Los 500 años de Florida y el New York Times | Jorge Cañizares-Esguerra

Se acaban de cumplir 500 años de la llegada de Juan Ponce de León a la península de Florida. Con tal motivo (1/4/2013) T. D. Allman ha publicado en el New York Times el artículo «Ponce de León, exposed». No es su ignorancia, de proporciones fantásticas, similares a las que atribuye a Ponce de León, lo que llama la atención. La audacia de la ignorancia de los hombres no sorprende, a menos que uno sea un extraterrestre. No, lo que sorprende es que hubiese aparecido en la página editorial de este periódico, sin duda el órgano de opinión más serio de los USA. Toda página editorial del NYT es cuidadosamente escrudiñada en busca de errores y prejuicios. Ensayos que insulten a grupos étnicos no tienen cabida. Si un ensayista como Allman hubiese presentado a Jefferson o a poblaciones afro-americanas como imbéciles no tendría agentes literarios ni acceso a periódicos de nota. Estaría dedicado a otros menesteres, quizás a miliciano, o a distribuidor de pizzas, o a senador de los Estados Unidos. No es el caso de Allman. Sus escritos y sus prejuicios ahora retumban en la caja de resonancia del NYT. Disturba también que los comentarios de lectores en su página sean, en su gran mayoría, celebratorios.

Allman argumenta que desde un principio «Florida» ha sido una ilusión que consume. Lo fue para Ponce de León, quien imaginó una Florida de minas de oro (no con fuentes de juventud como el vulgo pretende) sólo para descubrir una Florida de gangrena: los indios lo flecharon y regresó herido a terminar sus días podrido en una hamaca en la Habana. Lo fue también para Hernando de Soto, quien no sólo despilfarró el oro de sus aventuras en el Perú, sino que terminó loco después de una campaña de pillaje y exterminio en la península. Lo fue para los pacíficos franceses, que se establecieron en el norte de Florida en 1565 sólo para terminar masacrados por un lugarteniente sanguinario de Felipe II, Pedro Menéndez de Avilés. Lo fue para Henry Fluger, quien en los 1880s, inspirado por las fantasías de Washington Irving, invirtió millones en ferrocarriles y un gigantesco hotel en San Agustín, El Ponce de León, para atraer turistas que nunca llegaron. Lo fue para los miles de turistas que desde 1920 fueron engatusados por Walter Frazer, quien les vendió la ilusión de un pantano como la Fuente de la Juventud, idea original de Ponce de León. Allman insiste en que Florida es una ilusión que todavía engatusa. A propietarios de condominios que construyen en tierras pantanosas, a ingenuos que celebran la «fundación» de Florida por Ponce de León.

Ciertamente la historia está hecha de embelecos. No se trata de reivindicar a Ponce de León, ni a Hernando de Soto, ni a Pedro Menéndez de Avilés. Porque la ignorancia y prejuicios de Allman, esto es lo grave, residen en sus cadencias y en sus silencios.

Primero sus cadencias. Cito a Allman: «El mismo Ponce fue herido por una flecha. La herida no fue seria, pero los españoles eran tan indiferentes a la gangrena como alertas a la herejía. ¿Y qué si Ponce hubiese regresado a España con pequeños frascos reclamando que contenían el elixir de la juventud? Hubiese sido transferido sumariamente a las manos de la Inquisición. Si acaso. No, Ponce de León murió de fiebre en la Habana, habiendo descubierto nada, fundado nada, logrado nada». Es por tanto la ignorancia y estupidez hispánica lo que Allman busca vendernos. Ese es su elixir, su ilusión. Es el código que le hace simpático a sus lectores y a los editores del NYT: La España de Ponce de León no fue el imperio de la modernidad que transformó al mundo, para bien o mal, a raíz de 1492. No, la España de Ponce de León de Soto, de Menéndez de Avilés, es el imperio de la ignorancia, de la crueldad, de la ingenuidad, de la tortura, de la estupidez, del pillaje, de la violencia que extermina indios y pacíficos franceses. Es el mundo que vincula a España con el «México» de los millones de indocumentados que deambulan entre Florida y Seattle, manteniendo la ilusión de esa América de Allman, blanca, protestante, educada y socarrona.

Ahora sus silencios. Allman súbitamente salta en sus ejemplos de 1565 a 1880 y en el proceso olvida mucho. Olvida la violencia de los fundadores protestantes de Georgia y Carolina del Sur de los siglos XVII y XVIII, quienes usaron la península como cantera de esclavos. Docenas de miles de indígenas fueron cazados en Florida para mantener las plantaciones británicas en Jamaica. Olvida la ilusión de las dos guerras semínolas de la primera mitad del XIX. En ellas los ejércitos estadounidenses exterminaron a las poblaciones palenqueras afro-hispanas-indígenas. Cortaron cabezas y profanaron cementerios para coleccionar cráneos, enviados luego a los gabinetes decimonónicos de naturalistas en Filadelfia y Washington. Esas ilusiones poco menos socarronas, algo más espeluznantes, esas Allman no las recuerda. Se puede ser socarrón con el hispano. Ese es el mensaje de Allman, quien tiene derecho a sus prejuicios. Pero ese es también el mensaje de quienes lo invitan: los editores del NYT, cuya habilidad para leer prejuicios es directamente proporcional al poder político de las poblaciones a las que se insulta. Ese el mensaje para sus sonrientes y satisfechos lectores, cuyos comentarios en línea mayoritariamente lo aprueban. La ilusión de Allman, del NYT y de sus lectores, es olvidar la bomba demográfica que supone lo hispano. Esperemos que esos hispanos que crecen exponencialmente, pero que también fueron educados en la Leyenda Negra, empiecen pronto a recordar Florida de manera diferente.

Jorge Cañizares Esguerra 
Alice Drysdale Sheffield Professor of History, Universidad de Texas, Austin.


Los 500 años de Florida y el New York Times | Jorge Cañizares-Esguerra

Se acaban de cumplir 500 años de la llegada de Juan Ponce de León a la península de Florida. Con tal motivo (1/4/2013) T. D. Allman ha publicado en el New York Times el artículo «Ponce de León, exposed». No es su ignorancia, de proporciones fantásticas, similares a las que atribuye a Ponce de León, lo que llama la atención. La audacia de la ignorancia de los hombres no sorprende, a menos que uno sea un extraterrestre. No, lo que sorprende es que hubiese aparecido en la página editorial de este periódico, sin duda el órgano de opinión más serio de los USA. Toda página editorial del NYT es cuidadosamente escrudiñada en busca de errores y prejuicios. Ensayos que insulten a grupos étnicos no tienen cabida. Si un ensayista como Allman hubiese presentado a Jefferson o a poblaciones afro-americanas como imbéciles no tendría agentes literarios ni acceso a periódicos de nota. Estaría dedicado a otros menesteres, quizás a miliciano, o a distribuidor de pizzas, o a senador de los Estados Unidos. No es el caso de Allman. Sus escritos y sus prejuicios ahora retumban en la caja de resonancia del NYT. Disturba también que los comentarios de lectores en su página sean, en su gran mayoría, celebratorios.

Allman argumenta que desde un principio «Florida» ha sido una ilusión que consume. Lo fue para Ponce de León, quien imaginó una Florida de minas de oro (no con fuentes de juventud como el vulgo pretende) sólo para descubrir una Florida de gangrena: los indios lo flecharon y regresó herido a terminar sus días podrido en una hamaca en la Habana. Lo fue también para Hernando de Soto, quien no sólo despilfarró el oro de sus aventuras en el Perú, sino que terminó loco después de una campaña de pillaje y exterminio en la península. Lo fue para los pacíficos franceses, que se establecieron en el norte de Florida en 1565 sólo para terminar masacrados por un lugarteniente sanguinario de Felipe II, Pedro Menéndez de Avilés. Lo fue para Henry Fluger, quien en los 1880s, inspirado por las fantasías de Washington Irving, invirtió millones en ferrocarriles y un gigantesco hotel en San Agustín, El Ponce de León, para atraer turistas que nunca llegaron. Lo fue para los miles de turistas que desde 1920 fueron engatusados por Walter Frazer, quien les vendió la ilusión de un pantano como la Fuente de la Juventud, idea original de Ponce de León. Allman insiste en que Florida es una ilusión que todavía engatusa. A propietarios de condominios que construyen en tierras pantanosas, a ingenuos que celebran la «fundación» de Florida por Ponce de León.

Ciertamente la historia está hecha de embelecos. No se trata de reivindicar a Ponce de León, ni a Hernando de Soto, ni a Pedro Menéndez de Avilés. Porque la ignorancia y prejuicios de Allman, esto es lo grave, residen en sus cadencias y en sus silencios.

Primero sus cadencias. Cito a Allman: «El mismo Ponce fue herido por una flecha. La herida no fue seria, pero los españoles eran tan indiferentes a la gangrena como alertas a la herejía. ¿Y qué si Ponce hubiese regresado a España con pequeños frascos reclamando que contenían el elixir de la juventud? Hubiese sido transferido sumariamente a las manos de la Inquisición. Si acaso. No, Ponce de León murió de fiebre en la Habana, habiendo descubierto nada, fundado nada, logrado nada». Es por tanto la ignorancia y estupidez hispánica lo que Allman busca vendernos. Ese es su elixir, su ilusión. Es el código que le hace simpático a sus lectores y a los editores del NYT: La España de Ponce de León no fue el imperio de la modernidad que transformó al mundo, para bien o mal, a raíz de 1492. No, la España de Ponce de León de Soto, de Menéndez de Avilés, es el imperio de la ignorancia, de la crueldad, de la ingenuidad, de la tortura, de la estupidez, del pillaje, de la violencia que extermina indios y pacíficos franceses. Es el mundo que vincula a España con el «México» de los millones de indocumentados que deambulan entre Florida y Seattle, manteniendo la ilusión de esa América de Allman, blanca, protestante, educada y socarrona.

