La Historia de la esclavitud en Venezuela: un fondo documental excepcional 

La Historia de la esclavitud en Venezuela/ 
La Historia de los Esclavos Afrovenezolanos (1700-1858)
 

La Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela ponen a disposición «La Historia de la esclavitud en Venezuela». La colección, ahora en digital, está compuesta por los tomos de la sección civil-esclavos de la Academia. Luego de un acuerdo interinstitucional entre la Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela, con el apoyo de la Fundación Gerda Henkel, se estableció un equipo pluridisciplinario para la preservación, actualización y digitalización de 400 tomos, sobre la esclavitud en Venezuela, pertenecientes al fondo documental de la academia.

La importancia de este esfuerzo conjunto, son las posibilidades que se abren para la investigación amplia y crítica acerca de la vida de los esclavos en el país, tomando en cuenta sus dinámicas sociales y culturales. Entre las actividades que ha implementado la Red Historia Venezuela, en colaboración con la Academia Nacional de la Historia, se encuentran:

  • https://archivo.redhistoriave.org/coleccion/la-historia-de-los-esclavos-afrovenezolanos-1700-1858(…) Constitución de un equipo encargado de la transcripción de la metadata con base en el único catálogo que existe sobre este archivo: El índice sobre esclavos y esclavitud (Sección Civiles-Esclavos), de Carmen Torres Pantin (recopilación y estudio preliminar) bajo la coordinación de Marianela Ponce, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia / Serie Archivos y Catálogos, número 11, Caracas, 1997 (…)
  • Digitalización de tomos de la colección presentes en el catálogo de 1997.
  • Descubrimiento y digitalización de tomos no reseñados por el catálogo.
  • Creación de un sitio web y plataforma digital libre para la consulta de todos los tomos digitalizados (…)

Para seguir leyendo: https://www.anhvenezuela.org.ve/seccion-esclavos/

Para acceder a la coleccción digitalizada: https://archivo.redhistoriave.org

 

 

“After Ayotzinapa” Podcast Investigates Horrific Mexican Atrocity

Original digital collage by Jan Nimmo, Yo, Jan Nimmo, Glasgow, Escocia, quiero saber dónde está Benjamín Ascencio Bautista

New Podcast Explores the Pursuit of Justice for 43 Disappeared StudentsNational Security Archive partners with Reveal News to investigate 2014 mass disappearance in Mexico – and the ongoing struggle for truth and accountability in the Ayotzinapa tragedy Mexican prosecutor fights to break the “pact of silence” that prolonged cover-up of the atrocity Ayotzinapa students became collateral damage in Mexican drug wars

Washington, D.C., January 10, 2022—On Saturday, January 15, a new podcast exploring the shocking case of 43 Mexican students disappeared by security forces in 2014 will launch on radio stations around the United States and on podcast platforms. The three-part serial is the result of a two-year collaboration between the National Security Archive and Reveal News from the Center for Investigative Reporting.

Although the stark facts of the Ayotzinapa case are known worldwide, the podcast features interviews, insights, and investigative findings that have never before been heard. They include:

  • Testimonies recorded weeks after the attacks with Ayotzinapa students who survived.
  • Eye-witness accounts of how the government of President Enrique Peña Nieto sabotaged its own investigation and, for years, deliberately obstructed justice.
  • Extensive interviews and audio-diaries from Omar Gómez Trejo, the special prosecutor who took office in 2019 and has been tasked with solving the case, locating the missing students, and investigating his predecessors as he and his team uncover proof of a massive cover-up.
  • A revealing interview with a retired DEA officer who supervised a year-long investigation into a Mexican drug trafficking ring in Chicago – and was the first to make the connection between his case and the students’ disappearance.
  • Never-before heard testimony from a former suspect in the Ayotzinapa case who was tortured by the military and police, forced to sign a false confession, imprisoned for five years without trial, and freed only after a videotape of his torture appeared anonymously on YouTube.
  • The story of one mother, two daughters, and their relentless search for their beloved son and brother, Benjamín Ascencio Bautista.

THE “NIGHT OF IGUALA”

On September 26, 2014, police attacked a group of college students as they rode on buses through the town of Iguala in southwestern Mexico; they blocked the buses from moving forward, then they opened fire. For hours, federal security forces and soldiers from a nearby base circulated in and around the chaotic scenes of violence, but never stopped to intervene. The long, harrowing night left six people dead. The police detained 43 of the students and piled them into the backs of their trucks. The young men were never seen again (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/news/mexico/2022-01-10/after-ayotzinapa-podcast-investigates-horrific-mexican-atrocity

#Chile – Columna de Manuel Gárate: ¿Un salto al vacío?

