Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Oscurantismo | Alvaro Matus

En las universidades se ha impuesto la idea de que los textos de arte, historia y filosofía deben contar con abundantes notas a pie de página y estar escritos con un lenguaje heredero del estructuralismo, el sicoanálisis lacaniano y otras jergas difíciles. Es posible que la academia esté generando conocimiento, pero en ningún caso lo está transmitiendo. Al contrario, lo único que estos “dispositivos escriturales” -vamos poniéndonos en onda- han logrado es confiscar las humanidades al estricto ámbito de los especialistas.


El otro día llegó a mis manos una tesis sobre el escritor Germán Marín cuyo objetivo era ver su obra “como reflexión sobre el lenguaje cuya intransitividad lo retorna a su propia constitución y a la vez lo desterritorializa de la lengua mayor”. A medida que avanzaba y me topaba con términos como “escritura rizomática” y “literatura postautónoma”, empecé a sospechar que bajo esa cáscara retórica no había nada. Esto mismo se ve con mayor intensidad en libros de artes visuales y filosofía, donde todo es “post”, “trans”, “des” y “neo”. Ante el éxtasis de los prefijos, los clásicos latinos reprobarían cualquier examen por falta de teoría.


A contracorriente de esta moda, la editorial Hueders acaba de publicar La elección de las palabras, un libro hermoso que se revela al oscurantismo del lenguaje académico. Su autor, el filósofo Clément Rosset, plantea que la escritura no es un suplemento del pensamiento, sino el pensamiento mismo. Escoger palabras herméticas o que carecen de poder comunicativo refleja poca claridad intelectual, puesto que el talento expresivo y la capacidad de razonar son inseparables. Rosset se basa en la máxima de Beckett: “Mal visto mal dicho”. Y advierte que no hay una coma entremedio, puesto que “uno y otro se confunden, como se confunden el fondo y la forma: está mal visto porque está mal dicho, está mal dicho porque está mal visto”.
La jerigonza teórica es la llave para ascender en el circuito académico, donde la lucha por los doctorados y fondos de investigación es feroz. De allí que siempre haya que “problematizar” un texto y analizar la “politicidad” de las obras. Marcelo Mellado se ha burlado de estos discursos con singular desparpajo. El humor de sus cuentos se produce justamente al sacar de contexto palabras que vienen de la sociología o la crítica de arte, colocándolas en medio de acontecimientos triviales. Así, Mellado enfría las relaciones humanas o, al revés, vuelve solemne la situación más miserable. En una conversación seductora, por ejemplo, el narrador observa que “se tematizan asuntos de la intimidad”. Al referirse a los temas preferidos de un cantante de boleros, concluye que “casi todos calificaban dentro de la línea didáctico-amorosa, en que un sujeto en disolución apela a la razón superior de amor para resolver una aguda crisis de identidad”.
Intuyo que la academia se ha constituido en un mercado que se abastece a sí mismo, que posee sus propios mecanismos de circulación y que ya no necesita seducir al lector común. Montaigne, Stevenson y Borges la tendrían muy difícil en estos tiempos. Con el ensayo, ese género discreto y feliz que deja espacio tanto al pensamiento como a las intuiciones y dudas, hoy no se ganan las becas.


Enrique Lihn, suma de curiosidades | Alvaro Matus

En pocos artistas el rechazo a lo establecido y el deseo incesante de jugar se conjugan con tanta fuerza como en Enrique Lihn. A contrapelo del mesianismo de Neruda y del cálculo de Parra, el autor de La pieza oscura desarrolló una obra múltiple que sigue contagiando a las nuevas generaciones. Ahora mismo, junto a la publicación de La aparición de la virgen y otros poemas políticos, se está desarrollando una muestra en la biblioteca de la Universidad Diego Portales que da cuenta de su faceta como poeta, dibujante, narrador, actor y crítico ya no sólo de arte y literatura, sino que de “crítico de la vida”, como apuntara Germán Marín.

La exposición cristaliza su interés constante por explorar nuevos lenguajes y permite ver los textos que sacó en los años 80. La aparición de la virgen y El Paseo Ahumada, por ejemplo, aparecieron en cuadernillos autoeditados que rápidamente iban deshaciéndose a medida que pasaban de un lector a otro. Contaban con fotografías de amigos o dibujos del propio Lihn. Todo era desmañado, con un aire de precariedad inconcebible en un creador que, a esas alturas, era uno de los mayores poetas en lengua española. El video Adiós a Tarzán expresa esa misma lírica de la urgencia, que no es otra cosa que la certeza de que el arte debe competir con la cháchara incesante de la ciudad. De allí que Lihn desplegara su ironía a través del cómic, el collage y la performance, o a que introdujera en su poesía las voces de los mendigos, agentes de seguridad, sacerdotes, vendedores ambulantes y curiosos de toda laya. 

