Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Digital Photographic Archive of Historic Havana – Archivo fotográfico digital de La Habana Vieja

 

La Oficina del Plan Maestro se fundó en 1994 como la institución rectora de planificación de la Oficina del Historiador. Su objetivo era crear un plan integral de renovación, conservación y documentación visual del Centro Histórico. La “Habana Vieja” fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. El Centro Histórico, considerado como de alta densidad poblacional, abarca 4.4 kilómetros cuadrados (1.7 millas cuadradas) y está integrado por edificios de los siglos XVI al XIX, con calles estrechas de 5,8 m (19 pies) de ancho. La altura promedio de los edificios es de 4.6 a 5.5 m (15 a 18 pies) por piso. Un típico edificio colonial de tres plantas tiene una altura de 13.7 a 16.5 m (45-54 pies).

En 2012, Hampshire College, bajo la coordinación de la profesora Jacqueline Hayden, inició el proyecto del archivo fotográfico digital de La Habana Vieja conjuntamente con la Oficina del Plan Maestro. El archivo integraría parte de la colección de imágenes fotográficas de 1055 edificios significativos del Centro Histórico de La Habana tomadas en 1980 por personal del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía según especificaciones del Dr. Eusebio Leal, Director de la Oficina del Historiador. La profesora Hayden y el alumno de Hampshire College Guillermo Ortiz-Palacios y la especialista en Sistemas de Información Territorial del Plan Maestro, Alina González Viera, organizaron y supervisaron el escaneo del material fotográfico, siguiendo los parámetros para formatos de archivo estipulados por la Biblioteca del Congreso. Los fotógrafos del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía obtuvieron 4,722 negativos, aproximadamente el 80% de los cuales eran placas de vidrio de 5″x7″, mientras que el 20% restante eran negativos de película de 5″x7″ así como 4,722 impresiones en papel con medidas y anotaciones originales dibujadas directamente sobre los mismos y que forman parte integrante del registro visual de las obras de restauración de la ciudad vieja. Muchos de los negativos se estaban deteriorando debido a la falta de almacenamiento adecuado, al exceso de humedad y al deterioro químico. Algunos de los edificios fotografiados en los años 80 ya no existen. Por ejemplo, dos de ellos fueron demolidos para construir la nueva Iglesia Ortodoxa Rusa.

Para seguir leyendo e investigando: https://compass.fivecolleges.edu/collections/digital-photographic-archive-historic-havana

 

Archivo Visual de Santiago Una biblioteca virtual de imágenes históricas de Santiago de Chile

La idea central del proyecto es recolectar y exponer en un mismo espacio representaciones visuales de la ciudad de Santiago, recorriendo con ello más de 300 años de su historia y constituyendo así una suerte de memoria visual de la capital. Queremos dar cuenta de las diversas miradas de los autores nacionales y extranjeros que han registrado la urbe, buscando conformar un cuerpo identitario visual sobre la capital -ciudad dispersa, extensa, heterogénea y generalmente poco conocida en su integridad por sus habitantes-, que nos ayude a cohesionar y hacer comunitario un espacio constituido de fragmentos, de experiencias y de recorridos individuales. Sin desconocer el valor de otros tipos de representaciones y actividades en la formación de la identidad de un espacio urbano (literatura, teatro, gastronomía, historia, política, clima, etc.), Archivo Visual de Santiago se concentra en el deleite del ojo y en la revisión de nuestros hábitos visuales en relación a nuestro entorno (…)

El sitio web permite visualizar las imágenes en línea en resolución media (72 dpi), siendo factible en la mayoría de los casos realizar una descarga en alta resolución. Los buscadores acotados permiten acceder a conjuntos de imágenes agrupados según el autor de las obras, el período al que pertenecen, la técnica con la cual fueron realizadas, el archivo del cual fue tomada la fuente documental, o el lugar emblemático al que hacen referencia. Cada imagen está acompañada de una ficha descriptiva de su técnica, autor y fecha, entre otros datos.

Más de medio centenar de imágenes del archivo están acompañadas de reseñas o textos de análisis que proponen una lectura a determinadas representaciones de espacios y monumentos de la capital (…)

Para seguir leyendo: http://www.archivovisual.cl

Centro histórico de la Ciudad de México en la web

INAH – A LA WEB, HISTORIA GRÁFICA DE LA CD. DE MÉXICO
La evolución del Centro Histórico de la Ciudad de México desde los años veinte a la fecha se podrá ver en un sitio electrónico, que se construye con siete mil imágenes.

