Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

MILEI ANTE LA HISTORIA NACIONAL

Carta de historiadore/as / Declaración sobre la situación argentina

Estimadas/os amigas/os y colegas:

Un grupo de investigadores/as y educadores/ as hemos escrito este documento, al que las/ os invitamos a adherir. Creemos que tenemos que generar espacios de discusión y señalar la amenaza al futuro que encarna en el proyecto libertario hoy en el poder. Ofrecemos una mirada y una crítica desde la Historia. Quienes quieran adherir desde la historia o las ciencias sociales, pueden enviarnos sus datos (nombre e institución) por mail (antelahistorianacional@gmail.com). Nuestra idea es que, además de circular entre colegas, sea publicado en algún medio.

Saludos y muchas gracias

 

La amenaza

Desde el 10 de diciembre de 2023, fecha de asunción del presidente Javier Milei, asistimos a una prolija tarea de demolición del Estado, las instituciones republicanas, federales y democráticas, así como al sistema legal que garantiza la vida cotidiana de millones de personas. Se trata del ataque deliberado a una convivencia trabajosa, a la división de poderes y a una democracia deficitaria en el cumplimiento de sus promesas. La actual política amenaza todo aquello que es patrimonio de la sociedad argentina en términos culturales, materiales, ambientales y territoriales. Cínicamente, la retórica gubernamental convierte esta destrucción en una obra salvadora y modernizadora, aunque huele a receta vieja, fracasada y rancia.

Nada está a salvo del fulminante rayo de las diatribas y extorsiones presidenciales. Tampoco, del arrogante regodeo de sus voceros, ministros, y esa nueva especie de actores virtuales que traslada las agresiones gubernamentales al mundo de la comunicación y de las redes.

El presidente ha roto el espejo en el que nos miramos: a la hora de agredir, elige cada uno de esos fragmentos para sostener sus medias verdades y mentiras. Explica el todo por las partes, y fortalece una sensación de aislamiento e indefensión que refuerza la transformación individualista de la sociedad al amparo de lo que considera libertad. Ha trazado una clara línea entre los “argentinos de bien” y quienes no lo son: son “orcos” e “irrecuperables”, salvo quienes se pliegan sin contradecirlo, o negocian prebendas y se subordinan a sus planes en una definición oportunista y a conveniencia de “la casta”.

No desconocemos que la llegada de Javier Milei a la presidencia es síntoma de un profundo malestar social y de deficiencias profundas de la democracia argentina. Pero a cuarenta años del fin de la última dictadura, corremos el riesgo de que la democracia deje de ser el sistema mejorable para construir la vida en común. Con su política, Javier Milei pone en riesgo el pacto fundante de 1983.

 

Pasado y presente

Nos dedicamos a estudiar la historia, y ello nos hace revisar permanentemente el sentido de nuestra profesión. Nos hemos formado en el sistema educativo público argentino; somos educadoras/es e investigadore/as. Entre las grandes mayorías agredidas, tampoco estamos exentos de la ofensiva brutal: por el ataque a nuestros salarios, por el riesgo de pérdida de nuestras fuentes de trabajo. Al igual que a miles de compatriotas, la política de Milei amenaza nuestro presente y nuestro futuro.

Pero nos implica especialmente, aunque parezca secundario, porque el gobierno utiliza el pasado como ariete. En su retórica agresiva, clasista y regresiva, el presidente Javier Milei apela reiteradamente a la historia. Señala un supuesto momento dorado del pasado argentino al que ubica, de manera para nada azarosa, antes de 1916 (cuando la participación democrática se amplió a partir de la Ley Sáenz Peña). Resulta insostenible la mención al más alto PBI del mundo y la condición de potencia mundial de la Argentina con la que vocifera en sus discursos en los que presenta una interpretación decadentista de nuestra historia nacional. De la misma manera, tergiversa y manipula el significado histórico de figuras como Alberdi o Roca. De la misma manera, apela a descalificaciones con reminiscencias dictatoriales a quienes no piensan como él (“comunistas”, “zurdos”, “populistas”). Convoca a un “Pacto de Mayo” sin relación alguna con los valores y la historia de la revolución de 1810. Pero va más allá: enmarca su misión histórica en la mitografía bíblica mesiánica recurriendo a argumentos teocráticos, misóginos y esotéricos. Relativiza de una manera inhumana las consecuencias del terrorismo de Estado, envalentonando a la corriente negacionista o apologista de la dictadura militar.

