En su famoso
Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres el filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau planteaba que en la especie humana existen dos especies de desigualdad: “la primera, natural o física, porque ha sido establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; y otra, que puede llamarse desigualdad moral o política, porque depende de una suerte de convención que ha sido establecida, o por lo menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Ella consiste en los diferentes privilegios que algunos gozan en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso hacerse obedecer”. Estas reflexiones, publicadas en 1755 en medio del
ancien régime, devienen tan contemporáneas como la persistencia de la desigualdad en las nuevas estructuras de las sociedades democráticas.
Pierre Rosanvallon, director de estudios en l’EHESS, retoma el devenir de este problema a través de los debates teóricos, conflictos sociales y proyecciones económicas que acontecen en el mundo contemporáneo. La société des égaux es la versión corregida y aumentada de sus lecciones en el Collège de France, a las que es posible asistir disputando un lugar en los dos auditorios necesarios para acoger a los cientos de estudiantes, investigadores y ciudadanos interesados en la historia de lo político. En este mítico lugar -creado en el siglo XVII por el cardenal Richelieu y donde antes dictaron cátedra Michelet, Foucault y Bourdieu, no solo se confirma la popularidad, profundidad y sencillez de un intelectual comprometido como Rosanvallon, sino también que para la sociedad francesa el tema de la igualdad trasciende los círculos académicos, pues forma parte de la trinidad de su ethos político. Sin embargo, este aparente consenso en torno a la percepción de las desigualdades y el sentimiento de justicia presenta ciertos matices cuando una encuesta realizada en Francia en 2009 demostró que el 90% de las personas interrogadas consideraba que para que una sociedad sea justa debe garantizar la satisfacción de necesidades básicas como la habitación, la alimentación, la salud y la educación, al mismo tiempo que un 57% piensa que la desigualdad de ingresos es inevitable para que una economía sea dinámica y un 85% cree que las diferencias de sueldo son aceptables puesto que remuneran méritos individuales diferentes.
Rosanvallon se apoya en múltiples investigaciones y encuestas realizadas tanto en Europa como en China y Brasil que demuestran la existencia de un sentimiento muy extendido entre las personas de estar viviendo en una sociedad injusta donde sus acciones reivindicativas y elecciones políticas no cambiará el curso de las cosas.
El ensayo se interroga sobre el futuro de la igualdad en una época en la cual los individuos se vuelven más críticos frente a las crecientes desigualdades de la sociedad en que se desenvuelven. El objetivo trazado es simple y directo desde las primeras páginas, pues propone refundar la idea de igualdad. Para ello, recorre la historia de este concepto a través de los dos últimos siglos, desde el reconocimiento recíproco de la libre conciencia a inicios del siglo XIX hasta la búsqueda de una igualdad radical de oportunidades en la actualidad. Al volver sobre las diferentes formas de la igualdad, demuestra que cada redefinición de este concepto fue impulsada por una evolución conjunta de la desigualdad. Para Rosanvallon, la igualdad se formó en torno a tres polos distintos que define como la igualdad-equivalencia, la igualdad-autonomía y la igualdad-participación; estos polos se corresponden con otras nociones asociadas como la similitud, la independencia y la ciudadanía.
En la postrimería de la revolución industrial y de los cambios que produjo en términos económicos, sociales, políticos y jurídicos, la legitimación de la llamada desigualdad natural, ha tomado –según Rosanvallon- un giro más y más radical. Si a fines del siglo XVIII ciertas teorías afirmaban la igualdad biológica de los individuos, al mismo tiempo que la idea de dependencia de un individuo de otro sufrió los embates de la mentalidad emancipadora de la Ilustración, el pauperismo inducido por el desarrollo industrial vino a contrarrestar ese movimiento inicial. A ello se añade el crecimiento de una cierta xenofobia y de un proteccionismo nacional correlacionado con la aparición de la igualdad en un sentido de homogeneidad.