Ahora sus silencios. Allman súbitamente salta en sus ejemplos de 1565 a 1880 y en el proceso olvida mucho. Olvida la violencia de los fundadores protestantes de Georgia y Carolina del Sur de los siglos XVII y XVIII, quienes usaron la península como cantera de esclavos. Docenas de miles de indígenas fueron cazados en Florida para mantener las plantaciones británicas en Jamaica. Olvida la ilusión de las dos guerras semínolas de la primera mitad del XIX. En ellas los ejércitos estadounidenses exterminaron a las poblaciones palenqueras afro-hispanas-indígenas. Cortaron cabezas y profanaron cementerios para coleccionar cráneos, enviados luego a los gabinetes decimonónicos de naturalistas en Filadelfia y Washington. Esas ilusiones poco menos socarronas, algo más espeluznantes, esas Allman no las recuerda. Se puede ser socarrón con el hispano. Ese es el mensaje de Allman, quien tiene derecho a sus prejuicios. Pero ese es también el mensaje de quienes lo invitan: los editores del NYT, cuya habilidad para leer prejuicios es directamente proporcional al poder político de las poblaciones a las que se insulta. Ese el mensaje para sus sonrientes y satisfechos lectores, cuyos comentarios en línea mayoritariamente lo aprueban. La ilusión de Allman, del NYT y de sus lectores, es olvidar la bomba demográfica que supone lo hispano. Esperemos que esos hispanos que crecen exponencialmente, pero que también fueron educados en la Leyenda Negra, empiecen pronto a recordar Florida de manera diferente.

Jorge Cañizares Esguerra 
Alice Drysdale Sheffield Professor of History, Universidad de Texas, Austin.


¿A qué llamarle “memoria visual” de la dictadura? | Nelly Richard


El año 2013 marca la conmemoración de los cuarenta años del golpe militar que instaló la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. El resurgimiento del pasado como cita de la historia evoca y convoca a las memorias en disputa sobre el valor crítico del recuerdo. Lo que el teórico Andreas Huyssen ha llamado el “boom de la memoria” designa la multiplicación de los archivos, documentos y testimonios que denuncian las inhumanidades cometidas por los regímenes de fuerza, para transmitir desde el presente una conciencia hacia el futuro, una conciencia que respete el imperativo categórico del “¡Nunca más!”.
Las dictaduras latinoamericanas han revisitado una y otra vez su pasado de violencias exterminadoras, dándole voz a quienes las padecieron en cuerpo propio para que la sufrida experiencia de las víctimas sirva de prueba de autentificación de la magnitud del daño. Esta rememoración en primera persona del pasado violento se impone como demostración de que los hechos negados por el terrorismo de estado sí ocurrieron, pese a todos los dispositivos del terror que intentaban mantener su criminalidad en secreto.
Las transiciones democráticas lograron inscribir el tema de la violación de los derechos humanos en la esfera pública (verdad, justicia y reparación), conformando un sentido común que lleva la sociedad civil a condenar casi unánimemente las atrocidades del pasado, aunque difieren e incluso se contraponen los argumentos que explican las causas de la ruptura de la institucionalidad democrática. Esto hace que el tema de la memoria se enuncie desde el lado de las víctimas de la dictadura, por las que toma partido una ciudadanía ya alertada respecto de la gravedad de las denuncias comprobadas en materia de crímenes de lesa humanidad. La crítica cultural –al solidarizar con los vencidos de la historia– también se inclina hacia aquellos materiales o fragmentos de relatos que llevan grabadas la estampa perversa del mal.
Y es así como la crítica cultural, al focalizar su atención en el corpus documental y testimonial que retiene la memoria del sufrimiento y la catástrofe, ha dejado de lado como material de estudio la organización de los relatos con los que la historia oficial escribió su oscura narrativa del poder autoritario y totalitario. Ha permanecido casi desprovista de análisis crítico, en las investigaciones chilenas, el repertorio de códigos con el que la dictadura se representó a sí misma, además de los bandos oficiales y los artículos de ley, en esculturas públicas, patrimonio urbano e imaginerías populares.
El primer aporte que realiza meritoriamente el libro El golpe estético, en vísperas de las conmemoraciones del 11 de septiembre 2013, tiene que ver con esto que faltaba: volver a analizar la relación entre estética, ideología y representación con la que el paradigma dictatorial elaboró su narrativa fundacional, cumpliendo la tarea –casi inédita– de descifrar la simbología del régimen militar cuya siniestra operatoria de la “destrucción” (de los cuerpos y las identidades; de los afectos y los vínculos comunitarios) se disfrazó de gloriosa épica de la “reconstrucción” nacional. Junto con el lirismo del discurso de la heroicidad militar y el rescate de la tradición chilena como glorificación del orden, la unidad y pureza del “ser nacional”, el gobierno militar instala muy luego su otro discurso del “progreso” asociado al crecimiento económico que luego se hizo llamar “modernización” para, en nombre del “desarrollo”, volver productivo lo destructivo. Ya había acontecido –salvajemente– el experimento neoliberal de los Chicago Boys con su doctrina monetarista del shock. Mientras el frenesí del libre comercio se vale del capitalismo transnacional para expandirse fuera de Chile con el mercado de las exportaciones, el gobierno militar, dentro de Chile, emprende una secuencia feroz de privatizaciones que conlleva la desregulación financiera, los incalculables beneficios para las empresas, la defensa a ultranza de la propiedad privada y su correlato: el desmantelamiento de lo público (de más está decir que así pasó con la educación).
Este libro recolecta una precisa y preciosa selección de imágenes que va desde la monumentalidad del discurso heroico–patriótico retratado en arquitecturas o esculturas y proclamado en ceremonias hasta la miniaturización de sus consignas y símbolos en billetes, monedas y sellos postales. Los textos e imágenes son elocuentes en mostrar cómo el poder militar no sólo dictamina órdenes, viola las libertades y abusa de los cuerpos, sino crea figuras –metáforas y alegorías– que diseminan sus mensajes (orden, progreso, unidad, mando) para modelar cotidianamente cuerpos y mentes, hábitos y conductas, sensibilidades y conciencias, percepciones y concepciones, gustos y valores.
Los autores del libro –Luis Hernán Errázuriz y Gonzalo Leiva– parten diciendo que “recorriendo avenidas, plazas y parques en diversas ciudades”… reparamos en la existencia de una serie de plataformas heroicas, monolitos, placas conmemorativas y mástiles para izar la bandera en ceremonias cívico–militares. Fue allí cuando comprendimos que el legado estético de la dictadura de Augusto Pinochet se había filtrado en el paisaje”.
El libro concluye con lo siguiente: “Una señal elocuente de que se puede disolver el pasado es la erradicación del Altar de la Patria, el monumento más emblemático que instaló el régimen militar (1977) frente al palacio de gobierno, para las celebraciones y conmemoraciones del golpe de Estado, donde “flamearía eternamente la llama de la Libertad”. ¿Quién hubiera pensado que este monumento símbolo, tan significativo para los militares y sus adherentes más fanáticos,… sería desmantelado de un modo tan pacífico y en breve plazo? Tanto es así que resulta difícil encontrar siquiera una fotografía para recordar cómo era el “altar de la patria. Simplemente desapareció sin dejar rastro, y ya no existe”. Se produce un lapso de indefinición que media entre las constataciones del comienzo (el recuerdo de las estéticas de la dictadura) y las del final del libro (el progresivo olvido del impacto urbano dejado por ese recuerdo del pasado militar).
Al cursar el itinerario de este valioso libro que nos lleva a revisitar el pasado de la dictadura desde ángulos inexplorados, me di cuenta que era la extrañeza de este lapso indefinido entre recuerdo y olvido la que debía ser interrogada para saber qué entender exactamente por “memoria visual” de la dictadura. Y que esto sólo podía ocurrir tensionando un desplazamiento crítico entre lo visible del “marco” que se auto–asigna el libro (las imágenes de la cultura visual de la dictadura seleccionadas en su recuadro investigativo) y lo invisible de un diluido “fuera–de–marco” que permanece al margen de su selección: un “fuera de marco” tan saturado de restos camuflados de escenas todavía en curso que ya casi no ofrece contrastes entre lo que fue (pasado) y lo que dejó de ser (presente).
En sus textos de los ochenta sobre la cultura autoritaria, el sociólogo José Joaquín Brunner nos explicaba cómo la dictadura militar en Chile combinó tres medios de control: “la represión”, el “mercado” y la “televisión” (Un espejo trizado; ensayos sobre cultura y políticas culturales, Santiago, FLACSO, 1988) . Mientras la represión castigaba ferozmente a los enemigos del régimen, la alianza entre mercado y televisión se valía de las industrias del consumo y de la entretención para desviar la atención pública de los cuerpos humillados por la tortura. El mercado y la televisión ayudaron a sustituir las ideologías que inspiraban a las militancias políticas por las cosméticas del gusto y su fetichismo de la imagen plana, lisa, sin adherencias traumáticas.
No fueron ni las arquitecturas ni los monumentos, ni las iconografías ni las escenografías militares o patrióticas las encargadas de transmitir la herencia de la dictadura, sino –de manera difusa y ramificada– “el mercado y la televisión”. Este es el operativo de modelamiento acrítico de los sentidos cuyos resortes comunicativos se valieron de lo comercial y de lo publicitario para que la serie–mercancía y su oferta de productos ya listos reemplazaran a los proyectos de construcción de las identidades sociales que mutiló la dictadura y que no reincorporó ni vitalizó la transición. Estas son las marcas implantadas por la doctrina económica del gobierno militar –las de la masificación del consumo de bienes y servicios como tributos a la hegemonía neoliberal– que resistieron la borradura del tiempo (a diferencia de los Altares de la Patria), hasta el punto de que ni veinte años de los cuatro gobiernos de la Concertación pudieron disolverlas.
Estas marcas de lo publicitario y de lo comercial tienen directamente que ver con la minuciosa conversión de los “ciudadanos” en “consumidores” que había denunciado con implacable lucidez Tomás Moulian en Chile Actual. Anatomía de un mito (1998), anticipándose así con sus tesis al escándalo de La Polar (2011). ¿Para qué hubiese querido el gobierno militar de A. Pinochet perpetuarse en esculturas, monumentos o edificios si el operativo de despolitización de la ciudadanía que operó la economía de mercado logró vaciar de contenidos participativos a las estructuras de la política formal que tanto cuidó la retórica del consenso? ¿Qué otra herencia podría haber querido traspasarnos el gobierno de Pinochet si la ilegitimidad de la Constitución del 1980 aun mantiene sus articulados vigentes para restringir y condicionar la democracia? La esfera televisiva de las comunicaciones que controlan las pautas de los medios dominantes nos acostumbró, incluso, a que la distracción de la mirada considere normal lo siguiente: al finalizar los noticiarios de las 14 horas del Canal 13, sigue siendo el mismo Pablo Honorato –cuarenta años después– el que sigue despachando sus informes desde los Tribunales de Justicia, ocupando los mismos pasillos de cuya sospechosa hospitalidad abusó, en los tiempos del régimen militar, para entrevistar de forma cómplice al tenebroso Fiscal Militar Fernando Torres, al amenazante Procurador General de la República Ambrosio Rodríguez: el mismo Pablo Honorato que desinformaba respecto de las ejecuciones de presos políticos informándolas como “enfrentamientos entre militares y opositores al régimen”.
Desaparecieron varios Altares de la Patria, pero la televisión nos hace volver una y otra vez sobre lo que –figuradamente– podríamos llamar la “escena del crimen” (la verdad obstruida, la justicia incumplida). ¿No es esa una de las huellas –la de Pablo Honorato aun reporteando imperturbable desde los Tribunales de Justicia– que, al haberse vuelto anodina entre tantos reality shows, nos señala que el cotidiano mediático (“el mercado y la televisión”) contiene muchos recuerdos del gobierno militar que, cuarenta años después, sobreviven indemnes a la condena del pasado? Este libro describe, por un lado, cómo el lirismo patriótico–nacionalista del régimen militar ocupó escenografías e iconografías salvadoras para exaltar su discurso fundacional de la reconstrucción nacional. Y, por otro lado, nos lleva a constatar la actual falta de pregnancia de estas marcas en el paisaje chileno.
Al hacerlo, este libro nos orienta hacia un fuera–de–marco que excede las imágenes cuidadosamente recolectadas en su interior, para que busquemos las huellas de la “memoria visual de la dictadura” en lo que se fuga del recuerdo fotográfico. Pareciera que el verdadero “golpe estético” del régimen militar, en el sentido que le da Ranciére a esa palabra: la de un “reparto de lo sensible”, quizás haya que buscarlo, entonces, en las rutinas de la política administrativa que, hasta el estallido en 2011 del movimiento estudiantil, vaciaron a la democracia de todo impulso utópico–contestatario; en el encadenamiento de los cuerpos y las mentes a las servidumbres del mercado que termina rematando las vidas ordinarias en la deuda y la hipoteca: en la desestructuración de los lazos sociales y en la competencia económica que recurre a la libre empresa para convertir a las privatizaciones en el agente confiscador de toda sustancia pública de lo común–comunitario; en la sistemática producción de desigualdades sociales; en las tramas de lo bancario y lo crediticio como sistemas de endeudamiento perpetuo y de sobrexplotación de las fantasías de integración de la gente a la masificación del consumo; en la vocación antisocial de un modelo que desconfía de aquellos colectivos ciudadanos que sueñan con horizontes de sentido alternativos a los de la simple gratificación mercantil. Y ese otro “golpe estético” del régimen militar sigue vigente.