Foto: MARIO QUILODRAN / AFP

Por Manuel Gárate, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador COES

Los ánimos están crispados y en no pocas familias el debate se ha transformado en amargas disputas y en más de algún portazo. Todo ello con ocasión de la segunda vuelta de este domingo. Los candidatos José Antonio Kast y Gabriel Boric representan posiciones aparentemente irreconciliables sobre el diagnóstico de la sociedad chilena y su futuro inmediato. Ninguno de los dos aparecía como favorito hasta hace pocos meses, y tampoco imaginaron encontrarse en una posición tan expectante tras un largo periodo de pandemia global y a casi dos años del estallido social. Para quien resulte vencedor, se vienen tiempos difíciles y tendrá que sentarse a negociar con los adversarios los cambios que el país reclama hace años. Si hay algo que resulta evidente es que la explosión social del 2019 no tiene signo político, pero sí una exigencia por una sociedad más justa e inclusiva.

Las comparaciones y analogías con momentos anteriores de la historia reciente del país surgen de manera espontánea y según la generación que los evoque. Para algunos, esta segunda vuelta rememora aquella de enero de 2000 entre Lagos y Lavín, que pocos recuerdan estuvo marcada por la detención de Augusto Pinochet en Londres, y la extrema polarización que generó en el país desde su arresto en octubre de 1998. Todo ello en medio de las repercusiones económicas de la crisis asiática del 97-98. Se hablaba del primer socialista que llegaba a La Moneda después de Allende y del nivel de incertidumbre y temor que generaba en los mercados. Nadie imaginaba que pocos años después sería ovacionado por los empresarios en un contexto del súper ciclo del cobre.

El plebiscito de 1988 también aparece como un momento comparable, sobre todo por el nivel de polarización política y la lógica del todo o nada que se instaló en aquellos días. Se dijo que si ganaba la opción NO el país viviría en el caos y se volvería ingobernable. Apenas un año y medio después, los mismos fantasmas resurgieron con ocasión de la elección presidencial que enfrentó a Aylwin y Büchi. Recuerdo claramente cómo también se hablaba de un candidato apoyado por extrema izquierda y cuyo programa económico estaba destinado al fracaso. Parecía otro salto al vacío que la sociedad chilena estaba dando. Finalmente, nada de aquello ocurrió y los chilenos y chilenas eligieron el diálogo y las reformas para salir del atolladero. Hubo promesas que se postergaron, quizás por demasiado tiempo, pero también el país necesitaba paz tras casi 20 años de enfrentamientos y dictadura.

Ahora cuando nuevamente nos enfrentamos a lo desconocido y a los discursos tremendistas, la metáfora del “salto al vacío” vuelve a aparecer. Sin embargo, si alguna lección nos puede dejar la historia reciente es que el pueblo chileno no teme a lo nuevo si aquello se le presenta como un horizonte posible de cambios y equidad. Ni fiebre revolucionaria ni orden a cualquier precio.

https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/columna-de-manuel-garate-un-salto-al-vacio/ZV3MARL3IVAT5F7GJ22SISOZ2E/

Jornadas virtuales de historia de América #historiadesdecasa

Programa actualizado semanalmente

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Universidades: Universidad de Cádiz, Universidad de Extremadura, Universidad Jaume I, Universidad de Sevilla

Otras instituciones: Asociación Española de Americanistas, Fundación Yuste

INSTITUCIONES COLABORADORAS

Universidad de Évora, Centro de Investigaçao em Ciencia Politica (CICP)

ORGANIZACIÓN

Coordinadores: Manuel Chust (Universidad Jaume I), Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura)

Comité Científico y organizativo: José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Cádiz), Carlos Moreno Amador (Universidad de Sevilla), Ester Prieto Ustío (Universidad de Sevilla), Lorenzo Silva Ortiz (Universidad de Extremadura), Alejandro Wang Romero (Universidad de Sevilla), Ricardo A. Fagoaga Hernández (USCD).

PRESENTACIÓN

Como es bien sabido, la pandemia del coronavirus COVID-19 ha obligado a un confinamiento doméstico generalizado de todos los ciudadanos de la mayoría de países del planeta. Debido a esta circunstancia, nos vemos obligados a trabajar desde casa y, en muchos casos, se han debido cancelar o posponer numerosos eventos y actividades de carácter docente, académico y científico en todas las ramas del conocimiento, incluidos los estudios americanistas.