Puesto que a raíz de la expansión del capitalismo en Europa y los Estados Unidos la demanda de igualdad se volvió incompatible para algunos con la búsqueda de libertad, con lo cual la desigualdad quedó instalada como un fenómeno natural e irremediable frente a la capacidad creadora del liberalismo económico, el autor reconoce que tanto el individualismo como el espíritu de competencia erosionaron la solidaridad y la cohesión social. Es la herida que ciertas ideologías y utopías, como el comunismo, intentaron revertir a partir de una idea de igualdad de alcances casi aritméticos. Rosanvallon analiza este doble movimiento en que la cohesión social no sólo ha estado amenazada por el individualismo sino que al mismo tiempo se encuentra protegida por un nacionalismo naciente. El resultado no ha sido otro sino el quiebre de los lazos de solidaridad entre ciudadanos y naciones que se enfrentan por modelos de sociedad contrapuestos.
En los albores del siglo XX, el ascenso del Estado de bienestar vino a frenar, al menos temporalmente, este quiebre de la solidaridad, recreando una cierta unidad en las costumbres y limitando las fuerzas disociativas a través de la creación de los impuestos a los ingresos, las mutuales de seguros y la regulación del trabajo. Tal esquema de solidaridad, forzado por las dos guerras mundiales, aceleró el proceso de desindividualización del mundo. Sin embargo, este proceso no duraría mucho tiempo ya que Rosanvallon identifica hacia los años 1990 un retorno hacia la crisis mecánica y moral de las instituciones de solidaridad propias del siglo XIX. Es lo que estamos viviendo ahora, cuando los propios desequilibrios financieros del Estado de bienestar lo han puesto en entredicho y cuando el surgimiento de un renovado individualismo en el cual cada cual quiere ser reconocido por sus especificidades en un ambiente de igualdad de oportunidades, refleja un deterioro de los niveles de sociabilidad del mundo desarrollado. La igualdad ha retrocedido y una nueva filosofía del consumo sin límites se expande en aquellas sociedades donde el ideal democrático le había puesto márgenes de contención, dejando detrás suyo un ambiente desprovisto de toda teoría de la justicia y una noción de comunidad en completa decadencia.
La rebelión de los jóvenes que tuvo lugar en los barrios pobres de Francia e Inglaterra, se conjuga peligrosamente con el surgimiento del populismo en Europa, que pretende reconstruir la cohesión social sobre la base de una sociedad fundada en la identidad y no en los derechos. Así, la democracia es atacada por los tres venenos destructivos de la desigualdad que Rosanvallon define como: la reproducción social (perpetuación e inmovilidad de las clases sociales), el exceso (mercantilización del mundo) y las secesiones (guetos). En definitiva, esta obra plantea que una democracia solo puede sobrevivir si se mantiene un mínimo de igualdad entre los individuos que la constituyen. Pero, ¿cómo y cuándo triunfó el individualismo? ¿Cuándo la aspiración a la diferencia, valor universalmente compartido, tejió el nuevo hilo de la igualdad de oportunidades oponiendo la igualdad a la la libertad de las personas? ¿Cómo refundar la igualdad?
Para los revolucionarios franceses y estadounidenses, las desigualdades económicas no podían empañar el brillo de la igualdad política postulada entre los hombres. Es por eso que para Jefferson y Sieyès, entre otros, la igualdad fue considerada como una cualidad democrática y no sólo como una medida de redistribución de la riqueza. Las páginas que dedica a este debate en torno a la cuestión de la igualdad como un valor central de las revoluciones en ambas orillas del Atlántico son valiosas y muy actuales cuando comprendemos que hacia 1789, la democracia vibraba por la toma de conciencia de un nuevo vínculo entre los hombres. Esta mirada retrospectiva al ocaso del siglo XVIII, época donde germinaron los debates sobre la igualdad política y social, ilumina un presente que puede ser caracterizado por su falta de igualdad.
