Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Stefan Rinke, Encuentros con el yanqui: Norteamericanización y cambio sociocultural en Chile 1898-1990 ; Stefan Rinke, América La

Centrales en la conformación de las naciones modernas latinoamericanas, las relaciones intercontinentales son objeto de estudio de estos dos libros de la pluma de Stefan Rinke. Abordando una problemática que funciona como puente entre ellos, el profesor emérito de la Universidad Libre de Berlín (Frei Universität) nos ofrece, en el transcurso de dos años, dos productos editoriales bien diferenciados. Mientras que el primero que fue editado se concentra en un caso nacional particular como es el Chile, estudiando la influencia cultural estadounidense en dicho país a lo largo del siglo XX (más pre …

Ignacio Del Valle Dávila, Le nouveau cinéma latino-américain (1960-1974)

¿Puede aún hablarse de un “Nuevo Cine Latinoamericano” en los años sesenta y setenta? ¿De qué manera surgió y cuáles fueron sus características? ¿Cómo explicar un fenómeno transnacional en articulación con procesos netamente nacionales? A pesar de las críticas que aquella categoría haya merecido y de la heterogeneidad del cine latinoamericano de esos años, el autor de este libro adopta la expresión mencionada justificando su uso por la propia identificación de sus protagonistas con esa supuesta corriente. Del Valle Dávila intenta responder a esas preguntas con datos concretos y enfocando difer …

Ariela Epstein, A ciel ouvert. Cultures politiques sur les murs de Montevideo

Vox populi, Vox Dei. La locución latina se impone en la cotidianidad montevideana, donde los muros plagados de inscripciones parecieran hablar, usados de soportes de expresión política, de difusión de imágenes y eslóganes. Diariamente, se ofrecen a la mirada pública nuevas consignas, nombres y enunciados visuales, cubriendo los anteriores y redefiniendo el escenario urbano. El libro de Ariela Eipstein, producto de su investigación doctoral en Antropología realizada en la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès, invita al lector a pasear imaginariamente por la capital uruguaya, aprender a través de …

Ariela Epstein, A ciel ouvert. Cultures politiques sur les murs de Montevideo

Vox populi, Vox Dei. La locución latina se impone en la cotidianidad montevideana, donde los muros plagados de inscripciones parecieran hablar, usados de soportes de expresión política, de difusión de imágenes y eslóganes. Diariamente, se ofrecen a la mirada pública nuevas consignas, nombres y enunciados visuales, cubriendo los anteriores y redefiniendo el escenario urbano. El libro de Ariela Eipstein, producto de su investigación doctoral en Antropología realizada en la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès, invita al lector a pasear imaginariamente por la capital uruguaya, aprender a través de …

Mariano Mestman (Ed.), Estados generales del Tercer Cine. Los documentos de Montreal. 1974

UnknownCuando Fernando Solanas y Octavio Getino publicaron su ensayo “Hacia un Tercer Cine” en 1969, su llamado se extendía a todos los latinoamericanos proponiendo una lucha antiimperialista que “descolonizara la cultura”. Tal vez dichos cineastas no imaginaron que sus pares del Norte también se harían eco de esta propuesta, citando un fragmento de ese texto en la Declaración de intenciones de los Encuentros Internacionales por un Nuevo Cine (Rencontres internationales pour un Nouveau Cinéma), llevados a cabo del 2 al 8 de junio de 1974 en Montreal, Canadá. La relevancia y el general desconocimiento …

Ana Soledad Montero, ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007), Buenos Aires, Prometeo, 2011, 318 p.

El reciente hallazgo del nieto de Estela de Carlotto –la principal figura de la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo– relanzó, una vez más, la rememoración del pasado reciente a la arena pública. La actual Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, citó a nieto y abuela a la residencia presidencial, lo que se convirtió en un encuentro plagado de emoción. Por su parte, Julio Alak, ministro de Justicia y Derechos Humanos, expresó la trascendencia del hecho afirmando que “hoy es un día de inmensa alegría para el pueblo argentino” porque “el amor, la vida y la memoria vencieron una …

Javier Salcedo, Los Montoneros del barrio, Buenos Aires, EDUTREF, 2013, 327 p.

Diversos trabajos sobre la organización Montoneros no han cesado de publicarse desde los años ochenta, intentando explicar este fenómeno tan particular que tuvo lugar en la Argentina de los setenta. Intentar comprender su expansión masiva en la escena política pero sobre todo, en muchos casos, indagar las razones de su fracaso, eran los objetivos principales de estas obras. En múltiples casos, se examinaban pistas explicativas en los orígenes de sus miembros fundadores, en los mecanismos de funcionamiento adoptados y en la doctrina que éstos erigían. La imagen de la organización político-milit …

Jessica Stites Mor, Transition Cinema. Political Filmmaking and the Argentine Left since 1968, Pittsburgh, University of Pittsburg Press, 2011, 264 p.

Una mirada alejada puede ofrecer claridad sobre aspectos que aparecen difusos desde la cercanía. Una percepción extranjera también, tras superar el riesgo de la incomprensión, puede ser capaz de desnaturalizar aquello que desde dentro de una cultura es imperceptible. Docente en la universidad de British Columbia, Jessica Stites Mor reelaboró su tesis de doctorado en una obra que brinda una lectura amena, bien fundada y enriquecida para un público amplio -incluso poco familiarizado con la historia argentina- sobre la producción cinematográfica de izquierda desde el fin de los años sesenta a est …

Alicia Poderti, Diccionario del peronismo, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2010, 252 p.

La editorial Biblios acaba de lanzar dentro de su línea “Lexicon” este diccionario que reúne expresiones, fechas, personajes y conceptos ligados al fenómeno peronista. Mientras que este género de obras suelen presentarse como aportes colectivos, aquí Alicia Poderti asume enteramente el trabajo. Extendiendo y profundizando aquellas reflexiones publicadas en 2005 en el artículo “Peronismo/antiperonismo y el diccionario de los argentinos (1945-1976)”, la doctora en Ciencias Sociales y Humanidades e investigadora de CONICET encara la ardua tarea de seleccionar un muestrario de términos y expresion …

Ana Laura Lusnich & Pablo Piedras, Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969), Buenos Aires, Nueva Librería, 2009, 472 p.

En este contexto de auge del cine argentino, de explosión de su producción y reconocimiento internacional, nuevas reflexiones sobre su trayectoria se multiplican al ritmo del incremento de su interés. Así como Claudio España había logrado ofrecer un panorama de amplio espectro de la cinematografía nacional en su compilación del 2005 sobre el período 1957/1983, Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras procuran afinar la mirada a la historia del cine social y político extendiendo al máximo el lapso de tiempo: desde sus orígenes hasta la actualidad. Junto al equipo de especialistas que los acompañan, lo …