Al usar el pasado como herramienta no es para nada original; ni siquiera en su forma autoritaria y radical de interpretarlo. Pero nos obliga a confrontarlo.

Para una retórica mesiánica, mentirosa y refundacional, la historia es especialmente peligrosa. Estudiar el pasado es un instrumento poderoso, un arma potencialmente al alcance de cualquier persona para desmontar todas y cada una de las falacias, mentiras y exclusiones que pretenden instalar en nuestras vidas. Por eso el gobierno ataca especialmente a los centros de transmisión y producción del conocimiento y la cultura.

Vivimos una época en la que parece que vale lo mismo decir cualquier cosa. Así, una elección democrática ganada en segunda vuelta pretende ser transformada en un plebiscito que legitima el arrasamiento de conquistas históricas de la sociedad argentina. Si el presidente avanza en esa idea, es porque hay silencios cómplices. Quizás los legisladores puedan aceptar que el Congreso sea llamado “nido de ratas”. Nosotros/ as, no. Porque sabemos el laborioso proceso de construcción colectiva que ha llevado a que allí se ejerza la representación de la ciudadanía. A una versión antidemocrática y elitista de la historia, podemos oponer la idea de la construcción colectiva de derechos. Lo que se gana, se puede perder, lo que hoy nos quiten, podrá ser recuperado. Ahora bien, ¿por qué permitir que eso suceda?

Frente a la retórica del odio y la estigmatización basada en una visión de la historia que condena y humilla, la historia permite rescatar las huellas de la dignidad humana, la que ilumina aquellos momentos en los que un puñado, millares, o millones de personas enfrentaron a los poderes que buscaron menoscabarla y negarla. El gobierno blinda las calles, porque sabe que es en las calles donde durante generaciones lo/as argentino/as hemos sabido hacer política.

El bienestar económico no lloverá cual maná del cielo. El presidente Javier Milei no es un refundador, sino un destructor. No es un mesías, sino un agresor. Encabeza una facción en una puja histórica. Milei es la cara, en 2024, de una revancha de sectores socioeconómicos que desde mediados de la década de 1970 quieren torcer las conquistas de las mayorías populares, convertidas en derechos a costa de años de lucha. Milei no sirve a Dios, como cree y proclama, sino a intereses concretos que históricamente han bloqueado la ampliación de derechos y la justicia social. Tampoco es franco, realista, ni dice verdades innegociables que no agrada escuchar, pues sus aseveraciones siempre son modificables y a conveniencia.

El futuro

Frente al odio que avanza, la Historia muestra que un proyecto mesiánico que busca el apoyo de las masas pero a la vez teme el poder que radica en la acción colectiva y solidaria. Por eso Milei reprime la protesta con instrumentos ilegales y contrarios a los Derechos Humanos como el “Protocolo de Seguridad”, estigmatizando los acontecimientos del pasado de intensa movilización social.

El elegido, Milei, quiere imponer su voluntad. Pero sabemos, por el contrario, que la acción colectiva es el camino para reparar las injusticias de cualquier sociedad. Sabemos que la retórica del odio puede ser derrotada porque otros/as, antes que nosotros, pudieron hacerlo. No por ser mejores, sino porque pusieron por delante de sus angustias y carencias individuales el bien común.

Buscamos acercarnos tanto como podemos a la verdad. Pero sabemos que a lo largo de siglos ha habido distintas formas de comprender el mundo, de habitarlo, y de soñarlo. Por eso no podemos callar: la historia no da lecciones, pero permite formular advertencias. Y obliga a tomar posición cuando la dignidad humana se ve amenazada. Nos advierte que quien entrega la posibilidad de imaginar un futuro, ha sido derrotado. Quien acepta callar ante lo que le genera indignación o considera incorrecto, naturaliza hacerlo, y enseña a hacerlo.

