Documentos desclasificados narran 20 años de conflicto y violencia en Perú

National Security Archives – Publicado: 28 de agosto de 2023

Libro informativo: 839

Editado por Tamara Feinstein
Traducido por Kique Bossio

Informes de los servicios de inteligencia estadounidenses describen graves abusos en operaciones de “localización y eliminación” realizadas por el Ejército

Primer Ministro prometió eliminar investigaciones sobre derechos humanos

Washington, DC, 28 de agosto de 2023 – En el vigésimo aniversario de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad en Perú, el Archivo de Seguridad Nacional publica una importante colección de documentos estadounidenses desclasificados que relatan 20 años de conflicto a lo largo de tres gobiernos consecutivos en el Perú, junto con archivos relacionados con la decisión tomada en 2001 de establecer una comisión para investigar la violencia. La colección de documentos incluye cables e informes de inteligencia inéditos que detallan la brutal estrategia contrainsurgente de “guerra sin cuartel” librada por el gobierno peruano, y los esfuerzos de éste por proteger de la justicia a miembros de las fuerzas de seguridad que perpetraron graves violaciones de los derechos humanos.

Entre los archivos recientemente publicados se encuentra un informe de inteligencia del Departamento de Estado fechado en 1984, el cual premonitoriamente predecía que el Ejército peruano “podía sentirse tentado a intentar liquidar físicamente a Sendero Luminoso eliminando a cualquier sospechoso de ser miembro o simpatizante” del movimiento. Otro informe de inteligencia altamente revelador fechado en mayo de 1988 indicaba que el Primer Ministro peruano Armando Villanueva había dicho a altos oficiales militares “que no le importaba si el Ejército ejecutaba a todos los combatientes de Sendero Luminoso (SL) que capturase” siempre y cuando lo hiciera “discretamente”. Villanueva dijo a los oficiales que cualquier intento por investigar una reciente masacre campesina en Ayacucho “sería rechazado inmediatamente” (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/peru/2023-08-28/documentos-desclasificados-narran-20-anos-de-conflicto-y-violencia?eType=EmailBlastContent&eId=39c46fbf-c88e-48fd-b5bc-6792a1b71969

Bibliotecas Americanistas de Sevilla: un viaje de más de 500 años a través de sus servicios y fuentes de información

Por Nova Ciencia, dic. 25, 2022 – Artículo de Marina Gómez García, Responsable Técnica. Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC), y de Mª Carmen Lozano Polo, Responsable de Biblioteca del Archivo General de Indias de Sevilla

Defender que la ciudad de Sevilla tiene un sitio único en la historia del llamado Nuevo Mundo es una obviedad. Sevilla se convirtió en el centro del comercio, de las relaciones políticas y de intereses desde el siglo XV al siglo XVII. El paso del tiempo se convierte en memoria reflejada no sólo en el paisaje urbano y monumental de la ciudad, también es memoria escrita perpetuada a través de la palabra conservada tanto en el patrimonio bibliográfico y documental localizado en bibliotecas y archivos, como en las diversas publicaciones más actuales de temática americanista.

Sin embargo, el reconocimiento de la importancia de Sevilla no ha ido aparejado al conocimiento sobre las distintas instituciones culturales que custodian fondos bibliográficos sobre América, su descubrimiento o su estudio posterior. ¿Falta de visibilidad o desconocimiento de sus posibilidades y oportunidades para la comunidad investigadores?

Bibliotecas americanistas en Sevilla

En Sevilla no hay ni una ni dos bibliotecas americanistas, hay un número importante de ellas y la unión de todas hace que las posibilidades de investigación, de profundizar y de optimizar el tiempo (algo realmente preciado hoy en día), sea exponencialmente muy superior. Hablamos de la importancia de la sinergia y la cooperación entre las distintas bibliotecas americanistas de Sevilla. En la mítica frase de “Sevilla puerta y puerto de Indias”, pervive ese espléndido pasado trasladado a las fuentes documentales y bibliográficas conservadas en instituciones claves para poder acercarse a América y estudiarla desde todas las perspectivas posibles (…)

  • Biblioteca del Archivo General de Indias
  • Biblioteca Americanista de Sevilla (BAS-REBIS-CSIC)
  • Biblioteca americanista de la Universidad de Sevilla
  • Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
  • Biblioteca del Instituto Hispano Cubano de Historia de América

Para seguir leyendo: https://novaciencia.es/bibliotecas-americanistas-de-sevilla-un-viaje-de-mas-de-500-anos-a-traves-de-sus-servicios-y-fuentes-de-informacion/

 

 

 

Mexique : « AMLO » ouvre les archives secrètes des services de renseignement

HENRY ROMERO / REUTERS

Le président de gauche veut faire la lumière sur les abus commis sous le pouvoir du Parti révolutionnaire institutionnel.

