Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

A la izquierda del PC | Alfredo Jocelyn-Holt

Posicionarse más allá del PC puede que haya tenido algún sentido durante la Guerra Fría. De ese modo, se podía ser radical sin ser comunista; el beaterío político clerical socialcristiano podía coquetear con la revolución sin aparecer en tratativas con el Diablo, mientras que los “liberals” yanquis (la “New Left”) y otros bienpensantes pasaban también piola. Al final, sin embargo, todos, comunistas o no, fueron superados.


Se produjo -cómo olvidarlo- la caída del Muro, el vuelco hacia las derechas (algunas de terror), al cinismo tecnócrata, al dios Mammón y a los fundamentalismos religiosos, étnicos y demases. Ante lo cual, izquierdistas sin remedio, gente que tiene que siempre creer en algo, se convirtieron en “progresistas”, se “exiliaron” en la teoría social y el academicismo escolástico multiculturalista. Capillas y catacumbas desde donde, chiflados de tanto discurso sobre el “discurso” y la “exclusión” (latas soberanas), llaman desesperadamente en estos días a “tomarse” la calle, las escuelas, el presupuesto, la historia, lo que sea.
Gurús máximos de este posicionamiento anti PC, versión más reciente -Michael Hardt y Toni Negri- afirman que ya no se puede creer en un “Uno Todo”, en el viejo “Pueblo”, “el Partido” o el Estado, sino que hay que apostar por los “muchos varios”, por la Multitud, esa multiformidad del mundo globalizado, producto de nuestros propios deseos, en contraposición al Imperio, también globalizado, el Poder en todas partes. Alentados, pues, por lo único real, “la voluntad de estar en contra” (“la desobediencia a la autoridad es uno de los actos más naturales y saludables”, lo raro no es que la gente se rebele, sino que no lo haga), hay que convertirse en “nuevo bárbaro”, sin mediadores, sin el viejo PC y frenos, atacar al Imperio (el Poder en todas partes) cómo sea, dónde sea, y hacerse del “poder constituyente” para comenzar, de nuevo, desde cero.
¿Suena familiar? La misma dialéctica, el mismo maniqueísmo mesiánico, el nosotros somos la historia, suponiendo que sólo hay o puede haber izquierdas, la ortodoxa y su ala ultrista. Decía Cohn-Bendit en 1968, la “historia del Izquierdismo” es siempre la misma: Marx a la izquierda de Proudhon, Bakunin a la izquierda de Marx, Lenin a la izquierda del reformismo socialdemócrata; “como Lenin nunca dejó de repetirlo, las masas están muy a la izquierda del Partido, precisamente como el Partido a la izquierda de su Comité Central” (Trotsky, Historia de la Revolución Rusa). El Izquierdismo es lo novedoso en la historia revolucionaria desafiado por lo trasnochado. A lo que le responden los camaradas: eso es mero infantilismo revolucionario, o complejo de izquierda, ya que el PC, siendo la izquierda histórica, la auténtica, nunca se las daría de izquierdista. Posee una organización paciente y disciplinada; transa, ordena. Buen ejemplo, el PC chileno.
Que debamos recordar estos lugares comunes históricos demuestra lo empantanadas que están las izquierdas desde hace décadas. Por eso es fascinante lo que debe estar pasando por la mente de Bachelet y su entorno. No es sólo cuestión de que se sienta capaz de gobernar Chile, también tendrá que resolver líos de su mundo político que nunca nadie ha resuelto satisfactoriamente. Yes, she can?

El desinfle del año después | Alfredo Jocelyn-Holt

¿Por qué fracasan o terminan diluyéndose los llamados movimientos sociales? La literatura especializada avanza algunas pistas. Lo más obvio es que se les reprima, aunque no es recomendable (es torpe, es seguirles su propio juego), amén de sucio y de consecuencias insospechadas. Puede que incluso tengan cierto éxito, pero pierdan novedad a costa de ello mismo, o basta que se les “coopte”; sea que sus dirigentes se “aguatonen”, fraccionen o no falte quién los compre (todo en este mundo tiene su precio, plata hay). A menudo, simplemente, se diluyen; entre tanta moda bien pensante, políticamente correcta (sobran las “víctimas”), puede que terminen por cansar. El tiempo, además, siempre hace lo suyo (olvida), y en épocas “light” como la nuestra es posible que se les deseche o “liquide”. En efecto, no es implausible que “modelo” y “establishment” gocen de mejor salud que lo que se presume.


