Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El humor negro como testimonio del horror

Lelia Margarita Bicocca fue secuestrada en 1977 y durante su cautiverio en la ESMA dibujó la tira Il Capuchino, que permaneció guardada casi treinta años entre los archivos de la Conadep. Ahora la fiscalía la recuperó durante el juicio.

Por Alejandra Dandan, Página 12, 28/12/2015.

A Lelia Margarita Bicocca le decían “La Catequista”. Los sobrevivientes de la ESMA dicen que era muy flaquita y nerviosa y que tenía una boca grande con una sonrisa grande. A ella la secuestraron el 31 de mayo de 1977, cuando tenía 48 años. Primero la llevaron a Campo de Mayo, pero en octubre de ese año la vieron con el pelo totalmente blanco en el centro clandestino del Grupo de Tareas 3.3. Lelia dibujaba tarjetas de Navidad antes de llegar a la ESMA. En Capucha, bajo la luz artificial, comenzó a hacer palomas con migas de pan y a dibujar historietas. Il Capuchino es una tira de humor negro con siluetas de palotes, huesos y esqueletos hecha por ella. Las siluetas llevan grilletes en los pies y esposas en las manos. La tira permaneció guardada casi treinta años en una caja de archivos de la Conadep aportada por dos sobrevivientes. Este año esas historietas salieron a la luz durante la declaración de esos sobrevivientes en el megajuicio de la ESMA. La fiscalía rescató de los archivos esas tiras con sus siluetas escalofriantes que emergieron proyectadas durante los alegatos en la sala.

Para seguir leyendo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-289116-2015-12-28.html

La verdadera campaña antiargentina

ANTIARGENTINA

Página/12 tuvo acceso a documentos hallados por la investigadora de la Cancillería María Teresa Piñero sobre el modo en que la dictadura complementaba las acciones del Plan Cóndor y del Centro Piloto París. La difusión de falsedades estaba a cargo de empresas estadounidenses.

Por Martín Granovsky,  Página 12,  18/10/2015.

 La dictadura no puso por escrito todo su plan criminal, o al menos aún no fue hallado el texto, pero sí inscribió en la burocracia del Estado las herramientas creadas para dar forma oficial a las acciones encubiertas.

Página/12 tuvo acceso a documentación secreta hallada por la Comisión de Memoria Histórica de la Cancillería, que coordina María Teresa Piñero. Aunque la CMH aún no tiene una institucionalización definitiva dentro del organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores, un trámite que debería pasar por una definición previa y por la instrumentación en la Jefatura de Gabinete, cuenta con el paraguas del propio canciller Héctor Timerman y del secretario de Culto Guillermo Olivieri.

Los papeles hallados en la Cancillería incluyen contratos con firmas argentinas y norteamericanas de publicidad y relaciones públicas. Algunos de los contratos estaban firmados por el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, sin duda el integrante del gobierno con mayor nivel de contactos en el exterior por su pertenencia a la aristocracia argentina, por su experiencia como funcionario de gobiernos militares y por haber integrado el directorio de grandes empresas argentinas y extranjeras.

Para seguir leyendo: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-284107-2015-10-18.html

Las pruebas del ocultamiento

OCULTAMIENTO

Los documentos fueron desclasificados por orden de la presidenta Cristina Kirchner. Ratifican las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados durante la guerra y los mecanismos de la dictadura para ocultarlas.

Página 12, 12/09/2015.

Documentos militares secretos desclasificados por orden de la presidenta Cristina Kirchner ratifican las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados por órdenes de sus jefes durante la guerra de Malvinas y revelan los mecanismos aplicados por la dictadura para ocultar los delitos tras el retorno de las tropas al continente. Más allá de su valor histórico, el material “es una prueba muy importante para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en tanto aporta una constatación precisa de lo que implica el cierre de la vía judicial para los soldados víctimas”, destacó el abogado Pablo Vassel, autor de la primera investigación sistemática sobre torturas, vejámenes y abusos en Malvinas. El mes próximo la CIDH podría declarar la admisibilidad de la denuncia presentada por el Centro de ex Combatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata luego de que la Corte Suprema de Justicia considerara que los delitos cometidos en 1982 estaban prescriptos.