Par Frédéric Saliba, Le Monde 4/3/2019

« Fini l’espionnage politique », martèle le président du Mexique, Andres Manuel Lopez Obrador, qui a annoncé l’ouverture, lundi 4 mars, des archives des services de renseignement mexicains. Celui qu’on surnomme « AMLO » promet de « faire la lumière » sur les dérives du « régime autoritaire » du Parti révolutionnaire institutionnel (PRI, centre), hégémonique de 1929 à 2000, puis revenu au pouvoir de 2012 à 2018. Le nouveau président de gauche en a lui-même été victime.

Trois mois après son investiture, « AMLO » a demandé, vendredi 1er mars, « pardon au nom de l’Etat » aux victimes des « heures noires » du PRI. La veille, il signait un décret déclassifiant plus de 10 000 caisses de documents, conservées sous scellés aux archives nationales. Les dossiers porteraient sur quatre-vingt-dix ans de persécutions politiques et de violations des droits humains, commises par la direction fédérale de la sécurité (DFS) devenue, en 1989, le centre d’enquête et de sécurité nationale (Cisen) (…)

La totalité des archives, de 1929 à 1985, seront en accès libre à partir de lundi. Les documents recouvrant les vingt-trois dernières années seront, eux, déclassifiés puis numérisés d’ici deux ans (…)

Pour poursuivre la lecture/Para seguir leyendo: https://www.lemonde.fr/international/article/2019/03/04/au-mexique-amlo-ouvre-les-archives-secretes-des-services-de-renseignement_5431134_3210.html

Fifty Years After Tlatelolco, Censoring the Mexican Archives: Mexico’s “Dirty War” Files Withdrawn from Public Access

Washington D.C., October 2, 2018—Today marks the fiftieth anniversary of the notorious Tlatelolco massacre, when the Mexican government killed dozens of students and bystanders protesting the authoritarian regime in a public plaza at Tlatelolco, Mexico City. Across the country, citizens are commemorating the event with marches and rallies, conferences, exhibitions, and performances.

But even as Mexico acknowledges the legacy of the student movement of 1968 and grieves the long-ago slaughter of its young leaders, the Mexican government has quietly removed, censored, and reclassified thousands of previously accessible archives from that era. The General Archive of the Nation (AGN) defends its actions by citing a 2012 Archives Law and new, stricter requirements to protect personal privacy. But the results are heavy-handed to the point of absurdity, as even the most widely known and published records about Tlatelolco and other flashpoints of the dirty war have now been rendered illegible by censorship.

The AGN’s reclassification project is a retreat to Mexico’s old, tired reflexes of disinformation and denial when it comes to politically threatening histories. It reflects the determination of State power to limit or distort what people understand about the past. And it goes hand-in-hand with five decades of impunity for those who planned and executed the crackdown on student protesters in 1968 and injustice for their victims (…)

 

(…) Fox did make one decision that dramatically altered what we knew about Tlatelolco. In 2002, the president announced the opening of a special collection in the Mexican national archives dedicated to government records about the dirty war. The gesture was made in the spirit of the political transition that had brought him to power and in response to rising demands from civil society to confront past State repression. A powerful report issued by the National Human Rights Commissionshortly after Fox took office, documenting the forced disappearance of hundreds of Mexicans in the 1970s and early 1980s, was another catalyst.

The historical records ordered declassified by the president came from the political intelligence branch of the Interior Secretariat, the old domestic intelligence agency Dirección Federal de Seguridad(DFS), and the Secretariat of Defense (…)

(…) In the wake of the AGN’s newly restrictive access policies, scholars of Mexico’s dirty war are pushing back. On September 13, a group of academics and researchers held a press conference in Mexico City to announce the launch of an ambitious digitization project aimed at making accessible thousands of records about the 1968 student movement and the years of violent state repression that followed. The transnational collaboration – dubbed “Mexican Intelligence Digital Archives” (MIDAS) in English and Los Archivos del Autoritarismo Mexicanoin Spanish – is made possible by researchers who have spent years collecting and copying the dirty war files during the decade beforethey were withdrawn and re-classified (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/news/mexico/2018-10-02/fifty-years-after-tlatelolco-censoring-mexican-archives-mexicos-dirty-war-files-withdrawn-public

La otra exhumación de Franco: el rescate de los papeles del dictador

Ninguno de los Gobiernos en democracia ha reclamado los cerca de 27.500 documentos sobre la actividad política que generó el dictador conservados en la fundación dedicada a enaltecer su figura.