Por estas razones y para seguir trabajando en el ámbito de la investigación, al menos mientras dure la alerta sanitaria, se presentan estas Jornadas Virtuales de Historia de América. De carácter abierto, participativo, con espíritu científico, divulgativo y con la sencilla intención de crear un foro de intercambio y conocimiento mutuo adaptado a las lamentables circunstancias que vivimos.

Todos los días a las 18:00 horas (GMT+1), a través de Facebook Live, un investigador impartirá una conferencia de un máximo de 20 minutos, que se continuará con un turno de preguntas, por este mismo medio, en directo y tiempo real, que no se extenderá hasta alcanzar más de una hora de transmisión, es decir, hasta las 19:00 horas (GMT+1).

Esperamos con esta iniciativa seguir contribuyendo a la difusión del conocimiento en general, y del americanismo en particular.

Programa de la semana

Semana 39:  7 a 11 de diciembre de 2020 (18:00 GMT +2, Madrid / 11:00 GTM-5, Lima/CDMX)

– Martes 8 de diciembre: Óscar Riquelme Gálvez, (Universidad de Chile), “Construyendo una frontera urbana fordista: la planificación científica de las ciudades satélites de Santiago de Chile a través de la Corporación de la Vivienda y las Empresas de la Construcción Habitacional. 1965-1976”.

-Jueves 10 de diciembre:  Zeus Moreno Romero, (Universidade Estadual do Paraná, Brasil), “Los paiter suruí y el avance de la frontera económica (1900-1980)”

Programa de las semanas anteriores (videos disponibles en la plataforma Internet Archive )

Semana 1: Moderadores: Sigfrido Vázquez / Ester Prieto (18:00 GMT +1, Madrid)

Miércoles 18 de marzo: Ester Prieto Ustío (Universidad de Sevilla), Curiosidades y anécdotas en torno al comercio artístico entre España y América

Jueves 19 de marzo: José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Cádiz), Introducción a la economía municipal indiana. Recursos de los cabildos coloniales

Viernes 20 de marzo: Lorenzo Silva Ortiz (Universidad de Extremadura), Seguridad y control en la isla de Cuba en el siglo XIX

Continuar leyendo “Jornadas virtuales de historia de América #historiadesdecasa”

Imminent Threat to Guatemala’s Historical Archive of the National Police

Published: May 30, 2019 – Update for Guatemala Police Archive under Threat posting

Morales Government Tightens Grip on Massive Human Rights Records Trove 

Washington, D.C., May 30, 2019– The National Security Archive joins our international and Guatemalan colleagues in calling for the protection of the Historical Archive of the National Police (AHPN) of Guatemala, which faces new threats to its independence and to public access to its holdings.

In a press conference on Monday, May 27, Interior Minister Enrique Degenhart signaled his intent to assert his agency’s control of the AHPN including the prospect of new restrictions on access to the archived police records and possible legal action against “foreign institutions” holding digitized copies of the documents. Degenhart made his statements as a crucial deadline approached to renew an agreement that for a decade has kept the archive under the authority of the Ministry of Culture and Sports. The agreement now appears to be in jeopardy.

The hollowing out of the AHPN is taking place at a time when justice and human rights initiatives are broadly under siege in Guatemala and follows months of uncertainty for the celebrated human rights archive, which has been institutionally adrift since its long-time director, Gustavo Meoño Brenner, was abruptly dismissed in August 2018.

Since its discovery in 2005, the AHPN has played a central role in Guatemala’s attempts to reckon with its bloody past. Its records of more than a century of the history of the former National Police have been relied upon by families of the disappeared, scholars, and prosecutors.  The institution has become a model across Latin America and around the world for the rescue and preservation of vital historical records (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/news/guatemala/2019-05-30/imminent-threat-guatemalas-historical-archive-national-police-ahpn

INES QUINTERO DISCURSO DE ORDEN EN LA SESIÓN SOLEMNE DE LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL 206 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 5 DE JULIO DEL 2017

 

Discurso de orden en la Sesión Solemne de la Asamblea Nacional por el 206 aniversario de la Declaración de la Independencia 5 de Julio del 2017

Dra. Inés Quintero
Historiadora
Directora de la Academia Nacional de la Historia

Extractos del discurso seleccionados por Inés Quintero.