Tampoco ayuda el que la izquierda seria no crea en los movimientos sociales y menos en su supuesto espontaneísmo autónomo. En su momento, Marx arremetió en contra de Blanqui y los socialistas utópicos. No se le escapó tampoco que la chacota pudiera terminar en comedia populista o bonapartista (nadie sabe para quién trabaja). Lenin fue brutal con el ultrismo: “Mientras no tengáis fuerza para disolver el parlamento burgués y cualquier otra institución reaccionaria, estáis obligados a actuar en el seno de dichas instituciones… De lo contrario, corréis el riesgo de convertiros en simples charlatanes” (La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, 1920). Conforme ese mismo criterio, desde sus inicios, el Partido Comunista Chileno desechó las huelgas y protestas masivas como único medio de lucha, culminaban en matanzas (antes del PC, las hubo varias), y se optó por la sensatez: aceptó integrarse al sistema-¡ay-qué-asco!-liberal-burgués. Mientras éste duró, el PC no lo hizo mal; en plena UP frenó al Mapu y al MIR.
El desastre de la “Nueva Izquierda” de los años 1960 y 70 confirmó que los movimientos político-sociales fracasan y desembocan en cualquier cosa. El Mayo 68 francés retardó en 13 años la llegada de los socialistas al poder. En Praga la cosa se puso fea. En Alemania e Italia se terminó en bandas terroristas. Las protestas universitarias norteamericanas no impidieron que Nixon llegara a la Casa Blanca, al contrario. Tlatelolco llevó a Luis Echeverría (quien ordenó la matanza) a la Silla del Aguila, luego se volvió más izquierdoso: protegió a exiliados chilenos que, años después, retornaron menos “termocéfalos” (hoy por hoy, “capitalistas reformadores”). Ni digamos lo ocurrido en Argentina con el peronismo, también un movimiento social.
¿Y qué hay de la revolución vía Twitter? Según Malcolm Gladwell, en “Small Change. Why the revolution will not be tweeted” (The New Yorker, 2010), cuya lectura recomiendo, las redes sociales movilizan, pero no se comparan con el movimiento a favor de los derechos civiles de negros. Entonces, los comprometidos eran organizados y jerárquicos, se la jugaban; hoy por hoy, el infantilismo revolucionario prorratea el riesgo y diluye el efecto. Por eso los encapuchados y la violencia (mejor organizados) se imponen. Y, por lo visto, en Chile, el anarcoviolentismo se las lleva fácil.

La brújula de los sin brújula | Alfredo Jocelyn-Holt

No hace mucho, un historiador amigo me preguntaba si sabía de algún libro que tratara lo que ocurrió entre 1998 y 2003, entre la detención de Pinochet y la reapertura de Morandé 80. No existe lo que anda buscando. Esas típicas crónicas sobre la “transición”, fin de la dictadura y triunfo de la Concertación, dejaron de publicarse. Quienes las escribían se van al gobierno o terminan en la empresa privada (es que estuvieron en el gobierno). Sus contactos e informantes pasan a ser “clientes”, y como que todo se “enreda” (el término es de Eugenio García). De haber sido alguna vez periodistas, publicistas o sociólogos, de repente pasan a ser “asesores”, “consultores” o “algo así”, “algo por el estilo” (que es como Eugenio Tironi se identifica en Twitter).

El “enredo” viene, sin embargo, de antes. Aylwin acepta fácticamente la Constitución de Guzmán en 1984. Dany “El Rojo” Cohn-Bendit, el del 68 francés, luego “verde” (de haber sido chileno habría sido Mapu), publica La revolución y nosotros que la quisimos tanto (1986), de la cual reniega. En esa misma época los futuros creativos de la Franja del “No” comienzan a asesorar a bancos promoviendo a “Prudencio” en la TV ya huachaca. El 88 dicen “derrotar” a Pinochet, quien, igual, seguirá ahí y ellos en los directorios. Perdí la cuenta de las veces que se ha decretado el fin de la transición, siendo la primera y más famosa defunción cum fórceps la de la Secretaría de Comunicación y Cultura bajo Aylwin. De ahí en adelante, todo el mundo político se “consensúa” y fotografía juntos en las páginas sociales (i.e. políticas). Recuerdo una gala del Municipal en 1995 en que se montó Los Cuentos de Hoffmann, de Offenbach, una de cuyas partes versa sobre Peter Schlemihl, el hombre que vendió su sombra; fue extraño toparse con muchos en el hall durante el cóctel.