Por Peio H. Riaño, El País, 19/8/2018

“No les pertenecen”. Al historiador Antonio Cazorla le parecía “muy extraño” tener que consultar documentos públicos “en una fundación de extrema derecha”. Autor de Franco. Biografía del mito (Alianza) y de Cartas a Franco de los españoles de a pie (RBA), suele visitar la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) para peinar la que está considerada como fuente esencial para el estudio de la gestión política del Gobierno franquista.

La mayor parte de la documentación producida por Francisco Franco como jefe de Estado se encuentra en el Archivo General de Palacio, donde hay acceso libre a las casi 4.000 cajas sobre sus funciones civiles. En el Archivo General Militar de Ávila se conservan 236 cajas de sus decisiones militares. El archivo de la cuestionada fundación de la familia del dictador atañe al área política de su Gobierno y comprende registros producidos por el Alto Estado Mayor, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Presidencia del Gobierno o el Ministerio de la Gobernación, hasta el nombramiento de Carrero Blanco como presidente, en 1973. Son cerca de 27.500 documentos y se custodian en el chalé de la calle de Concha Espina de Madrid, propiedad de la familia Franco y sede de la FNFF. Allí, la consulta de los documentos también es libre, pero para el historiador almeriense la situación es una “anomalía democrática”. No entiende cómo es posible que una fuente de información política del franquismo de esta índole se encuentre en poder de una fundación privada, amenazada de cierre por el Gobierno de Pedro Sánchez por enaltecimiento del dictador.

Durante cuatro décadas los historiadores han calificado esta situación como un “escándalo incomprensible y siniestro”, que responde a la tradición de los altos cargos españoles de llevarse papeles públicos a casa (…)

(…) “Es incuestionable la importancia de esta colección única de los papeles de quien fue jefe del Estado español de 1939 a 1975”, responde por correo electrónico el historiador británico Paul Preston, que no logró que la FNFF le permitiera acceder al archivo a mediados de los ochenta cuando preparaba su famosa biografía del dictador, ni que tan siquiera le contestaran aquella carta de solicitud que aún está sin respuesta (…)

(…) La copia que llegó en 2010 al Centro Documental de la Memoria Histórica(CDMH) de Salamanca está incompleta. Tal y como se puede leer en la descripción del Portal de Archivos Españoles (Pares), el CDMH conserva una versión “parcial” que comprende 27.357 documentos (…-

“El hecho de que los papeles de Franco estén en manos de una fundación privada, dedicada a ensalzar la obra del dictador, plantea dudas respecto a una posible criba interesada de la colección de documentos o diferentes niveles de acceso según los puntos de vista políticos de los solicitantes”, señala Paul Preston. El historiador tampoco confía en que todos los papeles hayan sido inventariados por la fundación (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/politica/2018/08/17/actualidad/1534503979_445294.html

 

El atraso de la historia del tiempo presente en España

El atraso de la historia: El secretismo oficial mutila el conocimiento de episodios clave en España

El Ministerio de Defensa no cree prioritaria una desclasificación que prometió Carme Chacón – Por , La Vanguardia, 21/02/2018.

La historia de España no avanza. Los profesionales de su estudio y difusión llevan más de cinco años clamando contra sucesivos obstáculos a su acceso a papeles oficiales sobre episodios clave para el conocimiento del pasado –sobre todo, los acaecidos entre la Segunda República y el final de la transición– y la comprensión del presente. Según denuncian a La Vanguardia, el Gobierno mantiene bloqueadas dos iniciativas relevantes para acabar con un oscurantismo impropio de un país democrático: la desclasificación de los 10.000 documentos de Defensaque Carme Chacón prometió desvelar al términos de su etapa como ministra del ramo y, más recientemente, a través del PP y con ayuda de Ciudadanos, la reforma de la ley de Secretos Oficiales planteada por el PNV en noviembre del 2016.

