Antropologia social e historia de los afroamericanos, especialmente en el caso argentino. Referencias, reseñas, extractos de estudios diversos.
Revista Chungará
Publicación de la Universidad de Tarapacá-Facultad de Ciencias Sociales Administrativas y Económicas. Revista de Antropología Chilena, tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales, empíricas o teóricas, en las distintas disciplinas de la antropología y ciencias afines referidas a la región andina de Sudamérica y otras zonas del mundo.
Versión digital de SciELo-Chile. Ultimo número dedicado a Olivia Harris.
Análise Social – Revista do Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa
A Análise Social é a principal revista portuguesa em ciências sociais e na área dos estudos sobre Portugal. O seu estatuto de fronteira decorre da capacidade de atrair trabalhos que resultam de investigação de topo, tanto do ponto de vista teórico como empírico, e da originalidade e importância dos problemas abordados. E uma revista multidisciplinar, especializada nas áreas da Sociologia, da História, da Antropologia e da Ciência Política.
Publica sobretudo trabalhos sobre Portugal e estudos comparativos, estando também aberta à publicação de artigos sobre outros países.
Revista Dimensión Antropológica
Dedicada a la difusión científica de la dimensión antropológica sobre la problemática contemporánea y la realidad nacional pasada y presente, esta revista cuatrimestral del Instituto Nacional de Antropología e Historia se incorpora a la fecunda tradición desarrollada por las publicaciones antropológicas.
REVISTA PROA
Revista de Antropologia e Arte, Proa acaba de publicar seu primeiro número. Concebida pelo Grupo de Estudos em Antropologia e Arte (Gesta) é integrada por alunos de graduação e de pós-graduação do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (IFCH). Contempla artigos das áreas de sociologia e antropologia da arte, etnomusicologia, antropologia visual, sociologia da cultura, políticas culturais, patrimônio e gestão cultural, história social e cultural da arte e práticas artísticas.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia · ICANH
La Revista Colombiana de Antropología comenzó a publicarse en 1953, como órgano oficial del recién creado Instituto Colombiano de Antropología. Reemplazó a la Revista del Instituto Etnológico Nacional y al Boletín de Arqueología, con el fin de difundir de forma moderna y más científica los resultados de las investigaciones antropológicas que se realizaban dentro y fuera del país. Desde entonces, ha sido reflejo de las tendencias de la investigación antropológica que se realiza en Colombia e instrumento de divulgación de los avances de la disciplina. Su periodicidad es semestral.
Desacatos. Revista de Antropología Social
Nuestra revista tiene como objetivo fundamental el de ser un espacio editorial novedoso que da cabida al diálogo interdisciplinario para establecer una discusión constante entre especialistas de diversas áreas del conocimiento antropológico y de las ciencias afines. Su intención es privilegiar los lineamientos de reflexión contemporánea y dar lugar a las disertaciones enmarcadas en disciplinas que se ocupan del ser humano y la sociedad, de la cultura y de los procesos históricos, con una visión innovadora en términos empíricos y teóricos.
La revista Desacatos se plantea, igualmente, ser un foro de confluencia en el que se valora la polémica en torno a las interpretaciones y vertientes teóricas relevantes para las ciencias sociales y constituir, al mismo tiempo, una instancia que fomenta y convoca a la discusión de ideas de fondo, con la forma argumental más cuidadosa que sea posible.
TEIAA — Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos
El Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA) es un grupo de trabajo constituido en 1991 en el Departament d'Antropologia Social, Història d'Amèrica i Àfrica de la Universitat de Barcelona, por investigadoras interesadas en el estudio de las sociedades americanas. No obstante la mayoría de sus miembros sean historiadores/as, es interés del TEIAA desarrollar sus trabajos desde una perspectiva interdisciplinar por lo que el grupo acoge también a especialistas de otras disciplinas.
http://www.ifeanet.org/
El Instituto Francés de Estudios Andinos fue inaugurado en Lima el 14 de mayo de 1948 con el nombre de Centro Francés de Estudios Andinos. Actualmente es una Unidad Mixta de los Institutos Franceses del Extranjero y depende conjuntamente del Centro Nacional de Investigación Científica y del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de Francia (UMIFRE 17 CNRS-MAEE). Institución pluridisciplinaria, su vocación es la de contribuir al desarrollo y a la difusión de los conocimientos científicos sobre las sociedades y los medios andinos. El IFEA es un centro que acoge investigadores franceses, europeos en general y andinos. Sus acciones de cooperación abarcan cuatro países, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Boletines y trabajos publicados.