Pero comprendo que mi amigo quiera saber sobre este período más actual. Hacia entonces, como que a la historia de la “transición” se la tragó un hoyo negro que quizá habría que ubicar en Virginia Water. Dos cancilleres Mapu trajeron de vuelta a Pinochet para juzgarlo en Chile; años después morirá sobreseído definitivamente de todos los cargos en su contra. En algún momento aparece Bachelet, de profesión pediatra, también experta en asuntos militares y de inteligencia (le fascinan las novelas de doble agentes. En 1999, Tironi sale diciendo que no puede haber transparencia absoluta (“tras cualquier tipo de poder siempre existirá un secreto”). Ya antes sostiene que “ser liberal” es ser “Zelig”, cualquier cosa, es cuestión de mimetizarse con el ambiente. Fuimos varios que denunciamos estos acomodos y lo pasamos fatal.
Es más, el 2001 la plana alimenticia mayor del gobierno concurre a un céntrico local de comida chatarra insalubre y engulle unas chorreadas hamburguesas trasnacionales en TV. Lagos se va a su casa “amado por los banqueros”. El 2005, una patota de chilenos se empilucha para Tunick y flamea un pabellón patrio (Tironi lo hace portada de libro). Al fin, somos todos iguales y se ha dado con un “relato” (lo máximo). Por último, el 2011, el estudiantado progre movilizado corea el viejo eslogan “Crear, Crear, Poder (Popular lo omiten)”, siendo el poder a secas su único norte, la única brújula.

Con qué cara Chávez | Alfredo Jocelyn-Holt

La apropiación de la historia con fines espurios es tan antigua como el mito. Al héroe prehistórico, mitológico, se le conocen “mil caras” (Joseph Campbell). Todas ellas no más que máscaras que esconden no al sujeto al que supuestamente nos remiten, sino al ventrílocuo que mueve los hilos, quien, con arte y disimulo, hace que el muñeco cobre vida, hable, nos mire, engatuse, le “reconozcamos”.


Sobre la historia entendida como qué y qué no ocurrió (¿llovió o no llovió, hubo sol o no, el 11 de septiembre del 73 en Santiago?) sabemos siempre mucho menos de lo que se afirma a ciencia cierta. Lo que es la memoria, la “otra historia”, es feble, no confiable, igual se insiste en que el tamboreo de la memoria hace música. Está también el profesor que pasa por sabio e interroga al alumno: “Dígame, señor, ¿de qué color es el caballo blanco de Napoleón?”, y hay pupilos que responden. Pupilos que de monaguillos mutan en sacristanes, y de ahí en grandes popes, premios nacionales, predicadores de la fe revelada, promotores de tal y cual escuela.

Siguiendo esta pauta infalible -la mala historia da para todo-, Hugo Chávez, hace unos días, tocó la campana, convocó a su gabinete y a unos pocos escolares uniformados (“deja que los niños vengan a mí”) y les impartió su “Lección del Maestro”. Descubrió el retrato del “verdadero rostro” del Libertador (en conmemoración de su 229 año de natalicio), sacó dos pistolas “auténticas” que le habrían pertenecido (en la misma semana de James Holmes, el francotirador de Colorado) y, no menos dramáticamente, exclamó: “¡Viva Bolívar!”. Después nos quejamos de que se nos trate de “sudacas”. ¡Con qué cara Chávez!

La de Bolívar la conocemos en más de una docena de versiones. Hay bolívares criollos, vizcaínos y pardos (negros, mulatos o zambos). No se piense que porque el retrato es una reconstrucción a base de sesudos exámenes, “tomografía axial computarizada al cráneo”, “arcilla digital” y otras vainas científico bolivarianas, éste es menos subjetivo. A mí me gusta especialmente el reconocimiento de la antropóloga forense: “Para la disposición de los tejidos blandos se usaron tablas internacionales y nacionales adaptadas al contexto étnico de Venezuela”. Lo último, de yapa, provee cierta latitud relativa flexible.


Muy “realismo socialista” de vieja guardia. Cristina Fernández, tras lanzar una línea de “muñecos” (“el de El con alitas -su marido Kirchner- me parece divino” ha dicho), acaba de lanzar también a la calle a la “muñeca” por antonomasia (así le llamaba Borges), a Eva Duarte, la de “Volveré y seré millones”, en calidad de ícono de un nuevo billete (a 18 euros a cambio oficial) y, qué rigor justicialista lo suyo, con plena inflación desatada (a 14 euros en el mercado paralelo). De miedo.