Informes sobre “detención de extranjeros, censura, destierros, claves, cifrados” o nombres de “protegidos y agentes franceses” en la Guerra Civil; datos sobre “campos de trabajo, batallones de soldados trabajadores, arrestos, denuncias, deserciones, sospechos y sabotajes” antes de 1968, o notas acerca de “desembarcos alemanes, memorias de la defensa de Melilla y contabilidad del servicio secreto” con anterioridad a 1939 son algunos de los asuntos clasificados de interés histórico que, dentro de un listado de 41 materias, Chacón y sus asesores dejaron a punto de desclasificación al entender que “ya no suponen una afectación a la seguridad del Estado” y los motivos de su ocultación “hace tiempo que desaparecieron” (…)

Contribuciones de Angel Viñas, Carlos Sanz, y Matilde Eiroa.

Para seguir leyendo: 

http://www.lavanguardia.com/cultura/20180221/44950142475/historia-espana-documentos-clasificados-guerra-civil-franquismo-carme-chacon.html

INTERVENTION D’ALEXANDER WILDE AU SÉMINAIRE IHTP MÉMOIRES ET HISTOIRES DU TEMPS PRÉSENT EN AMÉRIQUE LATINE ET ESPAGNE LE 16 NOVEMBRE

capture-decran-2016-11-11-a-16-26-29
Alexander Wilde (Senior scholar, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington, D.C.) 

Las iglesias ante la violencia en América Latina. Los derechos humanos en el pasado y el presente

“I have read the latest document by Father Francisco de Roux and think that he has thought so differently than we have about the issues…there are perspectives here that open constructive possibilities….”*
Ex-President Álvaro Uribe, commenting on Colombian peace negotiations, El Tiempo (Bogotá), 29 de octubre de 2016

Religion is an inescapable dimension of the history of Latin America in the last half century. It was a visible force shaping national events in many countries and an active presence in societies and individual human lives throughout the region. This dynamism was quite unanticipated. When the Revolution came to power in Cuba in 1959, no one envisioned the sweeping changes in the Catholic Church set in motion by the Second Vatican Council (1962-65), or the emergence of a distinctive Latin American theology of liberation. Similarly, no one could have predicted that after four centuries, Evangelical churches would challenge the cultural dominance of Catholicism, drawing unprecedented numbers of followers everywhere (…)

Para seguir leyendo esta presentación: https://ihtp.hypotheses.org/2331

Programa del seminario: https://ihtp.hypotheses.org/2101

Pablo Neruda: secretos de los archivos de la URSS


Por Mario Amorós EL PAÍS | 13 de noviembre de 2015

Pablo Neruda viajó por primera vez a la Unión Soviética en 1949. Sus posiciones políticas y su poesía eran difundidas en aquella nación desde 1937, cuando la revista Internatsionalnaia literatura incluyó un resumen del discurso que había pronunciado en febrero en París en memoria de su amigo Federico García Lorca. En 1939, Iliá Ehrenburg tradujo al ruso España en el corazón, su homenaje épico y lírico a la resistencia republicana, y ya en 1949, con el título de Stiji (Versos), apareció su primera antología en este idioma. Este libro comprendió, además, el artículo que firmó el 27 de noviembre de 1947 en el diario venezolano El Nacional para denunciar la deriva represiva del presidente chileno Gabriel González Videla y un capítulo introductorio de Ehrenburg, que sentó las bases del estudio de su poesía en los países socialistas.

El 8 de junio de 1949 Neruda llegó a Leningrado. Hacía tan solo un mes y medio que había aparecido de manera sorpresiva en París, en la clausura del primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en la Sala Pleyel, en el que participaron casi tres mil delegados de los cinco continentes (…)

El 3 de agosto de 1949, un documento del PCUS catalogado como “secreto” hizo balance de su visita. El escrito subrayó la “gran impresión” que le había causado Stalingrado, principalmente los lugares donde se desarrollaron los combates contra las tropas nazis y la magnitud de los trabajos de reconstrucción de la ciudad, y que en todas sus intervenciones glosó la fortaleza de su partido y la lucha contra González Videla. En abril de 1950 en Ciudad de Guatemala, en la lectura pública del que sería cuarto texto de su libro Viajes (1955), titulado El esplendor de la tierra, evocó su estancia en Leningrado, Moscú, Stalingrado y Púshkino, la ciudad natal de Pushkin: “Venid conmigo, poetas, a los bordes de las ciudades que renacen: venid conmigo a las orillas de la paz y del Volga, o a vuestros propios ríos y a vuestra propia paz. Si no tenéis que cantar las reconstrucciones de esta época, cantad las construcciones que nos esperan. Que se oiga en vuestro canto un rumor de ríos y un rumor de martillos” (…)

Para seguir leyendo: http://blogs.elpais.com/historias/2015/11/pablo-neruda-informe-secreto-del-pcus.html

Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina

La historia de 400 curas que colaboraron con la dictadura

Por Claudio Mardones, Infonews, 09/11/2014.