Queremos señalar el peligro que corre nuestra sociedad. No podemos, éticamente, no hacerlo. En el pasado, en contextos mucho más difíciles, otros seres humanos hicieron lo mismo que nosotros. Hablar o callar será una toma de posición. Historiadores/as al fin, pretendemos que estas palabras funcionen, en el presente, como una advertencia. En el futuro, si este brutal avance autoritario persiste, quizás alguien lea este texto como una muestra de que el hilo invisible de la solidaridad humana nunca fue cortado por completo, que el autoritarismo encontró resistencias. Y encontrará esperanzas para hacer lo mismo.

Para firmar esta carta: antelahistorianacional@gmail.com

Omar Acha (UBA- CONICET), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Silvina Jensen (UNS-CONICET), Federico Lorenz (UBA-CONICET / CNBA), Marta Philp (FFyH-UNC), Andrea Belén Rodríguez (UNCo-CONICET)- Ignacio Telesca (UNaF-CONICET), Javier Trímboli (UNLP), Julio Vezub (IPCSH-CONICET / UNPSJB), Fabio Wasserman (UBA- CONICET).

 

 

Debate. Relatos, responsabilidades y públicos: reflexiones sobre la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública

Mélanges de la Casa de Velázquez, 53-2, 2023

Un dossier coordinador por Frédérique Langue et Jesús Izquierdo Martín

Los textos incorporados en este dossier son resultado de la discusión habida en la mesa redonda «Historia del tiempo presente e historia pública», organizada por Frédérique Langue y Jesús Izquierdo Martín en el seno de un coloquio internacional celebrado el 26 y 27 de octubre de 2022 en la Casa de Velázquez y cuyo título fue «Fuentes y conceptualización de la historia del Tiempo Presente. Un reto permanente en tiempos de pandemia». Nuestro objetivo en aquella mesa fue tensionar intelectualmente dos campos de la disciplina histórica —la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública— para así aislar sus similitudes y discrepancias, dos territorios que no sólo tienen ya un amplio anclaje en el mundo académico, sino que han logrado ganarse un espacio en el universo tanto público como científico, y en el activismo cívico. Creemos que dicha mesa era necesaria como revulsivo para abrir las maneras de pensar la actividad profesional a otras formas de conocimiento del pasado, y más cuando este despierta repetidos ecos en el presente (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/ 

Estética y violencia: el primer mensaje de Pinochet hacia el extranjero

Por Manuel Gárate Chateau

Revista Santiago I 10 Septiembre 2023


Fueron las imágenes transmitidas desde la mañana misma del 11 de septiembre, junto con las fotografías de los líderes de la Junta Militar y de los campos de prisioneros, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. Los uniformes prusianos, los lentes oscuros, la quema de libros: todo remitía para Occidente a una manifestación renovada del fascismo de los años 30 y 40 del siglo XX. Así lo registraron fotógrafos y caricaturistas de medios como The New York Review of Books o el irreverente Charlie Hebdo.

Las catástrofes, tal como las define el historiador francés Henry Rousso, nunca se agotan por completo. Son el punto de referencia del análisis del pasado y del futuro de toda sociedad. Entonces, mientras el Golpe sea nuestra “última catástrofe”, aquella de la cual hay memoria y testigos vivos, no podremos eludirla, pues sigue porfiadamente afectando nuestros debates y conmemoraciones, además de condicionar nuestro horizonte, el porvenir.

La imagen internacional de la Junta Militar se deterioró prácticamente de inmediato. De hecho, la primera de varias resoluciones condenatorias de la Asamblea General de la ONU a la dictadura chilena por la violación de derechos humanos se manifestó en noviembre de 1974 (resolución N° 3.219) y fue votada por una abrumadora mayoría: 90 votos contra 8. De ahí en adelante, prácticamente cada año, hasta 1989, hubo 16 resoluciones condenatorias de este organismo al gobierno de Pinochet.