¿Y cómo andamos por casa? A la revolución bolivariana la ultraizquierda la tiene en alta estima. Mis alumnos surdo-autonomistas desde hace años me vienen vendiendo la pomada. Los mismos que aúllan que el cogobierno de las universidades argentinas debiera ser un “modelo” para nosotros. Lo que es los nacionalistas “portalianos” salen diciendo que no hay suficiente “educación cívica”, y la izquierda-soviet responde que hay que hacer asambleas y “ciencia” populares. Nous sommes sudamericaines.

La Presidenta Bachelet ¿viene del frío? | Alfredo Jocelyn-Holt

En una reciente entrevista, Michelle Bachelet confesó que sus dos libros favoritos eran, en género de “no ficción”, Los idus de marzo, de Thornton Wilder (porque “las cartas de Julio César muestran que hace mucho tiempo existían las mismas batallas por el poder”), y, en el género de “ficción”, La gente de Smiley, de John le Carré. Dado el impenetrable hermetismo que se le atribuye a la Presidenta, este sinceramiento es, quizás, iluminador. 


El libro de Wilder es una recopilación de cartas que circulan justo antes de la muerte del César, escritas por el Dictador y quienes complotan para asesinarlo, pero éstas no son auténticas: se trata de una magnífica novela histórica. Infiero, por lo tanto, que Bachelet estaría confundiendo realidad con ficción. Un pecado venial; los políticos están convencidos de que el poder es siempre real. Ellos literalmente se creen el “cuento”. Hace poco se supo cuán impresionada habría quedado al leer La Silla del Águila de Carlos Fuentes, novela epistolar y de intriga política en torno a una sucesión presidencial mejicana. 
A juzgar por estas lecturas, Bachelet siente una fuerte atracción-repulsión, voyerista y puritana, respecto a lo que ella estaría reconociendo que es el poder. Un botón de muestra: la carta que Clodia, conspiradora, le escribe al César y que deja a cualquiera helado: “Pero tú eres responsable de mí. Me hiciste lo que soy. Yo soy tu criatura. Tú, un monstruo, me has hecho un monstruo”. Otro tanto pasa con este otro pasaje de Julio César: “Un político es alguien que pretende estar sujeto al apetito universal por estimación, pero él no puede pretenderlo exitosamente a menos que esté libre de ello. Esta es la hipocresía básica de la política, y el triunfo final del líder se produce cuando los demás hombres se deslumbran, aunque sospechan y nunca saben por cierto si su líder es indiferente a su aprobación, indiferente y un hipócrita”. Alguien debería preguntarle a la Presidenta qué tan tremendo y/o real le pareció lo antedicho. 
Pero, Bachelet nos ha dado no una sino dos pistas. La segunda es su preferencia por novelas de espionaje, y, de nuevo, su gusto es sutil. Diría que hasta más fino que el que manifestara John Kennedy por las novelas de James Bond. Para Kennedy, la Guerra Fría era un mundo todavía glamoroso, con muchachas despampanantes, no tan lejanas a sus debilidades algo más que literarias, y en que los “buenos” siempre derrotaban a los “malos”. Pero, claro, Ian Fleming es todo lo opuesto a John le Carré. Para el autor de El espía que vino del frío y la trilogía de George Smiley –centrada en un gordo miope y desencantado que dirige los servicios de inteligencia británicos, y que logra derrotar al no menos mítico Karla, cerebro del espionaje enemigo–, el mundo del poder es mucho más ambiguo, turbio y burocratizado. Los más ineptos ascienden. Los más “inteligentes”, en cambio, siempre están al borde del precipicio: o desertan o se convierten en doble o triple agentes. Como le dice Smiley a Karla en una prisión en Delhi, cuando trata de tentarlo: “¿No será hora que reconozcas que hay tan poco valor a tu lado como el que hay en el mío?” 
Se ha dicho que la Guerra Fría supone un empate insalvable. Traiciones y autotraiciones equilibraban el juego. Cuesta creer que los espías quisieran realmente ganar, a menos que desearan también quedar cesantes. Habría, pues, más acuerdo que desacuerdo envueltos. La de ellos era una asociación secreta para seguir apostando. ¿Qué tan distinto a cómo los políticos tiran sus cartas en el interminable juego de poker y bluff en que suelen convenir la lucha por y para el poder? 
Las novelas señaladas por Bachelet pueden producir en cualquiera de nosotros la misma atracción y repulsión que ella ha admitido sentir al leerlas. El punto es que ella no es cualquier lectora. Ella vivió “al otro lado”, en los dominios de Karla, el hombre de Moscú, y viene de vuelta. Sabemos, sin embargo, que es hipersensible a traiciones. Valora por sobretodo la lealtad. Exige de sus subordinados un hermetismo a toda prueba. Es inflexible. Conoce, como nadie en este país, las distintas lógicas militares. Por tanto, ¿cómo entender su fascinación obsesiva por el mundo de la Guerra Fría y la política en clave escéptica y desilusionada que retratan Le Carré y Wilder? ¿Cómo lee y no sólo qué lee? He ahí la pregunta. 
________________
Esta columna, inédita hasta ahora, fue escrita en marzo de 2006, en los primeros días del gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2006-2010).