Para justificar empíricamente este diagnóstico, se analizan una serie de cifras y estadísticas referentes a la concentración de la riqueza, el desempleo y la precarización de las formas de trabajo en Europa y América en el período de reducción de la desigualdad a inicios del siglo XX y la recaída a una lógica de crecimiento de la brecha entre ricos y pobres unos decenios más tarde. En el caso francés, hacia 1913 el 1% de las personas más ricas poseían el 53% del patrimonio total mientras que hacia 1984, en el período de contracción de las desigualdades de ingresos y patrimonios en ambos continentes, esta cifra se redujo a un 20%. En los Estados Unidos, el 10% de los ingresos más altos se repartían el 50% del total de los ingresos antes de la crisis de 1929, porcentaje que se estabilizó bajo el 35% entre los años 1950 y el inicio de la década de 1980. Como puede observarse, la reducción de la desigualdad en estos períodos, aún cuando el modelo capitalista no había sufrido grandes variaciones, contrasta con el aumento progresivo de la desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza en la actualidad. Este crecimiento de la desigualdad supone el retorno a un ciudadano-propietario que amenazaría la solidez de nuestras sociedades al disolverse los vínculos de solidaridad entre los individuos. Las reivindicaciones a favor de la igualdad son para Rosanvallon perfectamente legítimas y bastante menos radicales que la imagen negativa que se ha construido sobre ella actualmente. Es por ello que a partir de los escritos de algunos de los principales actores políticos e intelectuales de la revolución norteamericana y francesa, nos recuerda que la igualdad y la libertad, hoy presentadas como nociones antinómicas o dos valores en tensión, fueron consideradas como indisociables unos siglos atrás. Al mismo tiempo pone al servicio de los críticos de la desigualdad las herramientas de una noción política que tiene larga legitimidad histórica, advirtiendo de paso que una sociedad de indignados se vuelve esquizofrénica si se limita a la protesta sin ponderar las implicancias políticas y éticas de la igualdad para la progresión de la democracia como régimen y forma de sociedad.
En su famoso
Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres el filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau planteaba que en la especie humana existen dos especies de desigualdad: “la primera, natural o física, porque ha sido establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; y otra, que puede llamarse desigualdad moral o política, porque depende de una suerte de convención que ha sido establecida, o por lo menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Ella consiste en los diferentes privilegios que algunos gozan en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso hacerse obedecer”. Estas reflexiones, publicadas en 1755 en medio del
ancien régime, devienen tan contemporáneas como la persistencia de la desigualdad en las nuevas estructuras de las sociedades democráticas.
Pierre Rosanvallon, director de estudios en l’EHESS, retoma el devenir de este problema a través de los debates teóricos, conflictos sociales y proyecciones económicas que acontecen en el mundo contemporáneo. La société des égaux es la versión corregida y aumentada de sus lecciones en el Collège de France, a las que es posible asistir disputando un lugar en los dos auditorios necesarios para acoger a los cientos de estudiantes, investigadores y ciudadanos interesados en la historia de lo político. En este mítico lugar -creado en el siglo XVII por el cardenal Richelieu y donde antes dictaron cátedra Michelet, Foucault y Bourdieu, no solo se confirma la popularidad, profundidad y sencillez de un intelectual comprometido como Rosanvallon, sino también que para la sociedad francesa el tema de la igualdad trasciende los círculos académicos, pues forma parte de la trinidad de su ethos político. Sin embargo, este aparente consenso en torno a la percepción de las desigualdades y el sentimiento de justicia presenta ciertos matices cuando una encuesta realizada en Francia en 2009 demostró que el 90% de las personas interrogadas consideraba que para que una sociedad sea justa debe garantizar la satisfacción de necesidades básicas como la habitación, la alimentación, la salud y la educación, al mismo tiempo que un 57% piensa que la desigualdad de ingresos es inevitable para que una economía sea dinámica y un 85% cree que las diferencias de sueldo son aceptables puesto que remuneran méritos individuales diferentes.
Rosanvallon se apoya en múltiples investigaciones y encuestas realizadas tanto en Europa como en China y Brasil que demuestran la existencia de un sentimiento muy extendido entre las personas de estar viviendo en una sociedad injusta donde sus acciones reivindicativas y elecciones políticas no cambiará el curso de las cosas.
El ensayo se interroga sobre el futuro de la igualdad en una época en la cual los individuos se vuelven más críticos frente a las crecientes desigualdades de la sociedad en que se desenvuelven. El objetivo trazado es simple y directo desde las primeras páginas, pues propone refundar la idea de igualdad. Para ello, recorre la historia de este concepto a través de los dos últimos siglos, desde el reconocimiento recíproco de la libre conciencia a inicios del siglo XIX hasta la búsqueda de una igualdad radical de oportunidades en la actualidad. Al volver sobre las diferentes formas de la igualdad, demuestra que cada redefinición de este concepto fue impulsada por una evolución conjunta de la desigualdad. Para Rosanvallon, la igualdad se formó en torno a tres polos distintos que define como la igualdad-equivalencia, la igualdad-autonomía y la igualdad-participación; estos polos se corresponden con otras nociones asociadas como la similitud, la independencia y la ciudadanía.