El decreto 503/15, que ordenó “revelar el secreto y la confidencialidad de la información y documentación” sobre la guerra, fue la respuesta del Poder Ejecutivo al fallo de la Corte que clausuró la investigación sobre graves delitos –como estaqueamientos hasta la muerte– por los que había 80 militares imputados. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregó esta semana un primer informe a la Comisión Nacional de Ex Combatientes. “En este primer relevamiento de los casos más emblemáticos, hicimos entrega de unas 700 actas, donde los testimonios acreditan los maltratos contados por las propias víctimas o por sus compañeros”, explicó Stella Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.

Para seguir leyendo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-281519-2015-09-12.html

El oscuro capellán de la dictadura

Eugenio Zitelli, ex capellán policial rosarino, deberá sentarse finalmente en el banquillo de los acusados en un juicio oral y público. La causa involucra 14 víctimas.

Por José Maggi, Página 12, 14/06/15.

El ex capellán policial rosarino Eugenio Segundo Zitelli, deberá sentarse finalmente en el banquillo de los acusados, en un juicio oral y público. Es que mediante el Acuerdo del 1 de junio de este año, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario en pleno resolvió rechazar las nulidades interpuestas por su defensor particular, Eduardo Romera, contra las acusaciones públicas y privadas en el marco de la mega causa Feced. Así se confirma el juicio por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada, aplicación de condiciones tormentosas de detención y asociación ilícita en perjuicio de 14 víctimas. Ellos son María Inés Luchetti de Bettanín, Eduardo Bracaccini, Patricio Pedro Downes, Tomasa Verdum, José Raúl Villarreal, María del Rosario Ortíz de Villarreal, Miguel Angel López, María de las Mercedes Sanfilippo, Olga Delfina Cabrera Hansen, Elba Juana Ferraro de Bettanín, Darío Castagnani, María Herminia Acevedo de Fernández, Mónica Cattoni, Graciela Borda Osella.

La decisión de la Cámara sobreviene después que se solicitara al juez federal Marcelo Bailaque la elevación a juicio, medida pedida por los fiscales Gonzalo Stara y Mario Gambacorta, la Secretaría de DDHH de la Nación, la APDH y los distintos grupos de querellantes particulares, representados por las abogadas Jesica Pellegrini, Gabriela Durruty, Luciana Censi y Nadia Schujman. El pedido ha sido confirmado por la Cámara.

En palabras de los camaristas: “en el requerimiento de la fiscalía se sostiene que está comprobado en grado probable que el acusado concurría asiduamente al Servicio de Informaciones de la Unidad Regional II de Policía donde había gran cantidad de personas privadas ilegalmente de la libertad, por lo que debía considerárselo responsable de todos los delitos cometidos allí en el marco del plan sistemático…, los acusadores expresan que en virtud de haber contribuído a mantener las privaciones de libertad en tan penosas e inhumanas condiciones, Zitelli debe ser juzgado también por el delito de tormentos”.

En consecuencia la Cámara consideró que “Eugenio Segundo Zitelli debe responder en juicio oral por los hechos de tormentos consistentes en las condiciones crueles e inhumanas en que tuvo lugar la privación ilegítima de la libertad de las víctimas.”

Para seguir leyendo: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-49685-2015-06-14.html

Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina

La historia de 400 curas que colaboraron con la dictadura

Por Claudio Mardones, Infonews, 09/11/2014.

Dos investigadores sociales trabajan en los diarios personales del ex provicario castrense. Los textos, salvados de la incineración, revelan que la Iglesia aportó 400 capellanes para acompañar la lucha antisubversiva. Tiempo Argentino accedió a ellos en exclusiva. La confesión del cura Victorio Manuel Bonamín.