La fuerza del anacronismo | Alfredo Jocelyn-Holt

¿Por qué de nuevo Pinochet? ¿No se suponía que la última imagen era la del ataúd en exposición (como Kim Jong II), el resto, hacia atrás, pura historia? La alternativa macabra es tentadora para los historiadores. Nos convierte en oficiantes pompo fúnebres. Simplifica el trabajo; basta que nos preocupemos del stock de velas, coronas florales, aceites y cosméticos, quizás algo de aserrín. El llanterío corre por cuenta de los deudos, las cuitas por la de los acreedores impagos. Negocio seguro, y en Chile aún más (se suele enterrar sucesivas veces).

Chiste cruel aparte, no se precisa ser “momio” para reparar en lo obvio: el pasado siempre pervive más allá de su cuota vital. No es llegar y deshacerse del ropero de la abuela aunque no quepa ni calce con nuestros nuevos gustos minimalistas de moda. Puede ser, también, que dicho pasado persista por lo mismo que no se le entienda y siga prefiriéndose la leyenda. Dícese de El Cid, aunque apócrifamente, que hasta cabalgó de muerto. Convertido el pasado en mito, a sus principales protagonistas se les vuelve fetiches o dioses inmortales ávidos de incienso (quizás habría que decir de bombas lacrimógenas), cuando no de alguna víctima humana propicia, ofrenda máxima. No es descartable tampoco que tanta resucitación es porque seguimos pegados a cierto catolicismo mórbido, barroco. Y pensar que si fuésemos orientales, ¿en qué se reencarnaría Pinochet? Mejor ni pasarse la película, qué susto, dejémoslo hasta ahí.


Aterricemos el asunto. ¿Por qué, entonces, Pinochet todo de nuevo? Porque, duro de matar, nunca ha dejado de estar con nosotros, nunca nos ha abandonado. Es/fue el copiloto de la transición, la cual, a su vez, fue/sigue siendo; sobre su fin aún no existe consenso ni político ni historiográfico. Su “legado”, es decir, la Constitución de 1980 y el modelo neoliberal, mantienen su efecto doble, tanto fáctico traumático como todavía molde o matriz (el “rayado de la cancha” de Jaime Guzmán) útil a moros y cristianos. ¿Qué hay que no había antes de la dictadura militar? ¿Qué sigue habiendo después que no la haga perdurar o “proyectar” ex post facto? ¿Qué nueva refundación viene a terminar con la refundación radical (por lo extrema como por lo que arraiga) que significó el posgolpe del 73? ¿Cuántos años más tiene ese día? Estas siguen siendo las preguntas a las que hay que necesariamente remitirse si queremos entender de dónde venimos, dónde estamos y qué seguiremos reiterando históricamente.

Si uno lo piensa en frío, ni Pinochet ni su dictadura requieren defensores o detractores a estas alturas. Ambos hitos operan por mera presencia superviviente. Es el ropero de la abuela del que nadie ha podido deshacerse y en que, sin embargo, todos se han mirado al espejo alguna vez, reconociéndose o no. Y, ahora último, de nuevo devolviéndoles las mismas o nuevas extrañezas habiendo cambiado las circunstancias. No mucho, pero han cambiado. La Concertación es candidata a convertirse también en anacronismo. A su vez, el gobierno actualmente de turno, aunque de derecha, preguntándose si es o no el “quinto” de una misma serie tras la derrota de la Concertación. Se vuelve a Pinochet porque hay confusión y de volver a redefinir a este país será en torno a lo medular.