La odisea de Albert Hirschman | Jeremy Adelman

La vida de Albert Hirschman puede verse como una parábola de los horrores y esperanzas del siglo XX. Hirschman nació en Berlín en 1915 y a principios de 1933 huyó con el ascenso de Hitler y la trágica muerte de su padre. Podría decirse que el fin de la adolescencia cerró la puerta al sueño de un niño, un sueño encarnado en el espíritu de tolerancia, experimentación y reforma que asociamos con la República de Weimar. Pero no fue así. El amor a Goethe y la dedicación a la lucha y la comprensión de los valores cosmopolitas de su república muerta acompañaron a Hirschman toda la vida.

La huida de Berlín fue la primera de muchas, ya que la intolerancia lo persiguió de país en país. Alguien más vulnerable a la amargura podría haber considerado esa característica de la vida en la era moderna como un indicio de declinación respecto de las ideas exaltadas de la Ilustración. Viene a la mente el nombre de Hannah Arendt, así como el de muchos otros exiliados de la Mitteleuropa (o Europa Central) lanzados al mundo para transformar su panorama artístico e intelectual, para extender, de forma muy comprensible, una sombra de duda y pesimismo respecto de la condición moderna.


Pero Hirschman no era uno de ellos. Una de las características de su política –y de su genio intelectual– era ver una fuente de opciones en lo que parece inmutable, obstinado e impermeable al cambio. Con un poco de imaginación, pensamiento lateral y audacia, había alternativas posibles. “¿No nos interesa lo que es (apenas) posible en lugar de lo que es probable?”, se preguntó una vez. En lugar de obsesionarse por la certeza y la predicción –que le recordaban la oposición de Flaubert a la rage de vouloir conclure por considerar que no puede sino llevarnos a puntos muertos y resultados clausurados–, tal vez deberíamos ser más humildes y optimistas.


Su credo plantó bandera contra la decepción ante la reforma, el desarrollo y la modernización al presentarle al mundo una figura que llamó “el posibilista” en un famoso ensayo que escribió no mucho después de un viaje a Argentina en 1970. La brújula ética del posibilista era un concepto de libertad definida, en palabras de Hirschman, como “el derecho a un futuro no pronosticado”, la libertad de explorar destinos no previstos o pronosticados por las leyes de hierro de las ciencias sociales.


Los elementos del pensamiento de Hirschman surgieron de una vida de vivir y actuar en el mundo. Si bien tuvo un intelecto precoz desde la infancia, fue en la combinación de su vita contemplativa y su vita activa que compuso una visión del mundo. La huida de Berlín lo llevó a París, donde se sumó a la creciente cantidad de refugiados: mencheviques rusos, socialistas italianos, comunistas alemanes. 


En París, y luego en la London School of Economics y la Universidad de Trieste, aprendió economía. Tal vez sea más correcto decir que se enseñó economía. De cualquiera de las dos maneras, desde un primer momento dio forma a un compuesto original a partir de la lectura de clásicos como Adam Smith y Karl Marx, los debates franceses sobre la balanza de pagos y el interés italiano por la producción industrial. 


Fue contra el telón de fondo de la Depresión, así como por la extensión de la autarquía económica y el imperialismo que hizo sus primeras incursiones en la disciplina. Se percibe que, desde el inicio, estuvo libre de ortodoxias de todo tipo. 


Mientras estaba en Londres, Keynes publicó su monumental Teoría general. Sus detractores, Lionel Robbins y Friedrich Hayek, eran figuras prominentes en la LSE. A Hirschman, sin embargo, no le entusiasmaban demasiado las grandes afirmaciones teóricas en disputa. Su interés estaba en otro lado, en cómo entender los orígenes del caos económico de Europa, preocupaciones que terminarían por llevarlo a la inestabilidad y el desequilibrio del proceso de desarrollo en términos más generales.


Contra la tiranía


Lo que lo formó fue más que la Depresión. También lo hizo la crisis política que se extendió por Europa. París era un centro de intrigas para una diáspora continental. Hirschman pronto se apartó de los comunistas y socialistas alemanes a los que se había acercado, para pasar a un círculo italiano mucho menos interesado en llegar al diagnóstico ideológico “correcto” que en cambiar la historia por medio de la acción. Sobre todo bajo la influencia de su futuro cuñado, Eugenio Colorni, cuya heterodoxia política y filosófica fue un modelo, Hirschman se hizo mucho más ecléctico en sus lecturas –Colorni le contagió su entusiasmo por Montaigne y la belleza del ensayo– y más abierto en el plano político. 


En cuanto el generalísimo Franco se rebeló contra el gobierno republicano en Madrid, los italianos empezaron a organizar los primeros voluntarios en París. Hirschman estaba entre ellos. Unas semanas después del estallido de la Guerra Civil Española, se encontraba en Barcelona. Ahí permaneció, luchó y resultó herido en el frente aragonés. Cuando el Partido Comunista intentó controlar a los milicianos, anarquistas y progresistas varios, Hirschman, estupefacto ante el mismo espíritu de intransigencia que había visto en los últimos días de la República de Weimar, salió rumbo a Italia para participar en un nuevo frente de la lucha continental. Los decretos antisemitas de 1938 de Mussolini interrumpieron su estadía en Italia, si bien no antes de que Hirschman obtuviera su doctorado en la Universidad de Trieste. Una vez más huía a París.


La guerra dispersó mucha gente por el mundo. Lo extraordinario de la movilidad de Hirschman era que se relacionaba con su condición de voluntario profesional en ejércitos de otros, no como mercenario sino como leal a una causa. Tratándose de uno de los grandes teóricos de la respuesta humana a la declinación organizacional, como evidencia su trabajo pionero –Exit, voice and Loyalty (1971)– cambiantes compromisos y partidas tenían una larga historia personal. 


