluctuaciones constantes y radicales tanto en la economía-mundo como en la situación geopolítica, lo cual ha tenido como resultado la paralización de los empresarios y los gobiernos del mundo. El grado de incertidumbre —no sólo a largo plazo sino también en el corto— ha favorecido muy marcadamente el aumento de los niveles de violencia. 
La solución de la socialdemocracia se ha convertido en una ilusión. ¿Qué la reemplazará? Esa es la pregunta que inquieta a la gran mayoría de la población mundial.
Traducción y edición del texto por Pablo Riquelme y Nicolás Ocaranza

Cuba: tiempos de cambio | Documental de Rodrigo Vásquez & Al Jazeera

Cuba: The times are changing es un documental de reciente aparición producido por la cadena catarí Al Jazeera y dirigido por el argentino Rodrigo Vásquez. En 24 minutos de duración, las imágenes registran el impacto que ha tenido en la isla la liberalización económica impulsada por el Partido Comunista desde comienzos de 2011. La reforma ha consistido en traspasar al sector privado parte de los trabajos solventados por el aparato estatal: 500 mil trabajadores fiscales fueron despedidos mientras se otorgaron un millón de licencias para que la ciudadanía estableciera negocios particulares. Todo un país que hasta ayer vivió al amparo del Estado ha sido llamado a competir económicamente con sus compatriotas, generando una verdadera revolución de las mentalidades. Se trata, sin duda, de la mayor reforma en 52 años de Revolución.

¿Cómo se enfrentan los cubanos a este desafío? ¿Impulsarán estas reformas una liberalización política? ¿Qué rol están cumpliendo los medios informativos? ¿Es el comienzo del fin del comunismo cubano, o es el inicio de un capitalismo estatal dirigido, como ocurre en China? Estas son algunas de las preguntas que intenta dilucidar este film de espléndida manufactura.

Mercaderes, empresarios y capitalistas | Gabriel Salazar y Alfredo Jocelyn-Holt

En este seminario, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago de Chile, los historiadores y profesores de la Universidad de Chile Gabriel Salazar y Alfredo Jocelyn-Holt analizan la trama principal del libro Mercaderes, empresarios y capitalistas. (Chile, siglo XIX), una investigación de 800 páginas que indaga en la confluencia de una lógica económica capitalista y un orden oligárquico sobre el cual se sostiene el orden político chileno de fines del siglo XIX.

Lucri bonus odor | Alfredo Jocelyn-Holt

En versión completa, “Lucri bonus est odor ex re qualibet”, el olor a ganancia es bueno provenga de donde provenga. Esto según Vespasiano, el emperador que mandó edificar el Coliseo, y que según Juvenal (Sátiras, V, 14, 202), habría respondido a quienes le reprocharon haber cobrado impuestos a las letrinas públicas. Lo cual deja a uno pensando. ¿Es que esta supuesta verdad también vale para la regenta de una casa pública? O, no será que no existe el lucro que no sea un poco pestilente.

Me temo que históricamente nadie habla bien del lucro. De la tradición que parte de la patrística y termina con los democratacristianos, no hay nadie que no maldiga el “sucio” lucro (San Pablo). El derecho apenas reconoce su existencia. En general lo pena, y cuando lo admite, como con el “lucro cesante”, es para indemnizar, recompensar, por no haberse hecho efectivo. Suele además olvidarse, pero durante millones de años no hubo bancos ni  cajeros automáticos (¡qué tiempos!) y, aunque siempre ha existido el crédito, su historia, más que nada literaria de acreedores y prestamistas, es sórdida. Por último, si después burgueses algo beatos dieron entender que el lucro era un fast track al cielo es porque eran herejes canutos.

Ni el ethos aristocrático guerrero ni las sociedades de base rural supieron del lucro. Para ellos, lo que prima como valor es el gasto, la gratuidad, incluso el derroche manirroto. Si un rico no se deja robar (se entiende que por sus empleados), decía mi abuelo, es porque no es tan rico. Lo que se gana en un campo se invierte de nuevo dentro. Hasta hace poco, en ciertos círculos hablar de plata era mal visto, vulgar, de tenderos; o ésta no existía, se trataba a puertas cerradas o no hacía falta, de modo que no había que restregársela en las narices a otros. Hasta ahora, las universidades han sido uno de los últimos reductos de ese ethos. Con razón, entonces, que una universidad “persiga fines de lucro” suene monstruoso todavía hoy. Concuerdo con Mario Waissbluth, no conozco ninguna seria, respetable, de larga data, que se defina tan groseramente así.