Aylwin, el making-of | Alfredo Jocelyn-Holt


Las declaraciones de Aylwin al diario El País no dicen nada nuevo, nada que no haya dicho antes y en reiteradas ocasiones. Incluso, la brutal frialdad a la que a veces recurre, se despoje o no de su siempre misma sonrisa, debiera resultarnos familiar.

Aylwin ha dicho: el golpe militar fue lamentable, pero un alivio, un mal menor. Los militares nos habrían “salvado” de una guerra civil o de una tiranía comunista. Cierto tiempo de dictadura habría sido necesario. De hecho, no objetó la disolución del Congreso o que se suspendieran los partidos; incluso estuvo dispuesto que democratacristianos, a título personal, cooperaran con la Junta. El registro documental a la fecha es claro: en variadas oportunidades y de distintas maneras, Aylwin justificó y apoyó a los militares, no obstante que tiempo después se volvió opositor. Es esto último lo que a Pinochet le extrañaba: “Yo estimo que ese caballero es muy inestable, porque un día dice una cosa y luego otra”.

Aylwin, por su parte, dice lo mismo de Pinochet. En esta última entrevista señala que el general era “diablito”, que poseía varias caras, tan así que no lo obstaculizó. Se entendían, se entendieron. Gracias a su presencia permanente, Pinochet ayudó a darle estabilidad a la transición, impidió rupturas, mantuvo a su gent e bajo control. “Pinochet cumplió bien con su función”. No cogobernó, pero “sabía hacerse el simpático cuando quería… Jugaba para su propio lado” (la ambigüedad del comentario es deliciosa).
Hasta aquí en El País es con playback, una parodia socarrona de sí mismo. Es cierto, trae a colación a Carlos Altamirano, pero a modo de pararrayos, espantapájaros o distractor. Lo que le interesa es Allende. El grueso de los lectores europeos no conoce de Chile sino a sus perros grandes: Pinochet y Allende. Y ahí, en su inimitable estilo (salvo él mismo frente al espejo), se las da con todo. Allende era un mal político, mire cómo terminó. “No le podría decir que Allende no era frívolo”. Este último comentario sólo superado en ingenio venenoso cuando, en otra ocasión, en un mismo soplo, se autocalificó de “hombre de derecho”, no golpista, para acabar diciendo que su problema es que era muy cercano a Frei, lo asocian con Frei. El tema es delicado. El Informe Church sobre acciones encubiertas en Chile menciona más de 13 millones de dólares de gastos en operaciones clandestinas en Chile entre 1963 y 1974 (las cifras son en realidad aún más estratosféricas), los democratacristianos lejos los más asistidos. Tan así, que “en 1970 -señala textualmente el Informe- con la CIA menos activa a favor del Partido Demócrata Cristiano, el PDC se debilitó”. La historia lo avala: en 1964 salió Frei, en 1970 no ganó Tomic.
Lo novedoso de la entrevista, y que ha pasado inadvertido, es cuando afirma: “No habría sido viable juzgar a Pinochet”. Habría dividido al país. Al gobierno de la Concertación lo habría puesto en peligro. Vale, ¿pero por qué no llevarlo a la justicia internacional?, pregunta la entrevistadora. La respuesta es también exquisita: “Los problemas de Estado se deben juzgar dentro del país”, es decir, un doblemente “No”, que es como a Aylwin le gusta hablar; ni aquí ni allá lo iban a juzgar. Sigan entrevistándolo, dice y no dice cosas.

Roma en el Potomac | Alfredo Jocelyn-Holt

Este año los cerezos en flor de Washington se adelantaron como nunca a causa del calor, uno de los inviernos más tibios que se recuerden. Se está a dos semanas de que todavía llegue la comitiva oficial japonesa que viene a celebrar los 100 años de la primera plantación, regalo de la ciudad de Tokio. Una pena. Lo de los cerezos es efímero -en blanco rosado sólo duran 14 días- y cuando estallan, como el fin de semana pasado, se convierten en felicísimo evento nacional: anuncian la llegada de la primavera, este año más estival que nunca.