Aunque fue opositor a Pinochet, sus relaciones con la izquierda nunca fueron óptimas. A raíz del caso Padilla escribió una carta que ningún medio chileno quiso publicar. La misiva apareció en Marcha, la influyente revista uruguaya que dirigía Angel Rama. Durante la UP lo expulsaron de la editorial Quimantú y, tras el Golpe, rechazó la idea de exiliarse en el extranjero, apostando por una emigración interior. A su juicio, la pelea nunca debía ser “por” el poder, sino “contra” el poder. “La partidización de los escritores los convirtió, generalmente, en políticos de segunda mano y en protagonistas muy discutibles de una cultura populista y no popular”, dijo en 1983 en un encuentro de literatura en Holanda.
Lihn fue, además, un lector atento y generoso. No existe en nuestro país, ni antes ni después, un escritor que haya promovido con similar dedicación la obra de poetas que daban sus primeros pasos, como Claudio Bertoni, Roberto Merino, Rodrigo Lira, Paulo de Jolly, Diego Maquieira y Juan Luis Martínez. Mostrando nuevamente carta de independencia, escribió un texto hermoso a raíz de la muerte de Braulio Arenas, quien había caído en desgracia por apoyar a Pinochet.
Todos esos trabajos aparecieron en las revistas y periódicos que la Concertación se apuró en liquidar apenas llegó al poder y que reflejan a un Lihn más preocupado por descubrir lo nuevo que de instalar su propia obra. Quizá por ello, su figura se erige como un modelo de honestidad, independencia e inconformismo para esos jóvenes que hoy descubren su poesía o se acercan a su obra a través de cómics como Roma, la loba o la disparatada novela Batman en Chile.

El triunfo del mal | Alvaro Matus

El formato DVD ha hecho justicia con The wire, la excepcional serie de HBO que cuando se dio en el cable tuvo escaso éxito: no recibió grandes premios y su peak de audiencia fue apenas una tercera parte del de Los Sopranos. Hoy, sin embargo, son muchos los que la califican como la mejor serie de todos los tiempos, la más ambiciosa, subyugante y, también, la más atrevida a la hora de reflejar la eterna lucha entre el bien y el mal.


Ambientada en Baltimore, la serie muestra la descomposición que genera el tráfico de drogas ya no sólo en la población donde se mueve la heroína o el crack o las anfetaminas, sino en las escuelas, los sindicatos portuarios, la prensa, la municipalidad, los tribunales y, por supuesto, la policía. The wire se instala, con sus múltiples personajes, tramas y subtramas, como un dispositivo que permite ver la degradación de un sistema en el que las relaciones sociales están signadas por la hipocresía. Tommy Carcetti es un político bien intencionado hasta que llega a la alcaldía y se transforma en un cínico que sólo espera convertirse en gobernador; Clay Davis es el senador corrupto que cree más en el caciquismo que en la democracia; los comisarios Burrell y Rawls son auténticas hienas que prefieren un decomiso con cámaras de TV en vez de indagar a dónde llega finalmente el dinero del narcotráfico. Eso es lo que anhela el entrañable Jimmy McNulty, un detective capaz de saltarse las normas con tal de esclarecer los crímenes.
Para Mario Vargas Llosa, uno de los aspectos más inquietantes de la serie fue constatar que la justicia no pasa tanto por las instituciones como por las propias pandillas. En The wire, policías, políticos y gangsters comparten códigos de ética muy similares. De ahí que muchos de los supuestos “malos” resulten más queribles que los que representan la ley: Avon Barksdale, Bodies, D’Angelo, Hermano Mouzone, Bubbles y, por supuesto, Omar Little, una mezcla de Robin Hood y Llanero Solitario que les roba la droga a los propios narcos y va haciendo justicia con su propia mano (o rifle). 
Hoy puede extrañar una visión tan negativa, pero la idea de bondad y progreso social se impuso a partir del siglo XVIII; antes el hombre se miraba a sí mismo con menos complacencia y optimismo. De las Máximas de La Rochefoucauld, por ejemplo, se desprende que el ser humano es gobernado por el amor propio, el interés y el orgullo. “Todos quieren encontrar su placer y sus ventajas a expensas de los demás, y siempre se prefieren a sí mismos antes que a aquellos con los que se propone vivir”, escribió el filósofo francés. Algo similar pensaba Pascal, quien señala que “el yo tiene dos cualidades: es injusto en sí porque se sitúa en el centro de todo, y es incómodo a los demás, porque quiere someterlos, ya que cada yo es el enemigo y quisiera ser el tirano de todos los demás”.
The wire no tiene nada que ver con las típicas historias de “auge, caída y redención”. Aquí asistimos al triunfo absoluto del mal. Sin embargo, por negra que sea la visión del ser humano que transmite la serie, resulta más tranquilizador saber que el orden moral es una máscara antes que seguir viviendo, ingenuamente, en un orden dominado por las apariencias.