Las imágenes del bombardeo y posterior incendio del palacio presidencial dieron la vuelta al mundo pocas horas después de los acontecimientos. Es importante recordar que el Golpe del 11 de septiembre de 1973 fue uno de los primeros acontecimientos catastróficos filmados tanto en cine como en televisión. Esto no es menor, pues fueron las imágenes en movimiento, junto con las fotografías, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. A fines de los años 60 —desde la llegada del Apolo XI a la Luna— se generalizaron las transmisiones vía satélite y ya en 1973 se podían enviar fotografías en pocas horas a muchas partes del mundo (…)

Para seguir leyendo: https://revistasantiago.cl/historia/estetica-y-violencia-el-primer-mensaje-de-pinochet-hacia-el-extranjero/

50 años de resistencia y recuperación democrática

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

 
Tribuna
 
Alfredo Riquelme Segovia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 años de resistencia y recuperación democrática

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas

El 11 de septiembre de 1973 representa uno de esos acontecimientos para los cuales el historiador francés Henry Rousso ha acuñado la noción de última catástrofe: una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana, provocada por un despliegue extenso y organizado de extrema violencia. Algunos de estos acontecimientos se prolongan durante semanas, meses o incluso años, como guerras internacionales o civiles; pero también hay casos como el golpe chileno, el cual, en sólo 48 horas, impuso una metamorfosis que invirtió el sentido de la historia del país y puso en cuestión la propia identidad en la que éste había creído hasta entonces reconocerse.

Entre el inicio de las acciones militares para asaltar el poder al amanecer del martes 11 y el mediodía del jueves 13, cuando se levantó el riguroso toque de queda que se había extendido durante dos días, el Chile republicano y democrático en el que su ciudadanía se había reflejado durante décadas, parecía haber desaparecido inexorablemente.

El Palacio de la Moneda había sido destruido por el bombardeo de la Fuerza Aérea y tomado por el Ejército tras un combate desigual que se prolongó durante varias horas y al final del cual el presidente Salvador Allende se había suicidado; los ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, así como los parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda estaban prisioneros, en la clandestinidad o asilados en embajadas; miles de militantes y simpatizantes de esos partidos abarrotaban estadios y otros recintos convertidos en campos de prisioneros, donde serían sometidos sistemáticamente a torturas y vejámenes; cientos ya habían muerto bajo las balas que rubricaban la amenaza que la Junta lanzara desde los primeros momentos del golpe respecto a que quienes lo resistieran serían reprimidos sin contemplaciones (…)

 

Para seguir leyendo: https://elpais.com/chile/2023-09-10/50-anos-de-resistencia-y-recuperacion-democratica.html

 

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

El Gobierno de Boric propone levantar el secreto del informe Valech, que recoge los testimonios de las víctimas de la dictadura de Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda de los detenidos desaparecidos acceda a esa información, siempre que la víctima o sus herederos lo consientan

El País – Santiago de Chile –
 

En la antesala de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre, el Gobierno de Gabriel Boric ha presentado este Salvador Allendemartes una batería de propuestas legislativas de derechos humanos. Entre las iniciativas ha incluido una que busca levantar parcialmente y bajo reserva el secreto de los testimonios prestados ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, creada en 2003 y que documentó las torturas contra miles de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda Verdad y Justicia, presentado por el Ejecutivo de izquierdas la semana pasada, acceda a la información entregada por las víctimas, siempre que ellas o sus herederos lo consientan.

La propuesta anunciada ha sido resistida en el pasado por sectores de la centroizquierda, que defienden que el Estado se comprometió a guardar la confidencialidad de los testimonios por 50 años. La Comisión de Prisión Política y Tortura, liderada por el exobispo de Santiago, Sergio Valech, -por eso se la conoce como Comisión Valech-, se constituyó en 2003, durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Al año siguiente, se presentó un informe que daba cuenta de más de 30.000 víctimas, 28.459 por detenciones ilegales, tortura, ejecuciones y desapariciones y más de 800 centros de tortura. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), se formó una nueva comisión, llamada Valech 2, la que estableció la existencia de 9.795 nuevas víctimas de prisión política y tortura en la dictadura.