Pero siendo esa la visión dominante, ¿cómo fue que el capitalismo, que sin lucro y capitalización no existiría, terminó convenciendo? Esa historia también es fascinante. Por de pronto, entre gente decente, no defendiendo el lucro como tal; hablando de las virtudes civilizatorias del comercio más que de índices más, índices menos, de signo peso. Es decir lucrando, pero no diciéndolo, ni ostentándolo, como el Tartufo de Molière que hablando en prosa no sabía que era eso lo que hacía. De ahí que Adam Smith insista en lo que él denomina “interés”, que a capitalistas comerciantes huele a crédito, pero a espíritus más finos evoca un cálculo racional: pasiones egoístas (avaricia y codicia, indistinguibles del afán de lucro) canalizadas y sublimadas mediante leyes misteriosas (“la mano invisible”) hasta recabar en beneficios generales sociales.

Adam Smith, al igual que todos los clásicos de la economía, desconfiaba y prevenía en contra de las ganancias (i.e. utilidad marginal decreciente, tasas de rendimiento también menguantes). De ahí que, habiendo tanto rechazo al lucro, que sirva de advertencia: o todavía pesa la historia, o a quienes lucran se les ha pasado un poco la mano.

Lucri bonus odor | Alfredo Jocelyn-Holt

En versión completa, “Lucri bonus est odor ex re qualibet”, el olor a ganancia es bueno provenga de donde provenga. Esto según Vespasiano, el emperador que mandó edificar el Coliseo, y que según Juvenal (Sátiras, V, 14, 202), habría respondido a quienes le reprocharon haber cobrado impuestos a las letrinas públicas. Lo cual deja a uno pensando. ¿Es que esta supuesta verdad también vale para la regenta de una casa pública? O, no será que no existe el lucro que no sea un poco pestilente.

Me temo que históricamente nadie habla bien del lucro. De la tradición que parte de la patrística y termina con los democratacristianos, no hay nadie que no maldiga el “sucio” lucro (San Pablo). El derecho apenas reconoce su existencia. En general lo pena, y cuando lo admite, como con el “lucro cesante”, es para indemnizar, recompensar, por no haberse hecho efectivo. Suele además olvidarse, pero durante millones de años no hubo bancos ni  cajeros automáticos (¡qué tiempos!) y, aunque siempre ha existido el crédito, su historia, más que nada literaria de acreedores y prestamistas, es sórdida. Por último, si después burgueses algo beatos dieron entender que el lucro era un fast track al cielo es porque eran herejes canutos.

Ni el ethos aristocrático guerrero ni las sociedades de base rural supieron del lucro. Para ellos, lo que prima como valor es el gasto, la gratuidad, incluso el derroche manirroto. Si un rico no se deja robar (se entiende que por sus empleados), decía mi abuelo, es porque no es tan rico. Lo que se gana en un campo se invierte de nuevo dentro. Hasta hace poco, en ciertos círculos hablar de plata era mal visto, vulgar, de tenderos; o ésta no existía, se trataba a puertas cerradas o no hacía falta, de modo que no había que restregársela en las narices a otros. Hasta ahora, las universidades han sido uno de los últimos reductos de ese ethos. Con razón, entonces, que una universidad “persiga fines de lucro” suene monstruoso todavía hoy. Concuerdo con Mario Waissbluth, no conozco ninguna seria, respetable, de larga data, que se defina tan groseramente así.

Pero siendo esa la visión dominante, ¿cómo fue que el capitalismo, que sin lucro y capitalización no existiría, terminó convenciendo? Esa historia también es fascinante. Por de pronto, entre gente decente, no defendiendo el lucro como tal; hablando de las virtudes civilizatorias del comercio más que de índices más, índices menos, de signo peso. Es decir lucrando, pero no diciéndolo, ni ostentándolo, como el Tartufo de Molière que hablando en prosa no sabía que era eso lo que hacía. De ahí que Adam Smith insista en lo que él denomina “interés”, que a capitalistas comerciantes huele a crédito, pero a espíritus más finos evoca un cálculo racional: pasiones egoístas (avaricia y codicia, indistinguibles del afán de lucro) canalizadas y sublimadas mediante leyes misteriosas (“la mano invisible”) hasta recabar en beneficios generales sociales.

Adam Smith, al igual que todos los clásicos de la economía, desconfiaba y prevenía en contra de las ganancias (i.e. utilidad marginal decreciente, tasas de rendimiento también menguantes). De ahí que, habiendo tanto rechazo al lucro, que sirva de advertencia: o todavía pesa la historia, o a quienes lucran se les ha pasado un poco la mano.

Fordlandia: la utopía de Henry Ford que terminó en pesadilla | Pablo Moscoso

En la Navidad de 1931, cuando la Gran Depresión asolaba el mundo, un prestigioso diario norteamericano daba con un ejemplo que parecía romper con las infaustas tonalidades de aquel período: “Fordlandia, una ciudad con todas las comodidades modernas, se ha creado en medio de un páramo que no ha visto nada más pretencioso que una choza con techo de paja. El agua, completamente filtrada, es suministrada bajo presión y la luz eléctrica ilumina las casas en una región donde este tipo de invenciones son una prueba de la magia del hombre blanco”. Más aún, agregó otro semanario, “Henry Ford ha trasplantado gran parte de la civilización del siglo XX hasta el Amazonas”.