En lo relativo a la tiranía no había duda de dónde estaba su lealtad. Después de 1939 se incorporó a dos ejércitos diferentes –el francés y el estadounidense– para luchar contra el fascismo. En ambos casos lo hizo como extranjero. Pero la vida de un soldado significaba someterse a las reglas entumecidas y la burocracia de la organización masiva. Más de su gusto era la colaboración con el periodista estadounidense Varian Frey en una operación en Marsella que derivó en el rescate de centenares de refugiados de Europa, entre ellos Marc Chagall, André Breton y Hannah Arendt. Era una forma furtiva de lucha que resultaba mucho más atractiva al temperamento de Hirschman, por lo menos hasta que la policía lo persiguió a través de los Pirineos.


Es fácil olvidar que hubo un tiempo en el cual la vida de la mente no estaba tan separada de la participación en el mundo. Durante buena parte de la vida de Hirschman, la formación de un intelectual no siempre implicaba la formación de un académico. De hecho, para cuando obtuvo su primer cargo real como economista, Hirschman no trabajaba para una universidad sino para la Junta de la Reserva Federal en Washington sobre el Plan Marshall y la reconstrucción europea, situación que se mantuvo hasta que la paranoia reaccionaria de la purga mccarthysta de la administración pública estadounidense lo llevó una vez más a atravesar fronteras en busca de seguridad y, de ser posible, aventura. En 1952 se trasladó a Colombia con su esposa, Sarah, y dos hijas.


Así comenzó la latinoamericanización de Hirschman y su consiguiente reinvención. Para entonces, algunas características básicas de su estilo se iban haciendo más claras. No era un pensador ortodoxo. Desafiaba la categorización. En momentos sombríos era cuando más importancia tenía pensar de manera diferente sobre el origen del problema y sus posibles remedios. Pero fue el encuentro con los retos del desarrollo del capitalismo y la democracia en América Latina lo que liberó su imaginación. En Colombia, no trabajó en una torre de marfil, sino como consultor que contribuía a resolver problemas cotidianos de inversión en proyectos habitacionales y de riego. Los años que dedicó a trabajar y observar en ese campo se reflejarían en las publicaciones que reorientaría su carrera y lo catapultarían, en la mediana edad, a los enclaves de la educación superior estadounidense: Yale, Columbia, Harvard y, por último, el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.


Los encuentros en América Latina alimentaron un cuarto de siglo de trabajo innovador, desde La estrategia del desarrollo económico (1958) y Viajes hacia el progreso (1963), hasta un ensayo brillante que se ha subestimado, Getting Ahead Collectively (1983). Seguir el trabajo de Hirschman es como rastrear los encantamientos y desencantos de la forma en que pensamos sobre el desarrollo tal como lo expresan los planificadores, el Banco Mundial, los ingenieros –los activistas de base– los que practican el arte del progreso. 


Al economista le correspondía, pensaba, “cantar la epopeya” del trabajo de sus trabajos. No es raro, entonces, que entre los aforismos que más le gustaban se encontrara la comparación de Camus de la lucha por el cambio mediante la superación de las resistencias con “una larga confrontación entre el hombre y una situación”. 


Era siempre un abordaje más atractivo que el exceso irreflexivo de confianza en la solución de todos los problemas o su equivalente, el fatalismo de que nada puede cambiarse.


En el estilo narrativo de Hirschman hay un hilo que vale la pena destacar: el delicado equilibrio entre observación apasionada y participación crítica. Se trata de un saber que apunta a cambiar la comprensión del mundo. Se apuntaba a que la experiencia de lectura de un libro o un ensayo de Hirschman desestabilizara el sentido común y la ortodoxia. Ya se tratara de los gurús del “crecimiento equilibrado” de los años 60 o de los miltonfriedmanistas fanáticos de los 80, el propósito de Hirschman era desafiar las certezas clausuradas. 


Tampoco sus colegas de izquierda se salvaron. Era escéptico en relación con las teorías de la “dependencia” y las explicaciones “estructuralistas” de los problemas de América Latina. Suele olvidarse que en el famoso libro en el que expone el discurso de los que ahora llamamos apóstoles “neoliberales”, Retórica de la reacción (1991), uno de los capítulos estaba dedicado a las formas progresistas de intransigencia.


Desde los márgenes


Hirschman era un maestro en invertir frases familiares y neologismos comunes precisamente para llevar al lector a descubrir que las realidades no son tan fijas como parecen. Esa fue una de las razones por las que Hirschman ingresó tempranamente a la psicología y el análisis social. Ahora se lo reconoce como uno de los fundadores de una ciencia social de la conducta más amplia, y es por eso que es objeto de un redescubrimiento luego de muchos años de desprecio por parte de los puristas. 


Con frecuencia me preguntan por qué no ganó un Nobel de economía, y en su reciente obituario The Economist destacó cuánto lo merecía. Al igual que la relación de Borges con el canon literario, Hirschman desafió las formas familiares en que la academia y sus disciplinas organizaban sus feudos intelectuales. Lo que lo hacía tan original era que procedía de los márgenes de la universidad, por lo que nunca perteneció del todo a ésta. Eso le dio la libertad de atravesar límites sin inhibiciones. Pero las reuniones de profesores y los ritos de la vida académica lo aburrían hasta la desesperación.


Paradójicamente, sin embargo, escribía ante todo para intelectuales. Podría decirse que eran tanto el objeto como el público de su trabajo. Al descubrir que uno de los principales factores del desarrollo era la forma en que los intelectuales imaginaban las posibilidades del progreso, se hizo evidente que la manera en que entendemos el mundo incide sobre cómo podríamos cambiarlo, y los intelectuales desempeñaron un papel central en lo que respecta a la creación de campos de sentido. En los 60, instó a los pensadores latinoamericanos a superar su pesimismo. Hizo lo mismo en el caso del pensamiento social estadounidense en la década de 1980. Entre esos años, escribió un ensayo deslumbrante sobre la historia del pensamiento sobre el capitalismo, Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo (1977), en el que insistía en que había formas alternativas de pensar los mercados y la política, formas que eran más humanas, más creativas y, en última instancia, más liberadoras que los esquemas producto de insensibles defensores y críticos del capitalismo.


Como dijo en la última línea de ese gran libro, tal vez sea en la historia de las ideas donde podamos hallar claves para mejorar el nivel del debate. Pocos nos dejaron más claves precisamente para ese fin que Hirschman. Sería difícil imaginar un momento mejor que el actual para elevar el nivel del debate.

La odisea de Albert Hirschman | Jeremy Adelman

La vida de Albert Hirschman puede verse como una parábola de los horrores y esperanzas del siglo XX. Hirschman nació en Berlín en 1915 y a principios de 1933 huyó con el ascenso de Hitler y la trágica muerte de su padre. Podría decirse que el fin de la adolescencia cerró la puerta al sueño de un niño, un sueño encarnado en el espíritu de tolerancia, experimentación y reforma que asociamos con la República de Weimar. Pero no fue así. El amor a Goethe y la dedicación a la lucha y la comprensión de los valores cosmopolitas de su república muerta acompañaron a Hirschman toda la vida.

La huida de Berlín fue la primera de muchas, ya que la intolerancia lo persiguió de país en país. Alguien más vulnerable a la amargura podría haber considerado esa característica de la vida en la era moderna como un indicio de declinación respecto de las ideas exaltadas de la Ilustración. Viene a la mente el nombre de Hannah Arendt, así como el de muchos otros exiliados de la Mitteleuropa (o Europa Central) lanzados al mundo para transformar su panorama artístico e intelectual, para extender, de forma muy comprensible, una sombra de duda y pesimismo respecto de la condición moderna.


Pero Hirschman no era uno de ellos. Una de las características de su política –y de su genio intelectual– era ver una fuente de opciones en lo que parece inmutable, obstinado e impermeable al cambio. Con un poco de imaginación, pensamiento lateral y audacia, había alternativas posibles. “¿No nos interesa lo que es (apenas) posible en lugar de lo que es probable?”, se preguntó una vez. En lugar de obsesionarse por la certeza y la predicción –que le recordaban la oposición de Flaubert a la rage de vouloir conclure por considerar que no puede sino llevarnos a puntos muertos y resultados clausurados–, tal vez deberíamos ser más humildes y optimistas.


Su credo plantó bandera contra la decepción ante la reforma, el desarrollo y la modernización al presentarle al mundo una figura que llamó “el posibilista” en un famoso ensayo que escribió no mucho después de un viaje a Argentina en 1970. La brújula ética del posibilista era un concepto de libertad definida, en palabras de Hirschman, como “el derecho a un futuro no pronosticado”, la libertad de explorar destinos no previstos o pronosticados por las leyes de hierro de las ciencias sociales.


Los elementos del pensamiento de Hirschman surgieron de una vida de vivir y actuar en el mundo. Si bien tuvo un intelecto precoz desde la infancia, fue en la combinación de su vita contemplativa y su vita activa que compuso una visión del mundo. La huida de Berlín lo llevó a París, donde se sumó a la creciente cantidad de refugiados: mencheviques rusos, socialistas italianos, comunistas alemanes. 


En París, y luego en la London School of Economics y la Universidad de Trieste, aprendió economía. Tal vez sea más correcto decir que se enseñó economía. De cualquiera de las dos maneras, desde un primer momento dio forma a un compuesto original a partir de la lectura de clásicos como Adam Smith y Karl Marx, los debates franceses sobre la balanza de pagos y el interés italiano por la producción industrial. 


Fue contra el telón de fondo de la Depresión, así como por la extensión de la autarquía económica y el imperialismo que hizo sus primeras incursiones en la disciplina. Se percibe que, desde el inicio, estuvo libre de ortodoxias de todo tipo. 