(…)

Para seguir leyendo: 

https://elpais.com/chile/2023-09-05/el-gobierno-de-boric-propone-levantar-el-secreto-del-informe-valech-que-recoge-los-testimonios-de-las-victimas-de-la-dictadura-de-pinochet.html?ssm=TW_CM_CH

CIPER CHILE – Especial 50 años del Golpe

Septiembre de 2023
Especial Los papeles de la dictadura

Los registros a los que accedió CIPER demuestran que al menos 827 exagentes de los organismos represivos de la dictadura provenían de la PDI, Carabineros y Ejército. Muchos de ellos volvieron a sus instituciones de origen y tras el retorno de la democracia siguieron haciendo carrera en ellas. Algunos llegaron a ocupar cargos de dirección. Incluso, varios siguieron contratados, como civiles, después de jubilarse. Entre los exagentes que volvieron a las filas sin enfrentar cuestionamientos, hubo algunos que trabajaron en inteligencia y en la formación de nuevas generaciones de policías (…)

Para seguir leyendo: https://www.ciperchile.cl/multimedia/especial-50-anos-del-golpe/

Las actas secretas de la dictadura y los desvelos de Pinochet

El Mostrador, Chile, 20 de agosto de 2023

Pese a que hace más de una década que la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) las digitalizó y subió a la web, las actas de la Junta Militar siguen siendo bastante poco conocidas, pese a la importancia que poseen en términos de comprender la arquitectura interna de la dictadura y cuáles eran las verdaderas preocupaciones de los cuatro militares que derrocaron a Allende. Del estudio de las 10 primeras surgen tres temas fundamentales: la creación de una nueva Constitución, el general Carlos Prats, la marginación de los partidos marxistas de la vida nacional y la paranoia del almirante Merino.

 

Se encuentra en estudio la promulgación de una nueva nueva Constitución Política del Estado, trabajo que está dirigido por el profesor universitario Dn. Jaime Guzmán”, reza el punto de la primera acta de la junta de gobierno encabezada por Augusto Pinochet, fechada “a trece días del mes de septiembre del mil novecientos setenta y tres”, como dice textualmente en la introducción al texto, en cuya parte superior hay un timbre de tipografía palo seco que dice “SECRETO”.

Luego de ello, se identifica a los asistentes de la reunión (Augusto Pinochet, José Merino, Gustavo Leigh, César Mendoza y el coronel Pedro Ewing, a quien habían designado como secretario general de Gobierno) y se detalla que el encuentro comenzó a las 9.55.

(…)

Para seguir leyendo: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/08/20/las-actas-secretas-de-la-dictadura-y-los-desvelos-de-pinochet/

CHILE’S COUP at 50 NSA – Countdown Toward a CoupCHILE’S COUP at 50 NSA –

U.S. Officials: “Our Policy on Allende Worked Very Well”
Kissinger joked that “the President is worried that we might want to send someone to Allende’s funeral. I said I did not believe we were considering that.”  
The Documented U.S. Role in the Months, Days and Hours Before the Overthrow Of Allende

Briefing Book #
840

Edited by Peter Kornbluh

September 8, 2023, Washington D.C. “In the Eisenhower period, we would be heroes,” Henry Kissinger told President Richard Nixon several days after the overthrow of Salvador Allende in Chile, lamenting that they would not receive credit in the press for this Cold War accomplishment. Fifty years later, as Chileans and the world commemorate the anniversary of the U.S.-backed military takeover that brought General Augusto Pinochet to power, a fierce debate over the extent of the U.S. contribution to the coup continues. On September 6, a leading Chilean television channel, Chilevision, broadcast a major documentary film titled “Operation Chile: Top Secret,” featuring dozens of U.S. declassified records obtained by the National Security Archive’s Chile Documentation Project, including recently obtained documents published in the new Chilean edition of Archive analyst Peter Kornbluh’s book, “Pinochet Desclasificado.”

On the eve of the 50th anniversary, the Archive is posting an edited section of Kornbluh’s book—The Pinochet File—on the “Countdown Toward the Coup.” The essay records U.S. government actions, internal debates and policy deliberations as conditions for the coup evolved between March and September 1973. “This is an intricate, complicated and extraordinarily revealing history,” Kornbluh said, “that holds many lessons on the secret abuses of U.S. power and the danger of dictatorship over democracy for today’s world community.” (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2023-09-08/chiles-coup-50-countdown-toward-coup

IN THE NEWS

 

La Historia de la esclavitud en Venezuela: un fondo documental excepcional 

La Historia de la esclavitud en Venezuela/ 
La Historia de los Esclavos Afrovenezolanos (1700-1858)
 

La Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela ponen a disposición «La Historia de la esclavitud en Venezuela». La colección, ahora en digital, está compuesta por los tomos de la sección civil-esclavos de la Academia. Luego de un acuerdo interinstitucional entre la Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela, con el apoyo de la Fundación Gerda Henkel, se estableció un equipo pluridisciplinario para la preservación, actualización y digitalización de 400 tomos, sobre la esclavitud en Venezuela, pertenecientes al fondo documental de la academia.