En la postrimería de la revolución industrial y de los cambios que produjo en términos económicos, sociales, políticos y jurídicos, la legitimación de la llamada desigualdad natural, ha tomado –según Rosanvallon- un giro más y más radical. Si a fines del siglo XVIII ciertas teorías afirmaban la igualdad biológica de los individuos, al mismo tiempo que la idea de dependencia de un individuo de otro sufrió los embates de la mentalidad emancipadora de la Ilustración, el pauperismo inducido por el desarrollo industrial vino a contrarrestar ese movimiento inicial. A ello se añade el crecimiento de una cierta xenofobia y de un proteccionismo nacional correlacionado con la aparición de la igualdad en un sentido de homogeneidad.
Puesto que a raíz de la expansión del capitalismo en Europa y los Estados Unidos la demanda de igualdad se volvió incompatible para algunos con la búsqueda de libertad, con lo cual la desigualdad quedó instalada como un fenómeno natural e irremediable frente a la capacidad creadora del liberalismo económico, el autor reconoce que tanto el individualismo como el espíritu de competencia erosionaron la solidaridad y la cohesión social. Es la herida que ciertas ideologías y utopías, como el comunismo, intentaron revertir a partir de una idea de igualdad de alcances casi aritméticos. Rosanvallon analiza este doble movimiento en que la cohesión social no sólo ha estado amenazada por el individualismo sino que al mismo tiempo se encuentra protegida por un nacionalismo naciente. El resultado no ha sido otro sino el quiebre de los lazos de solidaridad entre ciudadanos y naciones que se enfrentan por modelos de sociedad contrapuestos.
En los albores del siglo XX, el ascenso del Estado de bienestar vino a frenar, al menos temporalmente, este quiebre de la solidaridad, recreando una cierta unidad en las costumbres y limitando las fuerzas disociativas a través de la creación de los impuestos a los ingresos, las mutuales de seguros y la regulación del trabajo. Tal esquema de solidaridad, forzado por las dos guerras mundiales, aceleró el proceso de desindividualización del mundo. Sin embargo, este proceso no duraría mucho tiempo ya que Rosanvallon identifica hacia los años 1990 un retorno hacia la crisis mecánica y moral de las instituciones de solidaridad propias del siglo XIX. Es lo que estamos viviendo ahora, cuando los propios desequilibrios financieros del Estado de bienestar lo han puesto en entredicho y cuando el surgimiento de un renovado individualismo en el cual cada cual quiere ser reconocido por sus especificidades en un ambiente de igualdad de oportunidades, refleja un deterioro de los niveles de sociabilidad del mundo desarrollado. La igualdad ha retrocedido y una nueva filosofía del consumo sin límites se expande en aquellas sociedades donde el ideal democrático le había puesto márgenes de contención, dejando detrás suyo un ambiente desprovisto de toda teoría de la justicia y una noción de comunidad en completa decadencia.
La rebelión de los jóvenes que tuvo lugar en los barrios pobres de Francia e Inglaterra, se conjuga peligrosamente con el surgimiento del populismo en Europa, que pretende reconstruir la cohesión social sobre la base de una sociedad fundada en la identidad y no en los derechos. Así, la democracia es atacada por los tres venenos destructivos de la desigualdad que Rosanvallon define como: la reproducción social (perpetuación e inmovilidad de las clases sociales), el exceso (mercantilización del mundo) y las secesiones (guetos). En definitiva, esta obra plantea que una democracia solo puede sobrevivir si se mantiene un mínimo de igualdad entre los individuos que la constituyen. Pero, ¿cómo y cuándo triunfó el individualismo? ¿Cuándo la aspiración a la diferencia, valor universalmente compartido, tejió el nuevo hilo de la igualdad de oportunidades oponiendo la igualdad a la la libertad de las personas? ¿Cómo refundar la igualdad?