24 de julio

La evolución que ha registrado el Centro Histórico de la Ciudad de México en los últimos 80 años, en breve podrá ser consultada —calle por calle y casa por casa— en un sitio web que construyen especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con alrededor de siete mil imágenes de las décadas de los veinte y setenta, así como actuales.
Se trata del proyecto Zona Centro Ciudad de México (ZCCM), a cargo del investigador José Antonio Rojas Loa, enfocado en crear un catálogo fotográfico de las demarcaciones conocidas como perímetros A y B, que constituyen la zona centro de la capital del país, y que mediante un mapa de localización, permitirá visualizar las edificaciones que existen o existieron en los 2,400 predios de ambas áreas. Las imágenes históricas que se usan para la conformación de la página electrónica (que se pondrá consultar en un mediano plazo), son la captadas en los años veinte por el fotoperiodista Manuel Ramos, y las tomadas en los setenta por el propio Rojas Loa. En la iniciativa participan la Dirección de Estudios Históricos (DEH), la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y la Coordinación de Desarrollo Institucional, pertenecientes al INAH.
Al participar en el ciclo de conferencias Historia Digital y Bases de Datos, organizado por la DEH, el investigador explicó que en lo que respecta a su levantamiento gráfico, éste se basó en el censo realizado en 1811, que comprende una traza dividida en 90 bloques, conformados a su vez por 370 manzanas; pero ya iniciada la empresa “opté por fotografiar la totalidad de los edificios construidos hasta 1925” (…) Destacó que a casi cuarenta años de distancia —el proyecto ZCCM concluyó en 1976— su colección de imágenes permite observar la evolución socio-económica del Centro Histórico: “A principios de la década de 1970, 41 por ciento de la población del centro histórico habitaba aún en edificaciones anteriores a 1925, cuyas rentas estaban congeladas desde 1942. “No obstante —continuó— las condiciones de estos edificios eran bastante aceptables; después fueron agravándose con los sismos de 1985 y el aumento en el valor del suelo, lo que provocó la demolición de muchos inmuebles”.
La Colección Ramos
(…)

Centro Histórico en la web

El INAH ya trabaja en la creación del sitio en Internet, que permitirá navegar el mapa del Centro Histórico y observar la evolución y, también, la desaparición de algunos inmuebles durante los últimos 80 años.
José Antonio Rojas adelantó que la página electrónica permitirá visualizar la Zona Centro de la capital del país, a partir un mapa inteligente dividido en planos catastrales, que a su vez estarán subdivididos en regiones, manzanas y bloques, lo que permitirá “ubicar las manzanas sin importar los cambios que éstas han tenido a través del tiempo”.
En algunos casos, cuando se cuente con el material gráfico, se podrá hacer una visita del inmueble a “puerta abierta”, con imágenes de Manuel Ramos y de Rojas Loa del interior del edificio, más una fotografía reciente del edificio en su estado actual. El proyecto ZCCM cuenta con el apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico del gobierno capitalino.

Para seguir: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/251-tecnologias-para-difusion/6035-a-la-web-80-anos-de-historia-grafica-de-la-ciudad-de-mexico

De mole en mole | Alfredo Jocelyn-Holt

In illo tempore éste fue un país siempre proporcionado. De haber desmesuras corrían por cuenta de la naturaleza. Lo que son las ciudades y demás poblamientos, es decir, la arquitectura pública y la rural vernácula, nunca fueron monumentales o excesivos. Basta fijarse, además, en nuestra afición criolla por los diminutivos (“un tecito”, “un pancito”), señal incluso de apocamiento, como de perro apaleado, pero al menos no prepotente. Por tanto, no es raro que intentos de “agigantarse” en Chile -como hacer alardes de tener platas (en un país donde no las hubo), o inteligencia (signo de tonto grave), o poder (ni siquiera hemos tenido caudillos)- hayan sido tan mal vistos tradicionalmente; solían producir la impresión, ya no tanto, de que se estaba llegando tarde y, para peor, a empujones, al reparto de lo poco que había por estos lados.


Eramos un país realista, a la medida de nuestras carencias y fatalidades, dirán algunos. Hasta hace poco, nadie pretendía que en Santiago hubiese rascacielos, para qué decir que Castro tuviera mall y menos a escalas santiaguinas. Ello no obstó que iglesias de tejuelas chilotas, o casonas de adobe, cal y teja cocida hayan sido lo bastante decentes, originales o mediterráneo clásicas como para figurar en historias de la arquitectura, si no universal, al menos de Hispanoamérica. La moderación discreta no es sólo una virtud, es también finura y arte, de los cuales hemos tenido suficientes muestras como para suponer que las puede seguir habiendo.
El problema con que nos estamos topando es que ya no se estila exigir nada que no sea gigante, vivimos en tiempos colosales, la mesura dejó de importar. A cada rato lo constatamos, por ejemplo: las demandas estudiantiles, abultadas e histriónicas, al punto de que la Alameda se les hace chica para tanto gritar; las revueltas regionales, igualmente radicales e hiperventiladas, otro tanto. Y, ahora, desde Castro, esta nueva reivindicación del repertorio provinciano: que el mall aquel es “lo que la gente pide”, y qué cuento, no hay nada de qué escandalizarse, los veraneantes santiaguinos son unos histéricos. Argumento absurdo, porque este mall es justo lo que muchos santiaguinos esperan encontrar en sus vacaciones recorriendo Chile. Sienten que si es de marca internacional es “progreso” y, de hecho, tanto el arquitecto del mall como César Pelli del Costanera Center, otra mole grandilocuente y desproporcionada, son argentinos, trabajan desde muy lejos, y se les nota.
Digamos que me cuento entre quienes lamentan lo que ven, y esto porque existen estándares exigentes y están a la vuelta de la esquina. Sin ir más lejos, Emile Duhart demostró con sus hosterías de Castro y Ancud que se puede hacer gran arquitectura “proporcionando”, conciliando el lugar, los materiales de la zona y el vanguardismo arquitectónico más de punta. Contemporáneamente, Sergio Larraín convertiría el Museo Guggenheim de F. L. Wright en modelo para su “caracol” de Los Leones y Providencia, el primero de una larga serie de centros comerciales.
De modo que con un poco de imaginación y menos prepotencia se hubiese podido asegurar algo más de proporción que lo que tenemos a la vista. Pero no. Se optó por “aplanar” (Thomas Friedman), por globalizar, y salió un monstruo.