La importancia de este esfuerzo conjunto, son las posibilidades que se abren para la investigación amplia y crítica acerca de la vida de los esclavos en el país, tomando en cuenta sus dinámicas sociales y culturales. Entre las actividades que ha implementado la Red Historia Venezuela, en colaboración con la Academia Nacional de la Historia, se encuentran:

  • https://archivo.redhistoriave.org/coleccion/la-historia-de-los-esclavos-afrovenezolanos-1700-1858(…) Constitución de un equipo encargado de la transcripción de la metadata con base en el único catálogo que existe sobre este archivo: El índice sobre esclavos y esclavitud (Sección Civiles-Esclavos), de Carmen Torres Pantin (recopilación y estudio preliminar) bajo la coordinación de Marianela Ponce, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia / Serie Archivos y Catálogos, número 11, Caracas, 1997 (…)
  • Digitalización de tomos de la colección presentes en el catálogo de 1997.
  • Descubrimiento y digitalización de tomos no reseñados por el catálogo.
  • Creación de un sitio web y plataforma digital libre para la consulta de todos los tomos digitalizados (…)

Para seguir leyendo: https://www.anhvenezuela.org.ve/seccion-esclavos/

Para acceder a la coleccción digitalizada: https://archivo.redhistoriave.org

 

 

“After Ayotzinapa” Podcast Investigates Horrific Mexican Atrocity

Original digital collage by Jan Nimmo, Yo, Jan Nimmo, Glasgow, Escocia, quiero saber dónde está Benjamín Ascencio Bautista

New Podcast Explores the Pursuit of Justice for 43 Disappeared StudentsNational Security Archive partners with Reveal News to investigate 2014 mass disappearance in Mexico – and the ongoing struggle for truth and accountability in the Ayotzinapa tragedy Mexican prosecutor fights to break the “pact of silence” that prolonged cover-up of the atrocity Ayotzinapa students became collateral damage in Mexican drug wars

Washington, D.C., January 10, 2022—On Saturday, January 15, a new podcast exploring the shocking case of 43 Mexican students disappeared by security forces in 2014 will launch on radio stations around the United States and on podcast platforms. The three-part serial is the result of a two-year collaboration between the National Security Archive and Reveal News from the Center for Investigative Reporting.

Although the stark facts of the Ayotzinapa case are known worldwide, the podcast features interviews, insights, and investigative findings that have never before been heard. They include:

  • Testimonies recorded weeks after the attacks with Ayotzinapa students who survived.
  • Eye-witness accounts of how the government of President Enrique Peña Nieto sabotaged its own investigation and, for years, deliberately obstructed justice.
  • Extensive interviews and audio-diaries from Omar Gómez Trejo, the special prosecutor who took office in 2019 and has been tasked with solving the case, locating the missing students, and investigating his predecessors as he and his team uncover proof of a massive cover-up.
  • A revealing interview with a retired DEA officer who supervised a year-long investigation into a Mexican drug trafficking ring in Chicago – and was the first to make the connection between his case and the students’ disappearance.
  • Never-before heard testimony from a former suspect in the Ayotzinapa case who was tortured by the military and police, forced to sign a false confession, imprisoned for five years without trial, and freed only after a videotape of his torture appeared anonymously on YouTube.
  • The story of one mother, two daughters, and their relentless search for their beloved son and brother, Benjamín Ascencio Bautista.

THE “NIGHT OF IGUALA”

On September 26, 2014, police attacked a group of college students as they rode on buses through the town of Iguala in southwestern Mexico; they blocked the buses from moving forward, then they opened fire. For hours, federal security forces and soldiers from a nearby base circulated in and around the chaotic scenes of violence, but never stopped to intervene. The long, harrowing night left six people dead. The police detained 43 of the students and piled them into the backs of their trucks. The young men were never seen again (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/news/mexico/2022-01-10/after-ayotzinapa-podcast-investigates-horrific-mexican-atrocity