Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/

National Security Archive – Che Guevara and the CIA in the Mountains of Bolivia

Che Guevara after his execution on October 9, 1967, surrounded by Bolivian soldiers. (Source: unknown)
Argentine-born Revolutionary Executed 53 Years Ago

Declassified Records Describe Intense U.S. Tracking of Guevara’s Movements, Initial Doubts about His Death, and Hopes that His Violent Demise Would Discourage Revolutionaries in Latin America


Washington, DC, October 9, 2020 – Fifty-three years ago, at 1:15 p.m. on October 9, 1967, Argentine-born revolutionary Ernesto “Che” Guevara was executed in the hills of Bolivia after being captured by a U.S.-trained Bolivian military battalion. A CIA operative, Felix Rodriguez, was present. U.S. officials had been tracking Guevara’s whereabouts ever since he disappeared from public view in Cuba in 1965. The highest White House officials were intensely interested in confirming his death, then using it to undermine leftist revolutionary movements in Latin America, as a selection of White House and CIA documents posted today by the National Security Archive describes.

President Lyndon Johnson himself received regular updates on Guevara’s whereabouts, the record shows, reflecting continuing, deep concerns over Cuban-inspired revolutionary activity in the region.  Today’s posting features National Security Council memos, CIA field reports, and other documents that follow several strands of the story, from Guevara’s ill-fated campaign in Bolivia, to La Paz’s request for U.S. help in creating a “hunter-killer” team to “ferret out guerrillas,” to reports of Che’s last conversation and execution (provided by an under-cover CIA officer at the scene), to the intensive efforts of the United States to mount a posthumous propaganda campaign based on Guevara’s diary and other captured records.  In a number of cases the documents have previously been released but are now available with fewer security redactions.

The materials are selections from the recent digitized documentary compilation, “CIA Covert Operations III: From Kennedy to Nixon, 1961-1974,” part of the Digital National Security Archive series published by ProQuest.  It is the third in an ongoing series edited by John Prados and focuses on CIA decision making and operations in the Caribbean, South America, Africa, Iraq, Indonesia, and elsewhere (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/cuba-intelligence/2020-10-09/che-guevara-cia-mountains-bolivia?eType=EmailBlastContent&eId=718a1bb9-5db5-42bf-91cf-6435edb0c1ee

Las democracias pueden detener a los depredadores financieros: Argentina y Bolivia están mostrando cómo | Richard Drayton

Mientras Europa fuerza todavía más privatizaciones en Grecia y España bajo el orwelliano nombre de “liberalización”, en 2012 América Latina está desafiando la visión ortodoxa de que lo privado es siempre mejor que lo público. El 1 de mayo Bolivia confiscó la compañía española que controlaba su red eléctrica, poco después de que Argentina, el 14 de abril, renacionalizó de facto YPF, su principal compañía petrolera, expropiando el 51% de propiedad de la empresa española Repsol. Tanto los críticos como los seguidores han entendido las acciones de Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales en términos de nacionalismo energético y demagogia populista. Pero deberíamos ver ambos casos como respuestas a las fallas de las privatizaciones y sus tóxicas conexiones con las complejas formas de la especulación financiera.

