Arte o revolución en Cuba

Por  María Paula Zacharías, La Nación, 07/06/15

La Bienal de Performance, que termina hoy en Buenos Aires, iba a tener un cierre impactante con la presencia de Tania Bruguera, cubana radicada en Nueva York, Chicago o París, según le demande su carrera enfocada en el arte como instrumento de transformación ideológica. Pero Bruguera no puede salir de su país, a donde llegó en diciembre pasado para realizar una performance en la Plaza de la Revolución. Después de cuatro encarcelamientos, que desataron un fuerte respaldo internacional, Bruguera permanece aislada y con el pasaporte retenido. Pero no está sola. El equipo de la BP.15 mandó un representante que filmó un registro extenso de otra performance que Bruguera realizó en La Habana mientras espera su libertad; su proyección en el Centro de Arte Experimental Unsam (Sánchez de Bustamante 75), hoy, a las 17, dará cierre a estos 40 días de bienal.

El 30 de diciembre de 2014 comenzaron las persecuciones contra Bruguera, cuando se propuso hacer la performance El susurro de Tatlin #6: un micrófono y una invitación a disfrutar de “un minuto de discurso libre de censura”, justo cuando se anunciaba el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ya lo había hecho en 2009, en La Habana, en un ámbito cerrado (Centro Wifredo Lam). Pero esta vez, en la plaza, además de la clausura, Bruguera y los participantes fueron arrestados por incitar al desorden público. Pese a los teléfonos pinchados, Bruguera no se queda callada: “Es una situación bastante absurda, porque lo único que estoy tratando de hacer es de usar el derecho de libertad de expresión”.

La idea que había pensado junto con la curadora Andrea Giunta para Buenos Aires era trabajar sobre acciones artísticas durante el Proceso. Pero ante la imposibilidad de viajar, se propuso leer y discutir el libro de Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo. El 20 de mayo pasado, a las 10 de la mañana, la artista se sentó en una vieja mecedora y micrófono en mano empezó una lectura ininterrumpida, durante 100 horas. La performance ocurrió en su casa de La Habana Vieja y sumó a los participantes que se turnaron para leer y a los inverosímiles embates oficiales, como una cuadrilla que se puso a taladrar el piso en la puerta de su casa durante la lectura, y silenció su voz que salía a la calle mediante parlantes. Al final del cuarto día, otra vez fue temporalmente detenida. Todo lo que ha vivido en estos cinco meses integra un work in progress, titulado “Yo también exijo”, con fuerte apoyo en las redes sociales. “El gobierno cubano es autor de esta obra. El arte es un instrumento para cambiar la realidad, y tiene que ser parte de estos momentos de transición simbólica y reconfiguración social”, explica.

Para seguir leyendo: http://www.lanacion.com.ar/1799603-tania-bruguera-la-performer-que-no-pudo-venir

Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos

4d35abae9fb529ea97f4650f89563a6387c4f8ff
“O Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos é um projeto cultural motivado pela existência de um conjunto de verbetes produzido pela Delegacia de Ordem Social e Política de Pernambuco (DOPS/PE) entre os anos de 1934 e 1958. Trata-se de um arquivo dedicado, exclusivamente, à identificação e controle de indivíduos em trânsito pelo Estado, cuja ocupação profissional, na visão do extinto órgão policial, estava vinculada à área artística.

Para trazer à tona essa valiosa documentação, dar visibilidade ao seu conteúdo e possibilitar o acesso direto à maquinaria discursiva articulada pela DOPS/PE, O Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos, no segundo semestre de 2015, disponibilizará em um site todos os documentos correlatos ao conjunto de verbetes e diversos substratos da pesquisa.

Em seguida, será lançada uma convocatória para o desenvolvimento de propostas artísticas dedicadas à produção de narrativas em mídias digitais, inspiradas na livre releitura do conteúdo revelado pela pesquisa. Os produtos artísticos resultantes desta ação serão inseridos no site do projeto como parte de uma mostra coletiva de livre acesso. Posteriormente, palestras em São Paulo e no Recife com lançamento de catálogo impresso concluem a iniciativa.

Mas, até lá, através deste blog, você conhecerá uma seleção especialíssima de documentos produzidos pela DOPS/PE e de notícias publicadas no Diário da Manhã sobre um universo surpreendente. Um mundo habitado por bailarinas de salão e pugilistas, cantores de rádio e ilusionistas, acrobatas e cartomantes, dançarinos russos e artistas enciclopédicos!”

Para seguir: Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos

La serpiente del paraíso | Alfredo Jocelyn-Holt

Según Werner Muensterberger, “coleccionar es una de esas defensas que promete alivio temporal y provee nueva vitalidad porque cada nuevo objeto efectivamente otorga la sensación fantasiosa de omnipotencia”. El coleccionismo opera como “coraza protectora narcisista”. Estamos ante personas -los coleccionistas- quienes constantemente responden a heridas o experiencias de pérdida latentes, lo más probable que afectivas, que los predispone compulsivamente a hacerse de y acaparar objetos, antídotos contrafóbicos, a fin de apaciguar la frustración y, así, recuperar cierto equilibrio y autoestima, hasta volver a dar con un nuevo objeto. Tentación permanente: Collecting: An Unruly Passion (1994).