“…quiero exteriorizar mi reconocimiento más absoluto y sincero a todos los venezolanos que por su indoblegable vocación y convicción republicanas, por su constancia y compromiso ciudadano han contribuido y han hecho posible que hoy, 5 de julio del 2017, 206 años después de que se declaró la Independencia de Venezuela, estemos aquí, en el hemiciclo protocolar del Palacio Legislativo, en el espacio en donde reside la voluntad popular, en el poder público que reúne la representación del soberano: 14 millones 385 mil 349 venezolanos así lo decidieron el 15 de diciembre del 2015.

(…) Comenzó así, con esa declaración y esa determinación sustentada en el principio de la representación, el largo y sostenido proceso de construcción de la República que nos ha acompañado desde entonces y que hoy, 206 años después, su conservación su protección y su defensa constituyen un compromiso ineludible e insoslayable para la totalidad de los venezolanos, sin distinciones.

(…) Romper con la monarquía representó la más contundente y trascendente revolución que haya ocurrido entre nosotros: no fuimos más súbditos del rey sino ciudadanos libres para decidir la forma de gobierno que nos resultara más conveniente. Fue así como el Congreso General de Venezuela, en nombre y por la autoridad del pueblo a quien representaba, dejó consagrada esta perdurable transformación en la Constitución Federal para los Estados de Venezuela, sancionada el 21 de diciembre de 1811. Allí quedaron establecidos los fundamentos de la República Federal: la división de los poderes públicos; la alternancia en el poder; el sistema representativo, la abolición de los fueros y privilegios, los deberes y derechos de los ciudadanos, la consagración del principio de la igualdad y los límites y atribuciones de cada uno de los poderes públicos.

(…) En 1949, la Junta Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, decretó que el 5 de julio fuese celebrado por las Fuerzas Armadas en homenaje a la Independencia, de esta manera se incorporó un desfile militar a la celebración de un hecho histórico cuya significación es esencialmente cívica y republicana. Este añadido al ritual conmemorativo de la Independencia, no se vio modificado a partir de 1959 y todavía en la actualidad se mantiene. Ya va siendo tiempo de eliminar la presencia de las Fuerzas Armadas en la conmemoración de este hecho memorable de nuestra historia y de nuestra vida republicana y comenzar a pensar en la posibilidad de convertir el 5 de julio en una gran fiesta ciudadana. Ojalá que el próximo año lo estemos celebrando festivamente sin desfile militar y con la asistencia masiva de los ciudadanos.

(…) la crítica situación en la cual nos encontramos no es reciente ni accidental. Desde hace varios años hemos asistido a una constante, perniciosa y flagrante violación de los fundamentos republicanos. La alternancia en el poder fue eliminada y sustituida por la reelección indefinida, una práctica que contradice en lo más profundo la esencia de la vida republicana; la desaparición del equilibrio y la división de los poderes públicos se ha instalado como una rutina cotidiana sin el menor pudor ni consideración a los principios fundamentales que sostienen a la República.

Continuar leyendo “INES QUINTERO DISCURSO DE ORDEN EN LA SESIÓN SOLEMNE DE LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL 206 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 5 DE JULIO DEL 2017”

80 AÑOS DE UN ICONO La vida interior del ‘Guernica’

80 AÑOS DE UN ICONO

La vida interior del ‘Guernica’

La obra que Picasso pintó en 1937 mantiene intacta su descarga moral original como icono contra la guerra, por MARÍA DOLORES JIMÉNEZ-BLANCO

El País, 27/03/2017

Fotografía de Dora Maar en una fase temprana del ‘Guernica’. MUSEO REINA SOFÍA

Cuando el Gobierno de la Segunda República encargó en 1937 un gran cuadro a Picasso, España se encontraba inmersa en la Guerra Civil que siguió al golpe de Estado llevado a cabo por un grupo de militares al mando del general Franco. Aquella pintura iba a destinarse al pabellón que representaría al país en la Exposition International des Arts et Techniques dans la Vie Moderne en París. Un pabellón que tenía, de hecho, algo de admonición para una Europa que ya conocía los totalitarismos, pero que aún distaba dos años de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte Picasso, afincado en París desde comienzos de siglo y reconocido internacionalmente, era aclamado tanto por quienes se sentían deudores del vértigo vanguardista como por quienes apostaban por nuevos clasicismos. Un desasosiego que trenza lo personal y lo colectivo aflora, sin embargo, en sus obras de aquellos años, que él mismo calificó como “los peores de su vida”: la dureza de la década de los treinta amenazaba con arrollar la edad dorada de la modernidad.