Mientras estaba en Londres, Keynes publicó su monumental Teoría general. Sus detractores, Lionel Robbins y Friedrich Hayek, eran figuras prominentes en la LSE. A Hirschman, sin embargo, no le entusiasmaban demasiado las grandes afirmaciones teóricas en disputa. Su interés estaba en otro lado, en cómo entender los orígenes del caos económico de Europa, preocupaciones que terminarían por llevarlo a la inestabilidad y el desequilibrio del proceso de desarrollo en términos más generales.


Contra la tiranía


Lo que lo formó fue más que la Depresión. También lo hizo la crisis política que se extendió por Europa. París era un centro de intrigas para una diáspora continental. Hirschman pronto se apartó de los comunistas y socialistas alemanes a los que se había acercado, para pasar a un círculo italiano mucho menos interesado en llegar al diagnóstico ideológico “correcto” que en cambiar la historia por medio de la acción. Sobre todo bajo la influencia de su futuro cuñado, Eugenio Colorni, cuya heterodoxia política y filosófica fue un modelo, Hirschman se hizo mucho más ecléctico en sus lecturas –Colorni le contagió su entusiasmo por Montaigne y la belleza del ensayo– y más abierto en el plano político. 


En cuanto el generalísimo Franco se rebeló contra el gobierno republicano en Madrid, los italianos empezaron a organizar los primeros voluntarios en París. Hirschman estaba entre ellos. Unas semanas después del estallido de la Guerra Civil Española, se encontraba en Barcelona. Ahí permaneció, luchó y resultó herido en el frente aragonés. Cuando el Partido Comunista intentó controlar a los milicianos, anarquistas y progresistas varios, Hirschman, estupefacto ante el mismo espíritu de intransigencia que había visto en los últimos días de la República de Weimar, salió rumbo a Italia para participar en un nuevo frente de la lucha continental. Los decretos antisemitas de 1938 de Mussolini interrumpieron su estadía en Italia, si bien no antes de que Hirschman obtuviera su doctorado en la Universidad de Trieste. Una vez más huía a París.


La guerra dispersó mucha gente por el mundo. Lo extraordinario de la movilidad de Hirschman era que se relacionaba con su condición de voluntario profesional en ejércitos de otros, no como mercenario sino como leal a una causa. Tratándose de uno de los grandes teóricos de la respuesta humana a la declinación organizacional, como evidencia su trabajo pionero –Exit, voice and Loyalty (1971)– cambiantes compromisos y partidas tenían una larga historia personal. 


En lo relativo a la tiranía no había duda de dónde estaba su lealtad. Después de 1939 se incorporó a dos ejércitos diferentes –el francés y el estadounidense– para luchar contra el fascismo. En ambos casos lo hizo como extranjero. Pero la vida de un soldado significaba someterse a las reglas entumecidas y la burocracia de la organización masiva. Más de su gusto era la colaboración con el periodista estadounidense Varian Frey en una operación en Marsella que derivó en el rescate de centenares de refugiados de Europa, entre ellos Marc Chagall, André Breton y Hannah Arendt. Era una forma furtiva de lucha que resultaba mucho más atractiva al temperamento de Hirschman, por lo menos hasta que la policía lo persiguió a través de los Pirineos.


Es fácil olvidar que hubo un tiempo en el cual la vida de la mente no estaba tan separada de la participación en el mundo. Durante buena parte de la vida de Hirschman, la formación de un intelectual no siempre implicaba la formación de un académico. De hecho, para cuando obtuvo su primer cargo real como economista, Hirschman no trabajaba para una universidad sino para la Junta de la Reserva Federal en Washington sobre el Plan Marshall y la reconstrucción europea, situación que se mantuvo hasta que la paranoia reaccionaria de la purga mccarthysta de la administración pública estadounidense lo llevó una vez más a atravesar fronteras en busca de seguridad y, de ser posible, aventura. En 1952 se trasladó a Colombia con su esposa, Sarah, y dos hijas.


Así comenzó la latinoamericanización de Hirschman y su consiguiente reinvención. Para entonces, algunas características básicas de su estilo se iban haciendo más claras. No era un pensador ortodoxo. Desafiaba la categorización. En momentos sombríos era cuando más importancia tenía pensar de manera diferente sobre el origen del problema y sus posibles remedios. Pero fue el encuentro con los retos del desarrollo del capitalismo y la democracia en América Latina lo que liberó su imaginación. En Colombia, no trabajó en una torre de marfil, sino como consultor que contribuía a resolver problemas cotidianos de inversión en proyectos habitacionales y de riego. Los años que dedicó a trabajar y observar en ese campo se reflejarían en las publicaciones que reorientaría su carrera y lo catapultarían, en la mediana edad, a los enclaves de la educación superior estadounidense: Yale, Columbia, Harvard y, por último, el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.


Los encuentros en América Latina alimentaron un cuarto de siglo de trabajo innovador, desde La estrategia del desarrollo económico (1958) y Viajes hacia el progreso (1963), hasta un ensayo brillante que se ha subestimado, Getting Ahead Collectively (1983). Seguir el trabajo de Hirschman es como rastrear los encantamientos y desencantos de la forma en que pensamos sobre el desarrollo tal como lo expresan los planificadores, el Banco Mundial, los ingenieros –los activistas de base– los que practican el arte del progreso. 


Al economista le correspondía, pensaba, “cantar la epopeya” del trabajo de sus trabajos. No es raro, entonces, que entre los aforismos que más le gustaban se encontrara la comparación de Camus de la lucha por el cambio mediante la superación de las resistencias con “una larga confrontación entre el hombre y una situación”. 


Era siempre un abordaje más atractivo que el exceso irreflexivo de confianza en la solución de todos los problemas o su equivalente, el fatalismo de que nada puede cambiarse.


En el estilo narrativo de Hirschman hay un hilo que vale la pena destacar: el delicado equilibrio entre observación apasionada y participación crítica. Se trata de un saber que apunta a cambiar la comprensión del mundo. Se apuntaba a que la experiencia de lectura de un libro o un ensayo de Hirschman desestabilizara el sentido común y la ortodoxia. Ya se tratara de los gurús del “crecimiento equilibrado” de los años 60 o de los miltonfriedmanistas fanáticos de los 80, el propósito de Hirschman era desafiar las certezas clausuradas. 


Tampoco sus colegas de izquierda se salvaron. Era escéptico en relación con las teorías de la “dependencia” y las explicaciones “estructuralistas” de los problemas de América Latina. Suele olvidarse que en el famoso libro en el que expone el discurso de los que ahora llamamos apóstoles “neoliberales”, Retórica de la reacción (1991), uno de los capítulos estaba dedicado a las formas progresistas de intransigencia.


Desde los márgenes


Hirschman era un maestro en invertir frases familiares y neologismos comunes precisamente para llevar al lector a descubrir que las realidades no son tan fijas como parecen. Esa fue una de las razones por las que Hirschman ingresó tempranamente a la psicología y el análisis social. Ahora se lo reconoce como uno de los fundadores de una ciencia social de la conducta más amplia, y es por eso que es objeto de un redescubrimiento luego de muchos años de desprecio por parte de los puristas. 


Con frecuencia me preguntan por qué no ganó un Nobel de economía, y en su reciente obituario The Economist destacó cuánto lo merecía. Al igual que la relación de Borges con el canon literario, Hirschman desafió las formas familiares en que la academia y sus disciplinas organizaban sus feudos intelectuales. Lo que lo hacía tan original era que procedía de los márgenes de la universidad, por lo que nunca perteneció del todo a ésta. Eso le dio la libertad de atravesar límites sin inhibiciones. Pero las reuniones de profesores y los ritos de la vida académica lo aburrían hasta la desesperación.


Paradójicamente, sin embargo, escribía ante todo para intelectuales. Podría decirse que eran tanto el objeto como el público de su trabajo. Al descubrir que uno de los principales factores del desarrollo era la forma en que los intelectuales imaginaban las posibilidades del progreso, se hizo evidente que la manera en que entendemos el mundo incide sobre cómo podríamos cambiarlo, y los intelectuales desempeñaron un papel central en lo que respecta a la creación de campos de sentido. En los 60, instó a los pensadores latinoamericanos a superar su pesimismo. Hizo lo mismo en el caso del pensamiento social estadounidense en la década de 1980. Entre esos años, escribió un ensayo deslumbrante sobre la historia del pensamiento sobre el capitalismo, Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo (1977), en el que insistía en que había formas alternativas de pensar los mercados y la política, formas que eran más humanas, más creativas y, en última instancia, más liberadoras que los esquemas producto de insensibles defensores y críticos del capitalismo.


Como dijo en la última línea de ese gran libro, tal vez sea en la historia de las ideas donde podamos hallar claves para mejorar el nivel del debate. Pocos nos dejaron más claves precisamente para ese fin que Hirschman. Sería difícil imaginar un momento mejor que el actual para elevar el nivel del debate.