Para los revolucionarios franceses y estadounidenses, las desigualdades económicas no podían empañar el brillo de la igualdad política postulada entre los hombres. Es por eso que para Jefferson y Sieyès, entre otros, la igualdad fue considerada como una cualidad democrática y no sólo como una medida de redistribución de la riqueza. Las páginas que dedica a este debate en torno a la cuestión de la igualdad como un valor central de las revoluciones en ambas orillas del Atlántico son valiosas y muy actuales cuando comprendemos que hacia 1789, la democracia vibraba por la toma de conciencia de un nuevo vínculo entre los hombres. Esta mirada retrospectiva al ocaso del siglo XVIII, época donde germinaron los debates sobre la igualdad política y social, ilumina un presente que puede ser caracterizado por su falta de igualdad.
Para justificar empíricamente este diagnóstico, se analizan una serie de cifras y estadísticas referentes a la concentración de la riqueza, el desempleo y la precarización de las formas de trabajo en Europa y América en el período de reducción de la desigualdad a inicios del siglo XX y la recaída a una lógica de crecimiento de la brecha entre ricos y pobres unos decenios más tarde. En el caso francés, hacia 1913 el 1% de las personas más ricas poseían el 53% del patrimonio total mientras que hacia 1984, en el período de contracción de las desigualdades de ingresos y patrimonios en ambos continentes, esta cifra se redujo a un 20%. En los Estados Unidos, el 10% de los ingresos más altos se repartían el 50% del total de los ingresos antes de la crisis de 1929, porcentaje que se estabilizó bajo el 35% entre los años 1950 y el inicio de la década de 1980. Como puede observarse, la reducción de la desigualdad en estos períodos, aún cuando el modelo capitalista no había sufrido grandes variaciones, contrasta con el aumento progresivo de la desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza en la actualidad. Este crecimiento de la desigualdad supone el retorno a un ciudadano-propietario que amenazaría la solidez de nuestras sociedades al disolverse los vínculos de solidaridad entre los individuos. Las reivindicaciones a favor de la igualdad son para Rosanvallon perfectamente legítimas y bastante menos radicales que la imagen negativa que se ha construido sobre ella actualmente. Es por ello que a partir de los escritos de algunos de los principales actores políticos e intelectuales de la revolución norteamericana y francesa, nos recuerda que la igualdad y la libertad, hoy presentadas como nociones antinómicas o dos valores en tensión, fueron consideradas como indisociables unos siglos atrás. Al mismo tiempo pone al servicio de los críticos de la desigualdad las herramientas de una noción política que tiene larga legitimidad histórica, advirtiendo de paso que una sociedad de indignados se vuelve esquizofrénica si se limita a la protesta sin ponderar las implicancias políticas y éticas de la igualdad para la progresión de la democracia como régimen y forma de sociedad.
En su famoso
Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres el filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau planteaba que en la especie humana existen dos especies de desigualdad: “la primera, natural o física, porque ha sido establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; y otra, que puede llamarse desigualdad moral o política, porque depende de una suerte de convención que ha sido establecida, o por lo menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Ella consiste en los diferentes privilegios que algunos gozan en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso hacerse obedecer”. Estas reflexiones, publicadas en 1755 en medio del
ancien régime, devienen tan contemporáneas como la persistencia de la desigualdad en las nuevas estructuras de las sociedades democráticas.
Pierre Rosanvallon, director de estudios en l’EHESS, retoma el devenir de este problema a través de los debates teóricos, conflictos sociales y proyecciones económicas que acontecen en el mundo contemporáneo. La société des égaux es la versión corregida y aumentada de sus lecciones en el Collège de France, a las que es posible asistir disputando un lugar en los dos auditorios necesarios para acoger a los cientos de estudiantes, investigadores y ciudadanos interesados en la historia de lo político. En este mítico lugar -creado en el siglo XVII por el cardenal Richelieu y donde antes dictaron cátedra Michelet, Foucault y Bourdieu, no solo se confirma la popularidad, profundidad y sencillez de un intelectual comprometido como Rosanvallon, sino también que para la sociedad francesa el tema de la igualdad trasciende los círculos académicos, pues forma parte de la trinidad de su ethos político. Sin embargo, este aparente consenso en torno a la percepción de las desigualdades y el sentimiento de justicia presenta ciertos matices cuando una encuesta realizada en Francia en 2009 demostró que el 90% de las personas interrogadas consideraba que para que una sociedad sea justa debe garantizar la satisfacción de necesidades básicas como la habitación, la alimentación, la salud y la educación, al mismo tiempo que un 57% piensa que la desigualdad de ingresos es inevitable para que una economía sea dinámica y un 85% cree que las diferencias de sueldo son aceptables puesto que remuneran méritos individuales diferentes.
