Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña: Evelyne Sanchez: “Eugenia Allier Montaño, César Iván Vilchis Ortega, Camilo Vicente Ovalle (coord.). En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente, Bonilla Artigas Editores, (2020)”.

portada En la Cresta de la ola
 
 
 
 
 
Eugenia Allier Montaño, César Iván Vilchis Ortega, Camilo Vicente Ovalle (coord.), En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente. Bonilla Artigas Editores, México, 2020, 467 p.
https://journals.openedition.org/caravelle/11934
 
L’Histoire du temps présent est un champ disciplinaire qui s’est constitué il y a une cinquantaine d’années, tout d’abord en France pour pouvoir appréhender le choc et le traumatisme de la Shoah et en réponse à une demande sociale forte, puis dans de nombreux pays. L’Amérique latine n’est pas en reste dans ce processus de diffusion et d’appropriation : d’une part, le continent a dû faire face à sa propre « dernière catastrophe » (Henri Rousso) constituée par les dictatures au cours des années 1960, 70 et 80 suivies de procès, de politique d’« union nationale », d’interrogation des descendants ; d’autre part, les échanges universitaires ont permis à nombre de jeunes chercheurs de se former aux outils que les historiens des institutions parisiennes, en particulier l’Institut d’Histoire du Temps Présent, avaient pu constituer. C’est le cas de plusieurs auteurs de cet ouvrage ambitieux qui propose de dresser un bilan global de l’Histoire du temps présent en Amérique latine.
Le livre, constitué en trois parties, réunit en effet des questions très théoriques, relevant même de la philosophie de l’histoire, épistémologiques et conceptuelles. Il aborde également concrètement les questions d’ordre méthodologique, des sources, des conditions de production de l’Histoire du temps présent et propose un échantillon d’axes de recherche privilégiés par l’historiographie de plusieurs pays latino-américains (les cas abordés concernent l’historiographie mexicaine, argentine et brésilienne).
 
 

Los caricaturistas de Charlie Hebdo, el Golpe de 1973 y el caso Pinochet

CABU-1998-383x600Tras el brutal atentado en contra de la revista satírica francesa Charlie Hebdo, que terminó con la vida de 10 miembros del medio y dos policías, el historiador Manuel Gárate pone en valor las caricaturas políticas sobre Pinochet que realizó la publicación, tanto después del Golpe en 1973 como tras su detención en Londres, en 1998. “Ellas representan el interés de estos periodistas y dibujantes por la defensa internacional de los derechos humanos y la suerte de un país tan lejano como Chile, pero cuyo drama reciente no los dejó indiferente”, escribe Gárate.
(…)
Respecto de nuestra propia historia reciente, la prensa francesa y especialmente la satírica no estuvieron ajenas al impacto del arresto de Augusto Pinochet en Londres, quien ya, desde el 11 de septiembre de 1973, se había transformado en una figura internacional de la traición y de la ignominia. El semanario Charlie Hebdo (surgido tras el fin de la revista satírica y libertina Hara-Kiri), fue creado en 1970 bajo el influjo de las ideas libertarias, irreverentes e incluso insolentes de mayo de 1968. La publicación solidarizó con la derrocada democracia chilena al denunciar frontalmente al Golpe de Estado y a la tibieza del gobierno francés (3 imágenes de 1973).
Esto dentro del marco de las noticias que llegaban desde Chile y los testimonios de los refugiados políticos que arribaban a Francia. Entre 1974 y 1990 la imagen caricatural del dictador fue reproducida en éste y otros medios franceses con ocasión de la conmemoración del 11 de septiembre o bien por las noticias que llegaban de la represión en Chile. Sin embargo, fue el arresto de Pinochet en Londres en octubre de 1998, que generó un verdadero interés en el ex-dictador, aunque esta vez como símbolo internacional de las violaciones a los derechos humanos, justamente cuando se discutía el procesamiento de Slobodan Milosevic por los horrores cometidos durante la guerra de la ex-Yugoslavia. Los crímenes cometidos en Chile y en el extranjero por la policía secreta del régimen, así como su estética de los anteojos negros y del uniforme prusiano, no podían dejar indiferentes a una prensa europea sensible a sus propias catástrofes del siglo XX. De alguna manera, Pinochet se transformó en el villano perfecto, o en el “villano invitado”, como solía decir una vieja serie de TV de los años ’60.
Entre las decenas de caricaturas de Pinochet publicadas entre 1998 y 2000 (sólo en Francia), desde un primer momento destacaron aquellas del semanario Charlie Hebdo, tanto por la irreverencia del humor, como así por la variedad y calidad de los dibujantes involucrados (…)
Para seguir http://www.puroperiodismo.cl/?p=25461

Salvemos la Historia en la educación secundaria (Chile)

Dos nuevos videos de Hablemos de historia, hablemos de futuro. Campaña ciudadana para evitar el recorte de horas de clases en Historia, Ciencias Sociales y Educación Tecnológica. No es un tema para especialistas, es un problema ciudadano. Infórmate. Participa.

Salvemos la Historia en la educación secundaria (Chile)

Dos nuevos videos de Hablemos de historia, hablemos de futuro. Campaña ciudadana para evitar el recorte de horas de clases en Historia, Ciencias Sociales y Educación Tecnológica. No es un tema para especialistas, es un problema ciudadano. Infórmate. Participa.

Salvemos la Historia en la educación secundaria (Chile)

Dos nuevos videos de Hablemos de historia, hablemos de futuro. Campaña ciudadana para evitar el recorte de horas de clases en Historia, Ciencias Sociales y Educación Tecnológica. No es un tema para especialistas, es un problema ciudadano. Infórmate. Participa.

Democracia Participativa y Presupuesto Participativo: Tensiones y Complementariedades con la Democracia Representativa

Les invitamos al Seminario “Democracia Participativa y Presupuesto Participativos Tensiones y Complementariedades con la Democracia Representativa”, a realizarse el próximo 26 y 27 de agosto en el Campus Santiago de la Universidad de Los Lagos. Este encuentro se dividirá en dos jornadas, la primera de debate académico que se desarrollará el jueves 26 donde expondrán destacados investigadores como Yves Cabannes (coordinador del Programa de Gestión Urbana para América y el Caribe de la ONU), Egon Montecinos (Vicerrector de Investigación de la Universidad de Los Lagos), Gonzalo Delamaza (Director del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas) y Alfredo Joignant del ICSO de la U. Diego Portales.

Democracia Participativa y Presupuesto Participativo: Tensiones y Complementariedades con la Democracia Representativa

Les invitamos al Seminario “Democracia Participativa y Presupuesto Participativos Tensiones y Complementariedades con la Democracia Representativa”, a realizarse el próximo 26 y 27 de agosto en el Campus Santiago de la Universidad de Los Lagos. Este encuentro se dividirá en dos jornadas, la primera de debate académico que se desarrollará el jueves 26 donde expondrán destacados investigadores como Yves Cabannes (coordinador del Programa de Gestión Urbana para América y el Caribe de la ONU), Egon Montecinos (Vicerrector de Investigación de la Universidad de Los Lagos), Gonzalo Delamaza (Director del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas) y Alfredo Joignant del ICSO de la U. Diego Portales.