Occidente contra la fatalidad | Nicolás Ocaranza

Basta una rápida mirada a la producción intelectual de la historia moderna y contemporánea para constatar que en épocas de crisis e incertidumbre, los historiadores y eruditos más perceptivos se han lanzado a la tarea de dilucidar las causas del auge, decadencia y transformación de los imperios y civilizaciones. La rápida expansión de la actual crisis económica y sus repercusiones en Europa y Estados Unidos, ha sido objeto de los más variados análisis sobre la deficitaria política monetaria europea y el fracaso del Estado de Bienestar. Pero en lugar de seguir alimentando las hipótesis sobre un dudoso fin del capitalismo y el debilitamiento del coloso norteamericano en el concierto internacional, la trama de Civilización, último libro de Niall Ferguson, sigue un camino diferente al delineado anteriormente por historiadores y politólogos como Fernand Braudel, Kenneth Clark, Paul Kennedy y Samuel Huntington, intentando descifrar cómo la civilización occidental logró imponer sus reglas al resto del mundo durante siglos.
El problema de la hegemonía de Occidente ha sido una especie de obsesión etnocéntrica que los intelectuales han abordado desde múltiples perspectivas. Norbert Elias intentó explicarla a través de presupuestos sociológicos culturalistas que resaltaban la excepcionalidad de las costumbres civilizatorias. Desde la vereda del marxismo, las propuestas de Eric Hobsbawm e Immanuel Wallerstein se enfocaron en explicaciones referidas tanto a la expansión global del capitalismo, como a las interacciones centro-periferia que organizan el sistema-mundo. Los defensores del liberalismo político, por su parte, han insistido una y otra vez en la preeminencia de aquellas instituciones y legislaciones que organizan la vida política de las democracias occidentales. Por otro lado, la historia imperial y más recientemente, la historia global, han puesto mayor atención al fenómeno de la mundialización temprana o de una globalización avant la lettre, cuyas formas de circulación transfronterizas, relaciones comerciales y estructuras de dominación configuraron un colonialismo europeo que dominó el mundo hasta bien avanzado el siglo XX.
Sin embargo, para Ferguson, mediático y polémico profesor de Harvard, Stanford y Oxford, estos marcos metodológicos son insuficientes para comprender una historia del mundo en la que el predominio occidental es el fenómeno a explicar. A diferencia de una historia convencional sobre la riqueza, influencia y poder de Occidente, esta obra no sólo aborda un proceso complejo por la infinidad de detalles y escalas de tiempo que maneja, sino que, además, logra explicar, a través de comparaciones y sutiles preguntas e interpretaciones contrafácticas derivadas de documentos históricos, fuentes literarias, imágenes y artefactos culturales, que la historia del auge y decadencia de un locus como Occidente no puede ser comprendida sin una mirada global que considere también a sus contrapartes, a saber, el Oriente y el resto del mundo.
Este libro, que primero fue una serie de televisión emitida por la BBC, se inicia con una severa crítica al fragmentario sentido histórico que proporciona el modelo educativo de las escuelas y universidades occidentales y una serie de polémicas reflexiones sobre los aspectos positivos de la civilización europea, que algunos académicos no tardaron en calificar de elitistas, eurocentristas y proimperialistas, pese a que el mismo autor reconoce en su texto que como todas las grandes civilizaciones, la de Occidente ha sido un Jano bifronte: capaz de nobleza, pero -en medida no menor- capaz también de vileza.
Civilización plantea que el principal impulsor del cambio histórico es la interacción de las civilizaciones, tanto entre ellas como con sus propios entornos, y lo ejemplifica apuntando que hacia 1913, 11 imperios occidentales controlaban las tres quintas partes de todo el territorio y población del mundo, además de las tres cuartas partes de la producción económica global. Al mismo tiempo, discute el relativismo cultural afirmando que en la segunda mitad del siglo XX las sociedades orientales siguieron el ejemplo de Japón adoptando algunas de las instituciones y formas de funcionamiento de Occidente, lo que explicaría que el éxito de China y de las otras potencias asiáticas se inserta en un debate económico occidental que gira en torno a las tensiones entre el libre mercado y la intervención estatal.
Antes de exponer su argumento central, Ferguson cita la pregunta que un lexicógrafo inglés se hiciera hacia 1759: ¿Por qué medios… son los europeos tan poderosos?, ¿o por qué, dado que ellos pueden viajar a Asia y Africa tan fácilmente por razones de comercio o de conquista, no pueden los asiáticos y africanos invadir sus costas, establecer colonias en sus puertos y dar leyes a sus príncipes naturales? Ni el imperialismo ni el desarrollo de la técnica ni el proceso civilizatorio desarrollado al interior de las cortes europeas ni tampoco el individualismo derivado de la ética protestante que forjó el espíritu del capitalismo pueden explicar la hegemonía de Occidente.
La competencia, la ciencia, los derechos de propiedad, la medicina, la sociedad de consumo y la ética del trabajo fueron -según el autor- los seis resortes del poder global occidental. Estos elementos, reforzados por la solidez de sus instituciones políticas y económicas y la debilidad fortuita de los rivales orientales, permitieron que la supremacía occidental fuera, más que una modernización superficial, una transformación cultural que instaló un conjunto de normas, comportamientos e instituciones en unas fronteras en extremo difusas.
Según estas premisas, la expansión occidental que se inicia en el siglo XV con los viajes de exploración y las rutas comerciales abiertas por las ciudades-estado italianas y por los imperios ibéricos en Asia y América, no culmina con los procesos de descolonización que se desarrollaron en Africa y Medio Oriente durante el siglo XX, sino que es un fenómeno que va más allá de la consumación de las soberanías imperiales y la imposición de un modelo económico aparentemente irreversible. Esquivando el clásico argumento de los ciclos vitales que determinan el devenir de las civilizaciones, Ferguson concluye que éstas son sistemas complejos que operan entre el orden y el desorden, y que si bien pueden existir de manera estable durante períodos extensos, una leve perturbación puede desencadenar una fase de transición de un equilibrio benigno a una crisis que puede precipitar su desmoronamiento. Está por verse si los acontecimientos que seguirán a la coyuntura crítica que nuestro sentido histórico inmediato percibe como una fase de transición de la hegemonía, termina por confirmar o refutar el efecto amplificador de la crisis civilizatoria anunciada por Ferguson y el futuro desplazamiento del centro de gravedad desde Occidente hacia China.

Occidente contra la fatalidad | Nicolás Ocaranza

Basta una rápida mirada a la producción intelectual de la historia moderna y contemporánea para constatar que en épocas de crisis e incertidumbre, los historiadores y eruditos más perceptivos se han lanzado a la tarea de dilucidar las causas del auge, decadencia y transformación de los imperios y civilizaciones. La rápida expansión de la actual crisis económica y sus repercusiones en Europa y Estados Unidos, ha sido objeto de los más variados análisis sobre la deficitaria política monetaria europea y el fracaso del Estado de Bienestar. Pero en lugar de seguir alimentando las hipótesis sobre un dudoso fin del capitalismo y el debilitamiento del coloso norteamericano en el concierto internacional, la trama de Civilización, último libro de Niall Ferguson, sigue un camino diferente al delineado anteriormente por historiadores y politólogos como Fernand Braudel, Kenneth Clark, Paul Kennedy y Samuel Huntington, intentando descifrar cómo la civilización occidental logró imponer sus reglas al resto del mundo durante siglos.
El problema de la hegemonía de Occidente ha sido una especie de obsesión etnocéntrica que los intelectuales han abordado desde múltiples perspectivas. Norbert Elias intentó explicarla a través de presupuestos sociológicos culturalistas que resaltaban la excepcionalidad de las costumbres civilizatorias. Desde la vereda del marxismo, las propuestas de Eric Hobsbawm e Immanuel Wallerstein se enfocaron en explicaciones referidas tanto a la expansión global del capitalismo, como a las interacciones centro-periferia que organizan el sistema-mundo. Los defensores del liberalismo político, por su parte, han insistido una y otra vez en la preeminencia de aquellas instituciones y legislaciones que organizan la vida política de las democracias occidentales. Por otro lado, la historia imperial y más recientemente, la historia global, han puesto mayor atención al fenómeno de la mundialización temprana o de una globalización avant la lettre, cuyas formas de circulación transfronterizas, relaciones comerciales y estructuras de dominación configuraron un colonialismo europeo que dominó el mundo hasta bien avanzado el siglo XX.
Sin embargo, para Ferguson, mediático y polémico profesor de Harvard, Stanford y Oxford, estos marcos metodológicos son insuficientes para comprender una historia del mundo en la que el predominio occidental es el fenómeno a explicar. A diferencia de una historia convencional sobre la riqueza, influencia y poder de Occidente, esta obra no sólo aborda un proceso complejo por la infinidad de detalles y escalas de tiempo que maneja, sino que, además, logra explicar, a través de comparaciones y sutiles preguntas e interpretaciones contrafácticas derivadas de documentos históricos, fuentes literarias, imágenes y artefactos culturales, que la historia del auge y decadencia de un locus como Occidente no puede ser comprendida sin una mirada global que considere también a sus contrapartes, a saber, el Oriente y el resto del mundo.
Este libro, que primero fue una serie de televisión emitida por la BBC, se inicia con una severa crítica al fragmentario sentido histórico que proporciona el modelo educativo de las escuelas y universidades occidentales y una serie de polémicas reflexiones sobre los aspectos positivos de la civilización europea, que algunos académicos no tardaron en calificar de elitistas, eurocentristas y proimperialistas, pese a que el mismo autor reconoce en su texto que como todas las grandes civilizaciones, la de Occidente ha sido un Jano bifronte: capaz de nobleza, pero -en medida no menor- capaz también de vileza.
Civilización plantea que el principal impulsor del cambio histórico es la interacción de las civilizaciones, tanto entre ellas como con sus propios entornos, y lo ejemplifica apuntando que hacia 1913, 11 imperios occidentales controlaban las tres quintas partes de todo el territorio y población del mundo, además de las tres cuartas partes de la producción económica global. Al mismo tiempo, discute el relativismo cultural afirmando que en la segunda mitad del siglo XX las sociedades orientales siguieron el ejemplo de Japón adoptando algunas de las instituciones y formas de funcionamiento de Occidente, lo que explicaría que el éxito de China y de las otras potencias asiáticas se inserta en un debate económico occidental que gira en torno a las tensiones entre el libre mercado y la intervención estatal.
Antes de exponer su argumento central, Ferguson cita la pregunta que un lexicógrafo inglés se hiciera hacia 1759: ¿Por qué medios… son los europeos tan poderosos?, ¿o por qué, dado que ellos pueden viajar a Asia y Africa tan fácilmente por razones de comercio o de conquista, no pueden los asiáticos y africanos invadir sus costas, establecer colonias en sus puertos y dar leyes a sus príncipes naturales? Ni el imperialismo ni el desarrollo de la técnica ni el proceso civilizatorio desarrollado al interior de las cortes europeas ni tampoco el individualismo derivado de la ética protestante que forjó el espíritu del capitalismo pueden explicar la hegemonía de Occidente.
La competencia, la ciencia, los derechos de propiedad, la medicina, la sociedad de consumo y la ética del trabajo fueron -según el autor- los seis resortes del poder global occidental. Estos elementos, reforzados por la solidez de sus instituciones políticas y económicas y la debilidad fortuita de los rivales orientales, permitieron que la supremacía occidental fuera, más que una modernización superficial, una transformación cultural que instaló un conjunto de normas, comportamientos e instituciones en unas fronteras en extremo difusas.
Según estas premisas, la expansión occidental que se inicia en el siglo XV con los viajes de exploración y las rutas comerciales abiertas por las ciudades-estado italianas y por los imperios ibéricos en Asia y América, no culmina con los procesos de descolonización que se desarrollaron en Africa y Medio Oriente durante el siglo XX, sino que es un fenómeno que va más allá de la consumación de las soberanías imperiales y la imposición de un modelo económico aparentemente irreversible. Esquivando el clásico argumento de los ciclos vitales que determinan el devenir de las civilizaciones, Ferguson concluye que éstas son sistemas complejos que operan entre el orden y el desorden, y que si bien pueden existir de manera estable durante períodos extensos, una leve perturbación puede desencadenar una fase de transición de un equilibrio benigno a una crisis que puede precipitar su desmoronamiento. Está por verse si los acontecimientos que seguirán a la coyuntura crítica que nuestro sentido histórico inmediato percibe como una fase de transición de la hegemonía, termina por confirmar o refutar el efecto amplificador de la crisis civilizatoria anunciada por Ferguson y el futuro desplazamiento del centro de gravedad desde Occidente hacia China.