Bolivia y Argentina han demostrado que las empresas privadas estaban invirtiendo menos, no más, que sus predecesoras públicas. Morales señaló que sólo 81 millones de dólares habían sido invertidos en la red de electricidad boliviana desde su privatización en 1997. En la década de 1990, YPF perforó tres veces más pozos exploratorios en la Argentina que los perforados por Repsol durante la década de 2000. Las extracciones de petróleo y gas argentinos estaban cayendo, y no se estaban encontrando nuevas reservas para reemplazar los depósitos explotados.
En ambos casos, las multinacionales españolas habían priorizado la repatriación de dividendos por sobre la inversión. Esta forma indirecta de liquidación de activos fue conducida según las prioridades de banqueros en Londres y Nueva York. Lo que estaba detrás del affaire Repsol-YPF, en particular, era algo muy cercano al enfermo capitalismo que generó la crisis de 2008: activos de alto riesgo y alto rendimiento, rebanados y cortados mediante derivados complejos. 
Repsol, al igual que todas las compañías de petróleo, tiene una doble vida. Por un lado hace dinero a través de la producción, transporte, refinado y comercialización de petróleo y gas. Por otra parte, es un representante que apuesta con el petróleo como mercancía y, a través de derivados, especula sobre esa especulación. Los bancos de inversión están igualmente divididos en sus prioridades. A veces invierten, aunque más frecuentemente se hacen ricos moviendo el dinero que piden prestado a bajos intereses hacia lugares donde obtienen mayores rendimientos.
Mientras los altos rendimientos casi siempre significan mayores riesgos, hay una ficción de control sobre estos riesgos a través de los derivados, en particular los contratos de seguros llamados “swaps”.
En el turbio mundo de los derivados, sin embargo, el mismo grupo de un banco puede indirectamente garantizar sus propios riesgos, y el comercio de riesgos se convierte en algo más grande que la inversión real. La pirámide completa se levanta tan alto como haya algo en el mundo real que la pague, en teoría, un rendimiento alto y constante, ya sea las hipotecas o la alta rentabilidad de un activo de aceite.
España privatizó Repsol entre 1989 y 1997, justo en el momento en que la “desregulación” en Estados Unidos y Gran Bretaña convirtió a los bancos de inversores en jugadores de altas apuestas. Desde una diminuta empresa española de refinería y marketing que avanzaba con la corriente, Repsol creció y se convirtió en la decimoquinta mayor compañía petrolífera del mundo, con operaciones en todos los continentes. Se especializó en negocios donde las empresas angloamericanas temían entrar, como Irán, como el gas submarino de la Venezuela de Chávez y como el petróleo submarino de Cuba, disfrutando de saltos en su precio y valoración mientras nominalmente adquirió acceso a las reservas.
En 1999, Repsol compró su activo internacional más importantes: YPF. Durante la década pasada, el principal valor de YPF, en lo que a Repsol le concernía, no fue el petróleo o gas producido y vendido, sino su valor como garantía sobre la base de que se podría hacer compraventa de la deuda.
Bajo Repsol, YPF pagó unos extraordinariamente altos dividendos a sus dueños extranjeros -cerca de 9% en 2011- por el endeudamiento. Así, mientras las deudas de YPF subieron y el petróleo argentino quedó sin ser perforado, tanto las ganancias como el capital argentino de Repsol se invirtió en otra parte de su estructura corporativa. Como la agencia de calificación Standard & Poor comentó el 19 de abril: “Repsol no garantiza nada de la deuda en YPF”. Madrid se quedó con el jugo, pero todos las responsabilidades cayeron en Buenos Aires.
Los altos dividendos también permitieron a Repsol sacar en efectivo el 25% de su holding YPF vendiéndoselo a la familia Eskenazi, con capitales procedentes de Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas, Standard Chartered y Citibank, bancos que hicieron dinero comprando y vendiendo contratos derivados de la deuda de Repsol e YPF.
España ha amenazado a Argentina con represalias, respaldada rápidamente por la UE, Gran Bretaña y Estados Unidos. El enojo en Madrid y Bruselas es de un estilo anticuado: Argentina se niega a entregar a España el dinero de su bolsillo, el de hoy y el de mañana, y además reducir los activos globales de Europa.
Pero la furia de las páginas del Financial Times y el Wall Street Journal no se debe, en última instancia, al petróleo o sus beneficios, ni siquiera al mal precedente que podría establecerse para futuras expropiaciones en otros lugares. Por el contrario, es provocada porque Argentina ha interrumpido una cadena de titulización anclada en el mundo real a su petróleo en un extremo, pero con los bancos de inversión en Londres y Nueva York, los titulares de intercambio y de otros pasivos derivados sobre la deuda de Repsol y de YPF, en el otro.
Con la nacionalización, Argentina mostró que un gobierno democrático puede hacerle frente a los depredadores financieros. Y eso no ha asustado a nuevos inversores: Talisman, ConocoPhillips, Chevron y empresas chinas ya están buscando acceso a las exquisitas reservas de petróleo de Argentina, las terceras más grandes del mundo.
Richard Drayton
Rhodes Professor of Imperial History 
at King’s College London
Traducción de Nicolás Ocaranza y Pablo Riquelme Richeda


Bolivia nació mujer · ELPAÍS.com

El nacimiento de la República de Bolivia, la más joven de las vírgenes de América e hija predilecta de Bolívar, expresó dos formas de denominar a la nueva nación, representada en el cuerpo femenino criollo y en el sentimiento de renacimiento político. La historiadora Esther Aillón Soria, de la Universidad de La Paz, explica cómo la república más alta del mundo alcanzó su independencia y reflexiona sobre la alegoría política de su nombre. Publicado en El País, 10/08/2010.

Las comerciantes de Oruro

Lo que publico es serio en el sentido que es el fruto de mi trabajo científico siguiendo las reglas de mi profesión : soy historiadora y etnóloga.

Notas sobre Didi-Huberman

Sitio de alumnos del seminario de Didi-Huberman en la EHESS que ofrece, ordenado por curso, una lista de enlaces a pistas a las que refiere. Sobre el material accesible en internet, se busca dar forma a una suerte de bibliografia que interpreta dicho seminario. Algunos enlaces se vinculan al seminario, otros son las asociaciones realizadas por su autor.

AmSud : médiathèque latinoaméricaine

Un archivo digital de entrevistas filmadas y otros materiales ligados a la historia y antropologia latinoamericana. El material se encuentra "etiquetado" segun palabras claves y es posible realizar busquedas por periodo o area geografica.

Atlantic African Diaspora Research Guide « African Diaspora, Ph.D.

This research guide will provide students an introduction to the primary, secondary and reference material available on the study of the Atlantic African diaspora. It will also provide an introduction to the principal scholars, texts, schools, methodologies, and subjects of the field. It will finish with several considerations on the trajectory of the field of Atlantic African diaspora study

The Digital Library on American Slavery

The Digital Library on American Slavery offers data on race and slavery extracted from eighteenth and nineteenth-century documents and processed over a period of eighteen years. The Digital Library contains detailed information on about 150,000 individuals, including slaves, free people of color, and whites. These data have been painstakingly extracted from 2,975 legislative petitions and 14,512 county court petitions, and from a wide range of related documents, including wills, inventories, deeds, bills of sale, depositions, court proceedings, amended petitions, among others. Buried in these documents are the names and other data on roughly 80,000 individual slaves, 8,000 free people of color, and 62,000 whites, both slave owners and non-slave owners.

dLOC Home – Digital Library of the Caribbean

The Digital Library of the Caribbean (dLOC) is a cooperative digital library for resources from and about the Caribbean and circum-Caribbean. dLOC provides access to digitized versions of Caribbean cultural, historical and research materials currently held in archives, libraries, and private collections. For more information on eligibility requirements for partnership and conditions of membership in dLOC, please contact us or see our New Member Application (in .pdf format). The Digital Library of the Caribbean (dLOC) is issuing a call for partners in a new effort to ensure preservation of and increase access to newspapers in the Caribbean.