No exagero con lo de nacional. Fácilmente un millón de personas, muchas de fuera de la capital y el país, se vuelcan a la avenida que bordea la laguna a los pies del Jefferson Memorial en callado paseo y asombro. Sacan sus fotos, inspeccionan las ramas y brotes, contemplan; desde aquí, además, en panorámicas vistas hacia los cuatro puntos cardinales. El monumento es una rotonda de purísimo mármol cuyo eje está perfectamente alineado con la Casa Blanca, de modo que Obama en su despacho, también oval, está a ojo a ojo con la estatua de Jefferson (5,8 metros de altura) a un poco más de un kilómetro sin mediar obstáculo alguno. Quienes diseñaron la ciudad (L’Enfant y Washington) eran agrimensores, y algo sabían de métrica poética; el diseño espacial no puede ser más limpio, rítmico y racional.
Artificioso, claro que también. El casco histórico de esta ciudad impresiona, pero como podría hacerlo una escenografía dieciochesca, utópica, como ni siquiera el siglo XVIII europeo la construyó, sólo la pudo imaginar. Los principales edificios, la mayoría ministerios y museos, datan de los siglos XIX y XX, y eso que evocan, en su grandiosidad y elegancia neoclásica, una Roma, a su vez, también imaginada. En fin, una “visión” de lo que habría de ser los EEUU y que algunos sectores, a favor de un propósito federal, imperial, han seguido promocionando. Washington ambicionando una ciudad magnífica, mientras que Jefferson contemplaba una aldea pequeña, sureña, para así no pasar a llevar a los poderes locales (los derechos de estados confederados), lo menos centralizadora posible. Por cierto, Washington terminó imponiéndose, y por eso la ciudad lleva su nombre.
El efecto que produce una ciudad como ésta es clásico, induce a pensar en decadencias. Pero, curiosamente, no pasa lo que le ocurriera a Gibbon y a Bolívar cuando ponderaban melancólicamente sobre Roma desde sus colinas. No se está frente a una civilización desaparecida. Uno entra a la National Gallery of Art o a la Biblioteca del Congreso y de inmediato se vuelve consciente de que estas instituciones custodian la cultura occidental. Uno camina por los parques, museos y monumentos y el orgullo cívico no termina por impactar. Y no sólo a causa del sentimiento de los políticos y arquitectos detrás de tan hábil diseño propagandístico, sino por los ciudadanos a pie que acuden en masa y peregrinan a esta Meca cívico-republicana. No sólo a ver los cerezos en flor, sino tras algo menos efímero: para reafirmarse en la creencia de que su país es el más poderoso todavía de la tierra. Quizá por eso los altos costos de mantención y problemas pendientes, también su indiscutible fuerza.

De mole en mole | Alfredo Jocelyn-Holt

In illo tempore éste fue un país siempre proporcionado. De haber desmesuras corrían por cuenta de la naturaleza. Lo que son las ciudades y demás poblamientos, es decir, la arquitectura pública y la rural vernácula, nunca fueron monumentales o excesivos. Basta fijarse, además, en nuestra afición criolla por los diminutivos (“un tecito”, “un pancito”), señal incluso de apocamiento, como de perro apaleado, pero al menos no prepotente. Por tanto, no es raro que intentos de “agigantarse” en Chile -como hacer alardes de tener platas (en un país donde no las hubo), o inteligencia (signo de tonto grave), o poder (ni siquiera hemos tenido caudillos)- hayan sido tan mal vistos tradicionalmente; solían producir la impresión, ya no tanto, de que se estaba llegando tarde y, para peor, a empujones, al reparto de lo poco que había por estos lados.


Eramos un país realista, a la medida de nuestras carencias y fatalidades, dirán algunos. Hasta hace poco, nadie pretendía que en Santiago hubiese rascacielos, para qué decir que Castro tuviera mall y menos a escalas santiaguinas. Ello no obstó que iglesias de tejuelas chilotas, o casonas de adobe, cal y teja cocida hayan sido lo bastante decentes, originales o mediterráneo clásicas como para figurar en historias de la arquitectura, si no universal, al menos de Hispanoamérica. La moderación discreta no es sólo una virtud, es también finura y arte, de los cuales hemos tenido suficientes muestras como para suponer que las puede seguir habiendo.
El problema con que nos estamos topando es que ya no se estila exigir nada que no sea gigante, vivimos en tiempos colosales, la mesura dejó de importar. A cada rato lo constatamos, por ejemplo: las demandas estudiantiles, abultadas e histriónicas, al punto de que la Alameda se les hace chica para tanto gritar; las revueltas regionales, igualmente radicales e hiperventiladas, otro tanto. Y, ahora, desde Castro, esta nueva reivindicación del repertorio provinciano: que el mall aquel es “lo que la gente pide”, y qué cuento, no hay nada de qué escandalizarse, los veraneantes santiaguinos son unos histéricos. Argumento absurdo, porque este mall es justo lo que muchos santiaguinos esperan encontrar en sus vacaciones recorriendo Chile. Sienten que si es de marca internacional es “progreso” y, de hecho, tanto el arquitecto del mall como César Pelli del Costanera Center, otra mole grandilocuente y desproporcionada, son argentinos, trabajan desde muy lejos, y se les nota.
Digamos que me cuento entre quienes lamentan lo que ven, y esto porque existen estándares exigentes y están a la vuelta de la esquina. Sin ir más lejos, Emile Duhart demostró con sus hosterías de Castro y Ancud que se puede hacer gran arquitectura “proporcionando”, conciliando el lugar, los materiales de la zona y el vanguardismo arquitectónico más de punta. Contemporáneamente, Sergio Larraín convertiría el Museo Guggenheim de F. L. Wright en modelo para su “caracol” de Los Leones y Providencia, el primero de una larga serie de centros comerciales.
De modo que con un poco de imaginación y menos prepotencia se hubiese podido asegurar algo más de proporción que lo que tenemos a la vista. Pero no. Se optó por “aplanar” (Thomas Friedman), por globalizar, y salió un monstruo.