Cuando el cuadro fue presentado públicamente, su recepción crítica se centró ya en buena medida en la tensión entre su forma y su contenido: esa fue siempre la clave. Los críticos de orientación marxista —desde el joven Anthony Blunt hasta el poeta Louis Aragon— le reprocharon, a veces sin nombrarlo, que por no renunciar a la innovación formal no conseguía la eficacia semántica del realismo socialista. Por el contrario, artistas como Amédée Ozenfant defendieron el lienzo diciendo: “Nuestra época es grandiosa, dramática y peligrosa (…) y Picasso, al ser igual a sus circunstancias, hace un cuadro digno de ellas” (…)

Para seguir leyendo:  http://cultura.elpais.com/cultura/2017/03/23/babelia/1490265604_772362.html

INTERVENTION D’ALEXANDER WILDE AU SÉMINAIRE IHTP MÉMOIRES ET HISTOIRES DU TEMPS PRÉSENT EN AMÉRIQUE LATINE ET ESPAGNE LE 16 NOVEMBRE

capture-decran-2016-11-11-a-16-26-29
Alexander Wilde (Senior scholar, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington, D.C.) 

Las iglesias ante la violencia en América Latina. Los derechos humanos en el pasado y el presente

“I have read the latest document by Father Francisco de Roux and think that he has thought so differently than we have about the issues…there are perspectives here that open constructive possibilities….”*
Ex-President Álvaro Uribe, commenting on Colombian peace negotiations, El Tiempo (Bogotá), 29 de octubre de 2016

Religion is an inescapable dimension of the history of Latin America in the last half century. It was a visible force shaping national events in many countries and an active presence in societies and individual human lives throughout the region. This dynamism was quite unanticipated. When the Revolution came to power in Cuba in 1959, no one envisioned the sweeping changes in the Catholic Church set in motion by the Second Vatican Council (1962-65), or the emergence of a distinctive Latin American theology of liberation. Similarly, no one could have predicted that after four centuries, Evangelical churches would challenge the cultural dominance of Catholicism, drawing unprecedented numbers of followers everywhere (…)

Para seguir leyendo esta presentación: https://ihtp.hypotheses.org/2331

Programa del seminario: https://ihtp.hypotheses.org/2101

A lire sur le Carnet de l’IHTP : “Colombie, octobre 2016”, par Anne Pérotin-Dumon

À cinq jours d’intervalle, il y a un mois, la Colombie a vécu coup sur coup deux évènements. La signature d’accords de paix par son président Juan Manuel Santos et le chef des FARC ou Forces armées révolutionnaires de Colombie. Puis le rejet d’extrême justesse de ces accords par un plébiscite. Les accords allaient mettre fin à un conflit armé qui dure depuis 52 ans. Après quatre ans de négociations à la Havane avec la médiation de plusieurs pays, ils devaient aboutir au désarmement de la guérilla la plus ancienne d’Amérique latine.

Les négociations ont repris à huis clos, à la Havane. Pour revoir les accords sans ôter ses chances à la paix en exigeant la reddition des FARC. « Tout processus de paix est imparfait, la ligne qu’il trace entre justice et paix laisse beaucoup de gens mécontents. Mais une justice parfaite ne permet pas la paix, » rappelait déjà Santos interviewé par le quotidien espagnol El País au moment où les négociateurs mettaient la dernière main aux accords.

Un cessez-le-feu est en vigueur. Il est jusqu’ici respecté par les FARC qui, juridiquement parlant, demeurent des rebelles. Leur démobilisation qui devait s’effectuer sous contrôle de l’ONU dans des zones neutres désignées à cet effet, est au point mort. Sitôt le résultat du plébiscite connu, le message « #acuerdosya : on veut la paix ! » a circulé sur les réseaux sociaux. Depuis, des marches et autres initiatives pour la paix se succèdent dans les grandes villes.

Après la séquence déconcertante des accords puis leur rejet, entre le 26 septembre et le 2 octobre, la Colombie vit en suspens, entre guerre et paix. Ça nous donne le loisir de réfléchir sans subir la tyrannie des dernières nouvelles (…)

Poursuivre la lecture sur https://ihtp.hypotheses.org/2241

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search