Dos investigadores sociales trabajan en los diarios personales del ex provicario castrense. Los textos, salvados de la incineración, revelan que la Iglesia aportó 400 capellanes para acompañar la lucha antisubversiva. Tiempo Argentino accedió a ellos en exclusiva. La confesión del cura Victorio Manuel Bonamín.

Antes de morir a los 82 años, en Funes, provincia de Santa Fe, monseñor Victorio Manuel Bonamín pasó los últimos tiempos de su vida quemando papeles. Según consignó Tiempo Argentino, se lo confesó al investigador José Pablo Martín en una célebre entrevista que dio, quizás la única, antes de fallecer el 11 de noviembre de 1991, luego de transitar su ancianidad en el seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, un lugar que las Fuerzas Armadas utilizaron durante la última dictadura militar para desaparecer, al menos, a tres personas. Bonamín, rosarino de nacimiento, fue provicario castrense entre abril de 1975 y marzo de 1982 y su cercanía con los mandos militares muchas veces fue igual, o mayor, a la que mantuvo su jefe Adolfo Servando Tortolo, el vicario general de las Fuerzas Armadas y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Nunca se sabrá cuántos documentos, fichas y archivos habrá incinerado Bonamín en su remanso salesiano. Según contó en 2011 Susana Beatriz Castiglione, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó dentro de Campo de Mayo, el prelado castrense tenía fichas con información de desaparecidos y de represores. Quizás fueron consumidas por el fuego de las hogueras secretas que confesó Bonamín. Pero existe una parte de esa colección de documentos que se salvó de la incineración. Son los diarios personales que escribió el provicario entre 1975 y 1976 de puño y letra. Continuar leyendo “Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina”

PARES – Las Independencias Iberoamericanas (novedades)

PARES – Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas

Esta sección es la parte central de esta exposición. Por ello, vamos a tratar el proceso de las distintas independencias en América: Haití, la América Española y Brasil, pero antes hacemos un repaso a sus principales causas y antecedentes.

De los puntos mencionados, el más extenso es el proceso de la independencia de los territorios españoles, mostrando los acontecimientos más importantes que se suceden a ambos lados del Atlántico: Guerra de la Independencia de 1808, Cortes de Cádiz de 1810-1813, la sublevación del cura Hidalgo, la revolución de Buenos Aires, el absolutismo de Fernando VII, la actuación de Simón Bolívar, el Ejército de los Andes de José de San Martín, la sublevación de Francisco Javier Mina, la entrega de La Florida y Luisiana a Estados Unidos, etc.

Una vez concluida la narración del proceso, se repasa la intervención de las principales potencias europeas del momento: Francia, Reino Unido, Rusia y Austria, y de la nueva potencia americana, los Estados Unidos. Finalmente, termina con el reconocimiento de las independencias por parte de España.

También, se exponen cómo fueron las independencias en los territorios no españoles: Haití y Brasil.

Novedades:

Servicio Exterior del AGA   El Portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas difunde documentación del Archivo General de la Administración relativa a las Cortes de Cádiz de 1812. Más información enhttp://www.mcu.es/archivos/Novedades/novedades_Pares_Portal_Bicentenario.html.

Exposición en el Archivo General de Indias  En el Archivo General de Indias se puede visitar hasta el próximo 31 de marzo la exposición Hacia un Mundo Nuevo. Revoluciones, libertad e independencias en España y América. 1808-1814. Más información enhttp://www.mcu.es/archivos/docs/MC/AGI/expo_hacianuevomundo.pdf”.

Archivos Iberoamericanos  Se han incorporado los registros correspondientes a los archivos de Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana seleccionados del Censo-Guía de Archivos.

 

Entre los recursos:

Bibliografía  Contiene las referencias tomadas delCatálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Archivos Estatales.

Catálogos de Torres Lanzas  Catálogos de documentos conservados en el Archivo General de Indias sobre la Independencia de América elaborados por Pedro Torres Lanzas con motivo del Primer Centenario.

Recursos en línea  Enlaces web relacionados con las Independencias y las Cortes de Cádiz.

 

http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/independenciasIberoamericanas.html

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search