Rosanvallon se apoya en múltiples investigaciones y encuestas realizadas tanto en Europa como en China y Brasil que demuestran la existencia de un sentimiento muy extendido entre las personas de estar viviendo en una sociedad injusta donde sus acciones reivindicativas y elecciones políticas no cambiará el curso de las cosas.
El ensayo se interroga sobre el futuro de la igualdad en una época en la cual los individuos se vuelven más críticos frente a las crecientes desigualdades de la sociedad en que se desenvuelven. El objetivo trazado es simple y directo desde las primeras páginas, pues propone refundar la idea de igualdad. Para ello, recorre la historia de este concepto a través de los dos últimos siglos, desde el reconocimiento recíproco de la libre conciencia a inicios del siglo XIX hasta la búsqueda de una igualdad radical de oportunidades en la actualidad. Al volver sobre las diferentes formas de la igualdad, demuestra que cada redefinición de este concepto fue impulsada por una evolución conjunta de la desigualdad. Para Rosanvallon, la igualdad se formó en torno a tres polos distintos que define como la igualdad-equivalencia, la igualdad-autonomía y la igualdad-participación; estos polos se corresponden con otras nociones asociadas como la similitud, la independencia y la ciudadanía.
En la postrimería de la revolución industrial y de los cambios que produjo en términos económicos, sociales, políticos y jurídicos, la legitimación de la llamada desigualdad natural, ha tomado –según Rosanvallon- un giro más y más radical. Si a fines del siglo XVIII ciertas teorías afirmaban la igualdad biológica de los individuos, al mismo tiempo que la idea de dependencia de un individuo de otro sufrió los embates de la mentalidad emancipadora de la Ilustración, el pauperismo inducido por el desarrollo industrial vino a contrarrestar ese movimiento inicial. A ello se añade el crecimiento de una cierta xenofobia y de un proteccionismo nacional correlacionado con la aparición de la igualdad en un sentido de homogeneidad.
Puesto que a raíz de la expansión del capitalismo en Europa y los Estados Unidos la demanda de igualdad se volvió incompatible para algunos con la búsqueda de libertad, con lo cual la desigualdad quedó instalada como un fenómeno natural e irremediable frente a la capacidad creadora del liberalismo económico, el autor reconoce que tanto el individualismo como el espíritu de competencia erosionaron la solidaridad y la cohesión social. Es la herida que ciertas ideologías y utopías, como el comunismo, intentaron revertir a partir de una idea de igualdad de alcances casi aritméticos. Rosanvallon analiza este doble movimiento en que la cohesión social no sólo ha estado amenazada por el individualismo sino que al mismo tiempo se encuentra protegida por un nacionalismo naciente. El resultado no ha sido otro sino el quiebre de los lazos de solidaridad entre ciudadanos y naciones que se enfrentan por modelos de sociedad contrapuestos.
En los albores del siglo XX, el ascenso del Estado de bienestar vino a frenar, al menos temporalmente, este quiebre de la solidaridad, recreando una cierta unidad en las costumbres y limitando las fuerzas disociativas a través de la creación de los impuestos a los ingresos, las mutuales de seguros y la regulación del trabajo. Tal esquema de solidaridad, forzado por las dos guerras mundiales, aceleró el proceso de desindividualización del mundo. Sin embargo, este proceso no duraría mucho tiempo ya que Rosanvallon identifica hacia los años 1990 un retorno hacia la crisis mecánica y moral de las instituciones de solidaridad propias del siglo XIX. Es lo que estamos viviendo ahora, cuando los propios desequilibrios financieros del Estado de bienestar lo han puesto en entredicho y cuando el surgimiento de un renovado individualismo en el cual cada cual quiere ser reconocido por sus especificidades en un ambiente de igualdad de oportunidades, refleja un deterioro de los niveles de sociabilidad del mundo desarrollado. La igualdad ha retrocedido y una nueva filosofía del consumo sin límites se expande en aquellas sociedades donde el ideal democrático le había puesto márgenes de contención, dejando detrás suyo un ambiente desprovisto de toda teoría de la justicia y una noción de comunidad en completa decadencia.