Unas islas Glaciales | Alfredo Jocelyn-Holt

Así parece que las llamaba Jorge Luis Borges a las islas en disputa (vid. su “Milonga del muerto”). Se evitaba de ese modo decirlas en inglés o en español. ¿Licencia poética la suya o cuestión ésa de mapas, mapas de los que a Borges le gustaba un poco mofarse?

En inglés o en castellano, la burla, le daba igual. Bilingüe desde su infancia “aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés”, cuenta Emir Rodríguez Monegal. Su madre le decía “Georgie” y, de hecho, se sentía un poco inglés, y no por presunción; era un hombre sumamente humilde. En vísperas de recibir un Doctorado Honoris Causa de Oxford, le responde a la BBC: “Yo estuve una vez en Oxford, creo que pasé una noche allí, hará bastantes años, pero, de algún modo, puedo decir que siempre estuve en Oxford, y con más certidumbre, que siempre estuve en Inglaterra, no sólo por alguna sangre inglesa que tengo, sino porque casi todo lo que yo he leído, lo he leído en inglés”. Además sus amigos le decían que escribía como en inglés: “Algo espontánea y no deliberadamente inglés, en mi manera de escribir en español”.

Claro que las ocurrencias no terminan aquí. También decía que había sido concebido en Paysandú, Uruguay. “No puedo precisar si mis primeros recuerdos se remontan a la orilla oriental u occidental del turbio y lento Río de la Plata”. Igual que el tango. Sí, el tango. “El tango nació de los compadritos que habitaban los suburbios de las ciudades del Río de la Plata, probablemente en la orilla oriental”, Borges dixit. Y para que no quedaran dudas, ante las tachas por ser extranjerizante, responde: “Olvidadizo de que ya lo era, quise también ser argentino”. Claro que argentino enterrado en Ginebra.

Pero entonces, en qué quedamos, ¿era o no argentino, él y el tango? Por supuesto, pero eso no nos lleva muy lejos. La historia es siempre más compleja que la geografía, los mapas y los nacionalismos.

Se creó el virreinato de La Plata para justamente evitar las pretensiones de dominio inglesas en alianza con Portugal-Brasil. A su vez, los criollos, no los españoles, liderados por un francés, logran parar al invasor inglés en 1806 y 1807. Sin embargo, lo paran hasta por ahí no más. Si hasta el más gaucho de sus hombres fuertes, Juan Manuel de Rosas, exiliado durante sus 25 últimos años en Southampton, “parecía un gentleman de campo inglés, con benévolo semblante y maneras muy educadas”, diría Sir Woodbine Parish. Más joven, y cercano a nuestros días, se le habría encontrado jugando polo. Hacia 1914 Argentina era sólo comparable a Australia y Canadá en cuanto a inversiones británicas. Hasta 1944 los argentinos conducirían por la izquierda al igual que los trenes y subtes British made, of course.

Concuerdo con H. S. Ferns, el autor de Britain and Argentina in The Nineteenth Century (1960), la mejor historia al respecto. La disputa sobre las islas “no es lo bastante importante para resolverla, ni lo bastante carente de importancia para olvidarla”. En una de éstas descubrirán antes que algún vikingo, marino fidjí o chino tiene precedencia. Para el comentario anterior, remítase al índice y página bajo la voz “Falklands” en la versión inglesa del libro; bajo “Malvinas” en la traducción porteña.