Una temporada en el infierno mexicano | Pablo Riquelme Richeda

Hacia el final de Los detectives salvajes, novela de Roberto Bolaño, los jóvenes poetas Ulises Lima y Arturo Belano, más dos acompañantes, atraviesan el desierto de Sonora a bordo de un Chevrolet Impala, huyendo de un proxeneta de Ciudad de México y siguiendo el rastro de la poeta Cesárea Tinajero. Recorren Caborca, Altar, Sonoyta, Agua Prieta, Nogales y Santa Teresa, entre otras ciudades, bordeando la frontera con Estados Unidos. El viaje transcurre con relativa calma a principios de 1976. El mismo periplo, ahora, sería fatal para los jóvenes. Ese territorio es disputado por los carteles de Sinaloa, Beltrán Leyva y Juárez. Y por el ejército mexicano, que intenta recuperarlo.

Esta adversidad la vivió el reportero Ed Vulliamy (1954), veterano de las guerras de Bosnia e Irak, en los viajes que hizo en 2008 y 2009, cuando serpenteó los 3.380 kilómetros de la frontera que comparten Estados Unidos y México. El resultado es Améxica, una tensa crónica sobre el paisaje físico, humano e industrial de la zona fronteriza con mayor tránsito de personas y mercancías del planeta, cruzada diariamente por un millón de almas y cuyo intercambio comercial asciende a 367.400 millones de dólares al año.

Actualmente, la vida ahí está condicionada por la guerra civil librada desde el año 2000, tras la derrota del PRI, entre los carteles de narcos para hacerse de “La Plaza”, el río de drogas que fluye hacia el norte y que mueve 323.000 millones de dólares al año y que sólo entre 2006 y 2010 dejó 40 mil muertos. A esto hay que añadir la presencia del Ejército mexicano, sacado a las calles en 2006, en el marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico” del Presidente Felipe Calderón, dirigida desde el Palacio Nacional en el DF y monitoreada por la Casa Blanca. Según Vulliamy, desde que los soldados están en las calles, la violencia no ha disminuido; ha aumentado.

Pero esta frontera está lejos de Washington y el DF, los centros de poder donde se promulgan las leyes. La frontera mexicano-estadounidense es, según Vulliamy, un “territorio por derecho propio”, con un estilo de música (el norteño) y un argot (el espanglish) característicos. Una dinámica particular desborda la separación política. A esta región híbrida el autor le llama Améxica, en un juego de palabras que alude a los mexicas, el pueblo azteca de lengua náhuatl, que emigró desde el desierto hacia el sur para levantar su gran ciudad en Tenochtitlán -la futura Ciudad de México-, mucho antes del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, que puso fin a las guerras mexicano-estadounidenses y que fijó la frontera actual.

El viaje de Vulliamy va de Oeste a Este, del Pacífico al Golfo de México, y tiene tres etapas. Comienza en Tijuana, frente a San Diego, donde los carteles de Beltrán Leyva, Sinaloa y Tijuana están enfrentados con feroz crudeza. Luego atraviesa los desiertos de Sonora y Arizona, donde se encuentra “El camino del Diablo”, el ancho pasillo de arena que recorren los ilegales que entran a Estados Unidos (muchos no llegan a destino). El negocio del tráfico humano es disputado por los carteles como una forma de diversificar el negocio. El corazón del trayecto es Ciudad Juárez, cuna de la Revolución de 1910 y, actualmente, la ciudad más peligrosa del mundo, con una tasa de 191 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Allí, la anarquía criminal ha precipitado una guerra de todos contra todos (carteles, bandas callejeras, policías, militares), alcanzando cotas de crueldad inimaginables para una mente sana.

La tercera etapa del viaje comprende dos tramos. Primero, entre Ciudad Acuña y Nuevo Laredo, pulmón industrial de la frontera, donde el paisaje fue colonizado por las maquiladoras, las fábricas de montaje en cadena exentas de aranceles que ofrecen condiciones de trabajo miserables, pero que hacen girar los engranajes de la economía regional. En Nuevo Laredo se encuentra el Puente Internacional Portal a las Américas, donde ejércitos de camiones transportan el 40% del comercio entre Estados Unidos y México: 97% de ese tráfico es legal; el resto son drogas que van hacia el norte y armas (“ríos de hierro”), que van hacia el sur. Estas armas de última generación suelen ser usadas en el último tramo del viaje, entre Nuevo Laredo y Matamoros. Allí, hasta 2010 regía una Pax Mafiosa impuesta por el cartel del Golfo y su brazo paramilitar, Los Zetas, sobre el derrotado cartel de Sinaloa. Pero en 2010 la paz se quebró. Los Zetas se “independizaron” del cartel del Golfo y pasaron a disputarle el poder a su matriz. Es la zona más caliente del actual conflicto y el último incidente ocurrió hace unas semanas, cuando el líder de Los Zetas, Heriberto “El Verdugo” Lazcano Lazcano, fue ultimado por la marina mexicana. Su cadáver fue robado por Los Zetas horas más tarde, en un episodio aún no aclarado.

La tesis que soporta este libro es radical. Vulliamy dice que la violencia mexicana de las últimas dos décadas se acentuó en 1994, con la entrada en vigor del Nafta, el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, que aceleró el flujo de drogas y la migración ilegal hacia el norte y la instalación de maquiladoras en lado mexicano de la frontera. La Pax Mafiosa establecida por el PRI con los carteles -que les otorgaba territorios autónomos donde operar a cambio de cooperación- se quebró con el triunfo del PAN, el 2000, obligando a los carteles a reformularse para el mercado global.

En este sentido, afirma Vulliamy, los carteles de narcos son empresas como cualquier otra, que aplican la lógica comercial y siguen los mismos modelos de negocios que las multinacionales. Por ejemplo, externalizando servicios: contratando sicarios y pandillas que no forman parte del cartel, pero que por dinero trabajan para ellos. Son bandas que, eventualmente, algún día serán carteles, como ocurrió con Los Zetas.

La guerra del narco, dice Vulliamy, es una guerra de nuestros tiempos “pospolíticos”, “la primera verdadera guerra del siglo XXI”. A diferencia de las guerras ideológicas, étnicas o religiosas que se libraban por una causa o ideal, ésta se libra sólo por dinero. Por dinero y por los mercados que lo aseguran. Y si hay algo que caracteriza a este conflicto -además de su brutalidad a rajatabla- es que “ni la izquierda ni la derecha han conseguido plantear la menor resistencia”.


Chavismo sin Chávez | Elías Pino Iturrieta

No hay duda de que existirá el chavismo sin Chávez. Dejará de ser lo que es ahora, desde luego, debido a que la ausencia de una figura tan presente e influyente en los últimos años, en caso de que desaparezca físicamente como anuncian las noticias y los rumores sobre su enfermedad, obligará a una transformación del juego político, a un cambio que no se limitará a los maquillajes, pero se ha edificado una estructura de poder y se han fomentado unos intereses cuyo desmantelamiento solo puede ser esperado por la ingenuidad. Pero ingenuidad es lo que sobra, razón por la cual tal vez convenga, sin la esperanza de lograr demasiados entusiasmos, escribir lo que viene de seguidas. 

Solamente la miopía más pronunciada puede negarse a observar la trascendencia de hombre cuya muerte o cuya incapacidad para el ejercicio de un nuevo mandato parecen inminentes. Su tránsito de catorce años no puede pasar en vano. Su vínculo con capas amplias de la población es un hecho indiscutible. Los afectos y los rencores que ha concitado mueven a la sociedad, sin que exista la posibilidad de ignorarlos. Su discurso, pese a lo que ha tenido de superficial y de previsible, forma parte de un entendimiento del país que ni siquiera pueden borrar las escandalosas limitaciones intelectuales de quien lo pronunció, los estereotipos y las simplezas que lo han caracterizado. El eco de sus sonidos ha llegado a todos los rincones de la sociedad, pese a que muchos no quieren escucharlo. No toda su retórica fue un galimatías, debido a que no dejó de sazonarla con verdades innegables, con acusaciones irrebatibles y con la denuncia de injusticias que claman al cielo. Si se considera la insistencia de esas palabras, nadie puede esperar que el viento se las lleve mañana. 