Si les interesa el tema y a lo magnífico que nos puede llevar, no se pierdan la espléndida exposición de obras de la colección de Peggy Guggenheim en el Centro Cultural de La Moneda. Ella, una “Mansa Woman”, femme fatale, “Jewish-American Princess” (disculpen el estereotipo racista, pero algo dice de su biografía), extraordinaria marchand d´art, mecenas y, sobre todo, coleccionista de un cuanto hay: arte, amigos (Herbert Read, Duchamp, Breton, Matta, Calder, Mondrian, Alfred Barr), maridos (Max Ernst, entre varios), amantes (Roland Penrose, Tanguy, Samuel Beckett, Pollock…). Ella misma decía que se había encamado “prácticamente con todos los hombres que había conocido” (aunque sus gustos y ojo eran más acertados y variados que los del vulgar general Petraeus). Por último, como suele ocurrir con omnívoros sexuales insaciables, a la postre terminó contentándose con perros (Cappucino, Peacock, Toro, Foglia, Mme Butterfly, Sir Herbert, Sable, Cellida…); seres más fieles y, por cierto, no dados a opinar o a llevarle la contra a uno, con los cuales terminó “acostada”, para siempre, en la tumba de su palacio de Venecia. Perros, no gatos; igual, tenía algo medio “egipcio” esta virago y pope surrealista.

Otra dimensión a que nos lleva a reflexionar la notable muestra es la filantropía. El caso de Peggy Guggenheim, como todo con ella, es peculiar y extravagante. Si bien nació con plata, su riqueza era mucho menor que la del resto de su familia (en parte de origen salitrero, ergo la conexión con Chile); su padre murió joven en el Titanic y Peggy debió “ganarse” la vida como comerciante en arte, haciendo de mecenas a la vez que hábil mujer de negocios. De hecho, su afán altruista es distinto al de otros millonarios y benefactores norteamericanos famosos (Morgan, Vanderbilt, Mellon, Rockefeller). Pertenece a una generación posterior. Así, pues, se dedicó al arte contemporáneo, no porque lo prefiriera, sino porque resultaba una inversión más barata: los “grandes maestros” o habían sido ya comprados, o sus precios andaban por las nubes. Compraba a huevo y, en rachas compulsivas, hasta una obra a diario.
Tampoco hay atisbos de esa otra motivación de la filantropía en arte, la de querer apaciguar la mala conciencia, esa suerte de complejo puritano en que se pretende “pagar de vuelta” y congraciarse con una sociedad democrática. Peggy Guggenheim era progresista-vanguardista a la par que capitalista sin tapujos. Muy de nuestra época, su llegada a un Santiago en pleno capitalismo-víbora sin escrúpulos no puede ser más a tiempo.

Tzvetan Todorov et l’humanisme critique – L’un, l’autre et quelques lumières | Thomas Lacoste

En esta entrevista, Tzvetan Todorov (linguista, antropólogo, filósofo e historiador) rememora su vida y las circunstancias históricas, intelectuales y políticas que motivaron sus estudios. A partir de una singular mirada humanista, Todorov analiza los abusos de la memoria, el totalitarismo del siglo XX, la violencia hacia los otros, el fenómeno de la inmigración, entre otros temas.

Discurso Visual – revista electronica – CENIDIAP INBA

"Discurso visual" es una publicación electrónica del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) de Mexico. Desde el 2003 presenta diversas secciones que abordan temas alrededor del arte y la cultura.

Brigada Elmo Catalán | :: Luis Emilio Recabarren ::

Muralistas de larga trayectoria, y militantes del Partido Socialista Chileno, la BEC como otras decanas brigadas, tienen una estructura nacional, en que los jóvenes van decidiendo los estilos, colores y temas, por un Chile sin hambre, con trabajo y con democracia participativa

Brigada Elmo Catalán | :: Luis Emilio Recabarren ::

Muralistas de larga trayectoria, y militantes del Partido Socialista Chileno, la BEC como otras decanas brigadas, tienen una estructura nacional, en que los jóvenes van decidiendo los estilos, colores y temas, por un Chile sin hambre, con trabajo y con democracia participativa

Brigadas Ramona Parra : Arte de la ciudad

Las brigadas muralistas chilenas son una experiencia absolutamente original. Nacieron con una finalidad práctica : hacer publicidad política … Son un producto esencialmente urbano. Sus murales forman parte del lenguaje de la ciudad, junto con los afiches, los avisos luminosos, las carteleras cinematográficas

Brigadas Ramona Parra : Arte de la ciudad

Las brigadas muralistas chilenas son una experiencia absolutamente original. Nacieron con una finalidad práctica : hacer publicidad política … Son un producto esencialmente urbano. Sus murales forman parte del lenguaje de la ciudad, junto con los afiches, los avisos luminosos, las carteleras cinematográficas

Docs Populi – documents for the public

Docs Populi is a project of Lincoln Cushing, a graphic artist involved in public access to images of peace and justice.
These links are examples of my work. Topics include women, labor, race, class, international and domestic politics, and humor.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search