El episodio corre por la mente del historiador estadounidense Greg Grandin, académico de la Universidad de Nueva York y experto en historia latinoamericana. Con Fordlandia. The rise and fall of Henry Ford’s forgotten jungle city, construye un libro cuya ágil narrativa, que envuelve de cabo a rabo, transporta a los lindes de la ilusión y la leyenda. Narra la historia de uno de los experimentos más excéntricos del creador de los populares modelos de auto Ford T y A: la adquisición de 13 mil km2 de selva brasileña con el fin de instalar una plantación de caucho, el oro blanco que se requería para fabricar neumáticos.

Esto, al menos en la epidermis. Grandin nos sumerge en una serie de acontecimientos en cuyo trasfondo resuena una melodía bastante más compleja y patética que la de una plantación de árboles. Y es que desde sus inicios en 1928, este asentamiento se pretendió como la encarnación de un ideal de progreso y civilización americanos en el Amazonas. En palabras del autor, Fordlandia emergió del desalentador diagnóstico “de que algo iba mal en EEUU”.

El caso no deja de ser sintomático. Henry Ford, que al finalizar los años 20 sufría ante un presente que se antojaba cada vez más confuso, se volcó en busca de la ciudad ideal en que ser humano, naturaleza y máquinas pudieran convivir de forma armónica. Lo curioso es que fuese precisamente Ford, el principal impulsor de los tiempos modernos con la línea de ensamblaje que tanto acomplejó a Chaplin, el que sufriese esta suerte de depresión posparto. El magnate se había radicalizado en un puritanismo taciturno, en un antisemitismo militante y en una xenofobia creciente.

Bajo la óptica de Ford, “el Amazonas ofrecía un nuevo comienzo en un lugar que imaginaba libre de la corrupción de sindicatos, políticos, judíos, abogados, militares y los banqueros de Nueva York, la oportunidad de unir no sólo la fábrica y el campo, sino también la industria y la comunidad en una unión que daría, además de una mayor eficiencia, la realización plena del ser humano”.

La caída 

Ford ofrecía la variable moderna y americana, con máquina e industria, de la antiquísima utopía del nuevo mundo, uno feliz y perfecto. De ahí que la historia que narra Grandin sea bastante más que el mero cuento anecdótico y frugal de una plantación de caucho. Mucho más revelador es el experimento social, “la pastoral americana” imbuida de puritanismo que intentó sembrarse en la selva.

Desde luego, varias imágenes metafóricas acompañan a Fordlandia. La más obvia; la película Fitzcarraldo, de Werner Herzog, sobre un hombre que intentó llevar la ópera a la verde bóveda de la jungla. También, del mismo director, viene a la memoria Aguirre, la ira de Dios y la búsqueda de El Dorado por parte de los conquistadores españoles, nuevamente, en algún rincón del Amazonas. Pero sobre todo, Fordlandia rememora al Fausto de Goethe que logró el sueño de la modernidad: construir un vasto imperio robándole terrenos al mar.

Sin embargo, en todas estas imágenes rebosantes de orgullo, al final resuenan los acordes de la ruina. Es el paso de la utopía a la distopía, hacia la dura realidad que nos asalta y, como suele suceder, acaba por sorprender más que cualquier ficción. De modo similar, Fordlandia acabó en el ignominioso fracaso. Desde sus apocalípticos inicios -en que la quema de miles de árboles convirtió el lugar en un páramo de humo, cenizas y lodo-, hasta el abandono definitivo del soñado pueblito americano en 1945, todo fue a contrapelo. Un cóctel de enfermedades, violencia, rebeliones y plagas por doquier, acabaron por doblegar el ideal de redención del fordismo.

¿Cómo entender este peculiar ensayo de civilización y progreso? Para Grandin, bien podría ser una parábola del obstinado orgullo humano. O leerse como otro capítulo de la lucha del hombre por conquistar la naturaleza. Ambas imágenes le quedan cortas. Lo de Ford suponía una apuesta más ambiciosa: “El hombre que en los inicios de la década de 1910 ayudó a liberar el poder del industrialismo para revolucionar las relaciones humanas, pasó la mayor parte del resto de su vida tratando de devolver el genio a la botella, de contener la disrupción en la que él mismo se dejó perder, sólo para ser continua e inevitablemente frustrado. Fordlandia representa en forma cristalina el utopismo que propició el fordismo -y por extensión el americanismo. Es, de hecho, una parábola de la arrogancia. La arrogancia, sin embargo, no es que Henry Ford pensó que podría dominar el Amazonas, sino que creyó que las fuerzas del capitalismo, una vez liberado, podrían ser contenidas”.