En especial porque, partiendo de tal discurso y de poses orientadas a sembrar sensaciones de innovación, se ha establecido una cúpula cuya vocación es la permanencia por sobre todas las cosas. No se trata de un par de periodos constitucionales como los de antes. No es asunto de cambiar un partido por otro en el ejercicio del gobierno. No se trata de vivir tranquilos porque el que viene se parece al anterior, o no es en realidad amenazante. No es el juego viejo, ni nada por el estilo. El líder no pensó su proyecto como una situación pasajera, como un capítulo al que seguirían otros con republicana naturalidad, sino como la fundación de una era dorada que se debe prolongar a través del tiempo sin el incordio de la alternabilidad a la que nos habíamos acostumbrado desde la segunda mitad del siglo XX. Reino de largo plazo, utopía que no quiere ver el fin sino cuando haya cumplido una tarea histórica, mandato sin alternativa de variación, imperio indefinido sin que nadie lo deba interrumpir, dispone el testamento que deja el comandante a sus albaceas. 

Los últimos procesos electorales dan cuenta de cómo se ha empeñado el régimen en garantizar su continuismo. Hechos con una misma estrategia “corazonada” para convertir en un solo episodio la elección presidencial y la elección de los gobernadores, prevista la segunda como corolario de la primera después de ocultar la gravedad de las dolencias del candidato principal, corazón que desfallece sin anuncio público, pero que será reemplazado por los ventrílocuos de sus procónsules, indica la desfachatada puesta en escena de un plan concebido tras el objeto de permanecer en las alturas a toda costa. Si se agregan el uso irrefrenable del erario, el ventajismo ejercido sin recato, la complicidad de las autoridades electorales y de las fuerzas armadas, es evidente que los recientes meses exhiben en todo su esplendor una voluntad de permanencia cuyos testimonios parecían perdidos en la calculada frialdad del gomecismo, que no congeniaba con las elecciones pero que manejaba a su antojo la vida de los venezolanos como solo ahora se siente y se padece. No parece accesible la lucha victoriosa contra un designio de tal magnitud, tan apoyado por la plata y tan distanciado de los escrúpulos, en especial si comenzamos a imaginar los ritos de canonización, las vestiduras rasgadas a juro, las analogías con el Libertador, las letanías lloronas, los sollozos en diversas latitudes de América y Europa, los ditirambos de cualquier especie que se fomentarán cuando el Presidente repose en su última morada dentro de poco, como parece probable. 

Pero conviene detenerse en otro factor, debido a cuya inconsistencia se puede apostar por el chavismo sin Chávez: la debilidad de una oposición que no ha encontrado la fórmula capaz de ofrecer a la sociedad una referencia digna de confianza, o una propuesta capaz de entusiasmar de veras. Ha hecho lo que ha podido, pero con más pena que gloria. Se ha fajado como los buenos gladiadores, pero sin aproximarse siquiera a una medalla de plata, esperando una nueva olimpiada a ver si, por lo menos, puede desfilar en la ceremonia de inauguración. Ha asomado caras nuevas y ha repetido caras viejas que llaman la atención y merecen respeto, pero sin acercarse a la popularidad y a la pasión del hombre que, según parece, está a punto de despedirse. Las armas afiladas y certeras que se requieren para lidiar con un antagonista formidable todavía no se advierten en las trincheras de la otra orilla. Ahora si es verdad que “inventamos o erramos” en las filas de la oposición, como sugiere el maestro Simón Rodríguez, uno de los abonadores del frondoso árbol de las tres raíces, mientras las señales de un movimiento sin cabeza, pero con agallas y con ganas de seguir en el candelero, nos ayudan a ensayar un camino. 

Una diferencia económica acaba con la convivencia | Entrevista a Pierre Rosanvallon (José María Ridao)

Con La sociedad de los iguales (RBA), el pensador Pierre Rosanvallon(Blois, 1948) propone recuperar el papel central que la igualdad tuvo en la teoría y la práctica políticas hasta finales del siglo XX. Rosanvallon ocupa desde 2001 la cátedra de Historia de la política moderna y contemporánea en el Collège de France y, al tiempo, es director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Intelectual afín al Partido Socialista francés y obsesionado por las formas de repensar la democracia —no en vano a este fin creó en 2002 un “taller intelectual” denominado La República de las Ideas—, en su nueva obra aborda cómo la caída del sistema comunista, por un lado, y la revolución conservadora encabezada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, por otro, desplazaron el centro de interés hacia la eficiencia en la gestión económica, que se identificó con el funcionamiento de los mercados desregulados. La abundancia que se generaría haría irrelevante la preocupación por la igualdad.
Pregunta. Usted no propone identificar nuevos instrumentos para promover la igualdad sino redefinir el concepto.
Respuesta. Hasta ahora la igualdad se ha pensado remitiéndola a la idea de justicia y también identificándola con el igualitarismo, como sucedió en el siglo XIX. El concepto que sugiero entiende la igualdad como relación social. De lo que se trata es de vivir como iguales, reconociendo la singularidad de cada cual. La experiencia de las utopías igualitarias, que acabaron en el totalitarismo, hizo que incluso la izquierda prefiriese hablar de equidad y no de igualdad. A mi juicio, claro que hay que hablar de igualdad, pero entendiéndola como relación social y no como distribución igualitaria.
P. Se ha preferido hablar de equidad pero también circunscribir la igualdad a la igualdad de oportunidades. Usted ve esta evolución con reservas.
R. En último extremo, se convierte en una forma de legitimar la desigualdad. Si se alcanzara una igualdad de oportunidades perfecta, entonces las desigualdades serían naturales y, por tanto, habría que resignarse a aceptarlas. Dada la infinita variedad de talentos y habilidades de los individuos, la sociedad sería inhabitable. Mi idea es que son necesarias políticas que fomenten la igualdad de oportunidades —pensemos en la sanidad o en la educación—, pero que la igualdad de oportunidades no puede convertirse en una filosofía.
P. Políticas, en definitiva, que corrijan el desequilibrio que usted observa entre ciudadanía política y ciudadanía social.
R. Al desaparecer el horizonte del igualitarismo tras el fracaso del socialismo de la colectivización, solo sobrevivió la idea de la igualdad de oportunidades. Blair y la tercera vía la colocaron en el primer plano de la reflexión y de la acción de gobierno, pero no definieron una visión social alternativa. Las desigualdades crecieron y, como dijo Rousseau, la desigualdad material no es un problema en sí misma, sino solo en la medida en que destruye la relación social. Una diferencia económica abismal entre los individuos acaba con cualquier posibilidad de que habiten un mundo común.
P. Definir una visión social alternativa partiendo de la igualdad, ¿no es lo que hicieron las utopías del siglo XX?
R. Para esas utopías la humanidad es la vez única y múltiple, porque los individuos son individuos pero deben acabar pareciéndose. Yo parto de una visión distinta de la emancipación. A mi juicio, la emancipación consiste en promover la singularidad y, al mismo tiempo, la vida en común desde la singularidad. No se trata de que los individuos sean iguales, sino que vivan como iguales. Es, por ejemplo, el caso de la pareja moderna, que no se entiende como célula social, sino como un vínculo entre dos singularidades.
P. Usted sostiene que el crecimiento de la desigualdad no es hoy una herencia del pasado, sino una ruptura con él.
R. Antes de que estallase la Primera Guerra Mundial se inició una transformación silenciosa inspirada por imperativos morales pero también por el miedo a la revolución. Los gobiernos estaban convencidos de que, para evitarla, era preciso emprender reformas sociales que redujeran la desigualdad. A partir de los años 70 del siglo pasado empiezan a cambiar las cosas. Se pasa de un capitalismo de organización a un capitalismo de innovación. Coincide, además, con que el miedo a la revolución desaparece tras la caída del muro de Berlín. Deja de existir cualquier horizonte alternativo.
P. Sorprende su afirmación de que es preciso renacionalizar para fortalecer el espacio común de los ciudadanos. Al menos en España, la experiencia parece ser la contraria.
R. Hablo de renacionalización en el sentido de rehacer el Estado de bienestar, no en el de profundizar las identidades. Entiendo la nación como el espacio pertinente de solidaridad y redistribución. Pero resulta que los fundamentos morales y filosóficos de la nación, de la nación en el sentido en que yo empleo el concepto, están desagregándose. Atravesamos una crisis económica en la que la solidaridad resulta imprescindible, a menos que quieran afrontar grandes catástrofes.
P. ¿Y no será que esos fundamentos se están desagregando porque hay menos que redistribuir? La política alemana, por ejemplo, está generando graves problemas en la Europa del Sur.
R. Cuando se estableció el euro se perdió de vista que una moneda común no era solo un instrumento de regulación, sino también de solidaridad. Como instrumento de regulación, el euro funciona correctamente. Pero no ocurre lo mismo por lo que respecta a esa segunda dimensión. Al hablar de Europa hay una cifra que no puede olvidarse: desde la entrada en vigor del Tratado de Roma, el presupuesto común nunca ha superado el 1% del PIB europeo. Todo lo que la Unión puede redistribuir entre los miembros se reduce a ese porcentaje.
P. ¿Sobrevivirá el euro?
R. En economía se suele producir la paradoja de que hay quien prefiere perder 4.000 millones de euros antes que gastar mil en beneficio de todos. Si esta paradoja se confirmase también ahora, el euro no tendría garantizada su existencia.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search