Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Cuba : d’un anniversaire oublié à la visite de Barack Obama

Il est un anniversaire oublié dans la litanie des credo révolutionnaires comme dans le concert des satisfecit décernés à la “transition” cubaine depuis le retrait de Fidel Castro en faveur de son frère Raúl en février 2008 et la lune de miel que connaitraient désormais les relations cubano-américaines: celui de la Tricontinentale, Conférence de Solidarité avec les Peuples d’Asie, d’Afrique et d’Amérique Latine, qui s’est tenue du 3 au 15 janvier 1966 à La Havane.

La visite récente du chef d’Etat cubain en France début février 2016, où il prôna la “diplomatie économique”, celle du président américain à La Havane en mars, n’ont pas été l’occasion de se remémorer un événement fondateur d’une conscience politique -celle qui présida au mouvement des non alignés et inspira nombre de mouvements d’Indépendance en Amérique latine et ailleurs-. Le propos en est certes devenu beaucoup plus diffus, bien que renvoyant indéniablement au long terme de l’influence de Cuba en Amérique latine et au-delà. En termes d’histoire des idées, l’événement renvoie toutefois à un imaginaire politique d’un temps présent confronté à la fois à des recompositions stratégiques et à un deadline générationnel.

Ce mouvement revendiquant l’héritage de la conférence de Bandung (1955) et qualifié en son temps de tiers-mondiste -82 pays y furent représentés-, se voulut fédérateur des mouvements de luttes pour l’indépendance dans un contexte de tensions entre les partis communistes chinois et soviétique (…)

Pour lire la suite : http://www.huffingtonpost.fr/frederique-langue/cuba-dun-anniversaire-oublie-a-la-visite-de-barack-obama_b_9545488.html

Ditadores brasileiros, cães de guarda do anticomunismo

O regime militar cogitou invadir o Uruguai para evitar uma vitória da esquerda
por Rodrigo Martins, Carta Capital29/07/2015

Sob o monitoramento dos Estados Unidos, a ditadura brasileira planejou invadir o Uruguai caso a coalizão de esquerda Frente Ampla saísse vitoriosa das eleições de 1971. Em telegrama datado de 24 de agosto daquele ano, o embaixador americano no Brasil, William Manning Rountree, informou às autoridades de seu país que os militares não iriam tolerar um governo socialista tão próximo da fronteira. “Se a Frente assumir o poder, o governo brasileiro consideraria de forma relevante uma intervenção militar direta, incluindo uma demonstração pública de poderio bélico.”

A correspondência integra um lote de 538 documentos secretos dos anos 70 que tiveram o sigilo desclassificado total ou parcialmente pelo governo de Barack Obama, em decorrência da recente visita de Dilma Rousseff aos EUA. A maioria dos papéis foi produzida pelo Departamento de Estado, especialmente pelas embaixadas e consulados no Brasil. São telegramas, memorandos e relatórios. O acervo revela que os americanos estavam muito bem informados sobre as mortes e graves violações aos direitos humanos nos porões da ditadura, mas optaram por esconder os pecados de seu principal aliado na luta contra os movimentos de esquerda no continente.

Para seguir lendo: http://www.cartacapital.com.br/revista/859/os-caes-de-guarda-do-anticomunismo-4802.html

Documentos do Departamento de Estado dos Estados Unidos da América: http://www.arquivonacional.gov.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=2352&sid=40

En su ley | Alfredo Jocelyn-Holt

Cuesta imaginarse una película sobre Osama Bin Laden. No se precisa, está hecha, ya la vimos. Desde el comienzo de esta historia, adivinable o no su final, el estreno tenía todos los auspicios propios de la megaproducción, taquilla garantizada, que prometía. Para empezar, un kill shot sorpresivo, perfecto (ni que lo hubiesen mandado a hacer), seguido de suspenso, efectos especiales, extras (quizás un exceso de extras). Banda sonora del mismísimo Stockhausen, un desatinado, pero no despreciable publicista, bueno para el mercado europeo (“Es la mayor obra de arte jamás realizada: el hecho de que unos seres se preparen como locos para un solo acto durante años y lo ejecuten una vez y mueran en la ejecución hace que sea la mayor obra de arte jamás realizada”). El casting también de película. “Gerónimo” hasta más exótico que Harry Belafonte u Omar Sharif en sus años mozos. “Jr.” y Condoleezza, Obama y Hillary (ella toda una diva: “Fueron los 38 minutos más intensos de mi vida”), un equilibrio black and white políticamente correctísimo en el reparto, casi como para pensar que fue por exigencia del otrora racista y ahora arrepentido Screen Actors Guild; una pena, eso sí, que Ronald, expresidente del sindicato hollywoodense, no pudiese estar para la función de gala.

Destacables también los guiños a producciones anteriores, como si hubiesen saqueado y rebobinado todo lo que encontraron en la filmoteca: el King Kong versión 1933 con ese extraordinario cameo del entonces edificio “top” (seudo Empire State), el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana en 1937, el Guernica de Picasso dos meses después, la transmisión radial de Orson Welles anunciando la llegada de extraterrestres a Nueva Jersey el 38, el Blitz londinense el año 40, Dresde-Tokio-Hiroshima-Nagasaki el 45, Hanói y Haiphong en la navidad del 72, Santiago de Chile ese otro martes 9-11, Beirut, Sarajevo, Kabul… Déjà vus para todos los gustos, un blockbuster seguro. Mejor villano, mejor fotografía, mejor montaje… insuperable producción.

Pero, curioso, no así una película de verdad. Filmar a Osama es como filmar la caída del Imperio Romano o a Proust; ni Amenábar en Agora, ni Raúl Ruiz en Le temps retrouvé, lo logran. Es todo un mundo, una formidable psicosis colectiva que habría que registrar, y ni la más gigante y a “tiempo real” de nuestras pantallas se la puede. Corey Robin recuerda el efecto que Osama introdujo: “Los ricos que pasaban horas agonizantes decidiendo qué grifo Moen combinaría con el fregadero de cobre de la cocina de su casa de campo, de repente se preocupaban porque el agua que salía de las tuberías estuviera envenenada. Las personas que en Bloomingdales anhelan un bolso de Prada, repentinamente se asustan con una bolsa olvidada en el aeropuerto” (El miedo. Historia de una idea política, México, Fondo de Cultura Económica, 2009).

¿Cómo representar lo que Claudio Magris llama “el mal absoluto”? El Mal con mayúscula entre nosotros, sostiene, “ejerce una seducción vulgar, como una telenovela en tecnicolor”. Ante tanto horror, nuestra “literatura” actual, a diferencia de los clásicos de otro tiempo, “no deja correr sangre, sino jugo de tomate y bajo la ostentosa matanza no hace más que profesar buenos sentimientos”. Bin Laden murió por televisión.