Antes de morir a los 82 años, en Funes, provincia de Santa Fe, monseñor Victorio Manuel Bonamín pasó los últimos tiempos de su vida quemando papeles. Según consignó Tiempo Argentino, se lo confesó al investigador José Pablo Martín en una célebre entrevista que dio, quizás la única, antes de fallecer el 11 de noviembre de 1991, luego de transitar su ancianidad en el seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, un lugar que las Fuerzas Armadas utilizaron durante la última dictadura militar para desaparecer, al menos, a tres personas. Bonamín, rosarino de nacimiento, fue provicario castrense entre abril de 1975 y marzo de 1982 y su cercanía con los mandos militares muchas veces fue igual, o mayor, a la que mantuvo su jefe Adolfo Servando Tortolo, el vicario general de las Fuerzas Armadas y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Nunca se sabrá cuántos documentos, fichas y archivos habrá incinerado Bonamín en su remanso salesiano. Según contó en 2011 Susana Beatriz Castiglione, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó dentro de Campo de Mayo, el prelado castrense tenía fichas con información de desaparecidos y de represores. Quizás fueron consumidas por el fuego de las hogueras secretas que confesó Bonamín. Pero existe una parte de esa colección de documentos que se salvó de la incineración. Son los diarios personales que escribió el provicario entre 1975 y 1976 de puño y letra. Continuar leyendo “Relaciones íntimas: Iglesia y Dictadura en Argentina”

Arte o revolución en Cuba

Por  María Paula Zacharías, La Nación, 07/06/15

La Bienal de Performance, que termina hoy en Buenos Aires, iba a tener un cierre impactante con la presencia de Tania Bruguera, cubana radicada en Nueva York, Chicago o París, según le demande su carrera enfocada en el arte como instrumento de transformación ideológica. Pero Bruguera no puede salir de su país, a donde llegó en diciembre pasado para realizar una performance en la Plaza de la Revolución. Después de cuatro encarcelamientos, que desataron un fuerte respaldo internacional, Bruguera permanece aislada y con el pasaporte retenido. Pero no está sola. El equipo de la BP.15 mandó un representante que filmó un registro extenso de otra performance que Bruguera realizó en La Habana mientras espera su libertad; su proyección en el Centro de Arte Experimental Unsam (Sánchez de Bustamante 75), hoy, a las 17, dará cierre a estos 40 días de bienal.

El 30 de diciembre de 2014 comenzaron las persecuciones contra Bruguera, cuando se propuso hacer la performance El susurro de Tatlin #6: un micrófono y una invitación a disfrutar de “un minuto de discurso libre de censura”, justo cuando se anunciaba el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ya lo había hecho en 2009, en La Habana, en un ámbito cerrado (Centro Wifredo Lam). Pero esta vez, en la plaza, además de la clausura, Bruguera y los participantes fueron arrestados por incitar al desorden público. Pese a los teléfonos pinchados, Bruguera no se queda callada: “Es una situación bastante absurda, porque lo único que estoy tratando de hacer es de usar el derecho de libertad de expresión”.

La idea que había pensado junto con la curadora Andrea Giunta para Buenos Aires era trabajar sobre acciones artísticas durante el Proceso. Pero ante la imposibilidad de viajar, se propuso leer y discutir el libro de Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo. El 20 de mayo pasado, a las 10 de la mañana, la artista se sentó en una vieja mecedora y micrófono en mano empezó una lectura ininterrumpida, durante 100 horas. La performance ocurrió en su casa de La Habana Vieja y sumó a los participantes que se turnaron para leer y a los inverosímiles embates oficiales, como una cuadrilla que se puso a taladrar el piso en la puerta de su casa durante la lectura, y silenció su voz que salía a la calle mediante parlantes. Al final del cuarto día, otra vez fue temporalmente detenida. Todo lo que ha vivido en estos cinco meses integra un work in progress, titulado “Yo también exijo”, con fuerte apoyo en las redes sociales. “El gobierno cubano es autor de esta obra. El arte es un instrumento para cambiar la realidad, y tiene que ser parte de estos momentos de transición simbólica y reconfiguración social”, explica.

Para seguir leyendo: http://www.lanacion.com.ar/1799603-tania-bruguera-la-performer-que-no-pudo-venir

Visualizar los pueblos originarios

los-mapuches.jpg

Frente a las políticas de “invisibilización” de los pueblos originarios características a finales del siglo XIX, una de las aristas de la actual tendencia contraria en aumento en América del Sur es la revalorización de los acervos históricos referidos a dichos grupos sociales. En el caso de Chile,  el Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía apuntó a crear una plataforma de difusión de dichos materiales y de estudios científicos sobre los mismos.

“Los estudios sobre la representación visual de los pueblos indígenas han cobrado, desde comienzos del siglo XX, importancia y vigencia en las distintas disciplinas sociales que trabajan con los imaginarios y la memoria visual de estos grupos originarios. La necesidad de mantener actualizados estos estudios, radica en que la permanente renovación del conocimiento sobre la visualidad, mejora y amplia la comprensión del significado y valor de las imágenes.
Si nos remitimos al territorio americano, nos encontramos con un patrimonio que, acumulado por más de dos siglos, reúne un acervo cultural que ofrece constantes posibilidades de exploración. Con el fin de difundir investigaciones y reflexiones que problematizan la representación étnica en América, presentamos en este portal web, miradas interdisciplinarias que abordan, en un campo de estudio extenso y abierto, la reconstrucción y actualización de los imaginarios desde los medios propios de la visualidad. Grabados, fotografías y videos entre otros soportes, conforman el corpus iconográfico que se despliega en temas monográficos dedicados a andinos, fueguinos y mapuche.”
http://www.fotografiaindigena.cl/

Archivo digital de fotografía brasileña

El Portal Brasiliana fue inagurado en abril, dando acceso a más de 2.000 fotografías  del siglo XIX y XX. Cuenta con la herramienta de zoom, lo que permite ver detalles, como los rostros de las personas en la muchedumbre. Los usuarios pueden registrarse en el sitio, seleccionar imágenes y compartirlos con otros lo cual amplía las posibilidades de búsqueda a distancia.

Cada semana se crearán nuevas galerías donde los curadores – Sergio Burgi/IMS y Joaquim Marçal Ferreira de Andrade/FBN- reflexionarán sobre las imágenes escogidas. Las fotografías pueden ser compartidas en las redes sociales

Index foto: http://brasilianafotografica.bn.br/

Huellas digitales del pasado reciente argentino

Por primera vez se identifica a un NN gracias a las huellas digitales de un viejo documento. Marcas de una madre desaparecida en la dictadura. La identificación por este procedimiento permitió que se completara toda documentación e incluso se cambiara el certificado de defunción de María Cristina Alvira, secuestrada en San Nicolás, el 5 de mayo de 1975.
Por Alejandra Dandan, Página 12, 11 de mayo de 2015

Fernando Alvira tiene 37 años, es licenciado en Química, investigador del centro de investigaciones ópticas con láseres de alta potencia del Conicet. Vive en La Plata. Es hijo de María Cristina Alvira y de Horacio Martínez, dos militantes de la JUP y Montoneros secuestrados el 5 de mayo por un comando del Ejército en San Nicolás. Ese día también se llevaron a una hermana de María Cristina, Raquel. Y a Fernando, que estuvo en un orfanato hasta que sus abuelos lograron ubicarlo. Sus padres y su tía están desaparecidos. En agosto del año pasado, el Equipo argentino de Antropología Forense y el Ministerio de Seguridad identificaron la ubicación de su madre a partir del análisis de una huella digital, dormida durante casi cuarenta años en un expediente del Consejo de Guerra. La Cámara Federal porteña acaba de ordenar la rectificación de la partida de defunción. Ahora se sabe: a María Cristina la mataron el 2 de junio de 1977 en un operativo fraguado como “enfrentamiento” en la calle Canalejas de esta capital. Ella estuvo en el Atlético. Y fue enterrada como NN en la Chacarita. En 1982, y ante la falta de reclamos de esa familia que en realidad la estaba buscando, la pasaron al osario común.
“Yo tengo dos hijos, uno 2 años y medio, y otro que nació el 2 de junio del año pasado: ahora sé, el mismo día que mataron a mi mamá”, dice Fernando. “Cuando recibí la noticia me pasó algo con esto del Atlético. Hace cuatro o cinco años, estuvimos ahí trabajando con una técnica de láser distinta a la que uso normalmente. Fuimos a sacar información de fotografías y procesar datos. No obtuvimos nada, pero estuvimos ahí, en ese lugar: no en otro. No estuvimos en la ESMA. No estuvimos en Orletti. No, estuvimos ahí.”

Para seguirhttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-272436-2015-05-11.html

 

Discurso Visual – revista electronica – CENIDIAP INBA

"Discurso visual" es una publicación electrónica del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) de Mexico. Desde el 2003 presenta diversas secciones que abordan temas alrededor del arte y la cultura.