La rebelión de los jóvenes que tuvo lugar en los barrios pobres de Francia e Inglaterra, se conjuga peligrosamente con el surgimiento del populismo en Europa, que pretende reconstruir la cohesión social sobre la base de una sociedad fundada en la identidad y no en los derechos. Así, la democracia es atacada por los tres venenos destructivos de la desigualdad que Rosanvallon define como: la reproducción social (perpetuación e inmovilidad de las clases sociales), el exceso (mercantilización del mundo) y las secesiones (guetos). En definitiva, esta obra plantea que una democracia solo puede sobrevivir si se mantiene un mínimo de igualdad entre los individuos que la constituyen. Pero, ¿cómo y cuándo triunfó el individualismo? ¿Cuándo la aspiración a la diferencia, valor universalmente compartido, tejió el nuevo hilo de la igualdad de oportunidades oponiendo la igualdad a la la libertad de las personas? ¿Cómo refundar la igualdad?
Para los revolucionarios franceses y estadounidenses, las desigualdades económicas no podían empañar el brillo de la igualdad política postulada entre los hombres. Es por eso que para Jefferson y Sieyès, entre otros, la igualdad fue considerada como una cualidad democrática y no sólo como una medida de redistribución de la riqueza. Las páginas que dedica a este debate en torno a la cuestión de la igualdad como un valor central de las revoluciones en ambas orillas del Atlántico son valiosas y muy actuales cuando comprendemos que hacia 1789, la democracia vibraba por la toma de conciencia de un nuevo vínculo entre los hombres. Esta mirada retrospectiva al ocaso del siglo XVIII, época donde germinaron los debates sobre la igualdad política y social, ilumina un presente que puede ser caracterizado por su falta de igualdad.
Para justificar empíricamente este diagnóstico, se analizan una serie de cifras y estadísticas referentes a la concentración de la riqueza, el desempleo y la precarización de las formas de trabajo en Europa y América en el período de reducción de la desigualdad a inicios del siglo XX y la recaída a una lógica de crecimiento de la brecha entre ricos y pobres unos decenios más tarde. En el caso francés, hacia 1913 el 1% de las personas más ricas poseían el 53% del patrimonio total mientras que hacia 1984, en el período de contracción de las desigualdades de ingresos y patrimonios en ambos continentes, esta cifra se redujo a un 20%. En los Estados Unidos, el 10% de los ingresos más altos se repartían el 50% del total de los ingresos antes de la crisis de 1929, porcentaje que se estabilizó bajo el 35% entre los años 1950 y el inicio de la década de 1980. Como puede observarse, la reducción de la desigualdad en estos períodos, aún cuando el modelo capitalista no había sufrido grandes variaciones, contrasta con el aumento progresivo de la desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza en la actualidad. Este crecimiento de la desigualdad supone el retorno a un ciudadano-propietario que amenazaría la solidez de nuestras sociedades al disolverse los vínculos de solidaridad entre los individuos. Las reivindicaciones a favor de la igualdad son para Rosanvallon perfectamente legítimas y bastante menos radicales que la imagen negativa que se ha construido sobre ella actualmente. Es por ello que a partir de los escritos de algunos de los principales actores políticos e intelectuales de la revolución norteamericana y francesa, nos recuerda que la igualdad y la libertad, hoy presentadas como nociones antinómicas o dos valores en tensión, fueron consideradas como indisociables unos siglos atrás. Al mismo tiempo pone al servicio de los críticos de la desigualdad las herramientas de una noción política que tiene larga legitimidad histórica, advirtiendo de paso que una sociedad de indignados se vuelve esquizofrénica si se limita a la protesta sin ponderar las implicancias políticas y éticas de la igualdad para la progresión de la democracia como régimen y forma de sociedad.
En su famoso
Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres el filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau planteaba que en la especie humana existen dos especies de desigualdad: “la primera, natural o física, porque ha sido establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; y otra, que puede llamarse desigualdad moral o política, porque depende de una suerte de convención que ha sido establecida, o por lo menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Ella consiste en los diferentes privilegios que algunos gozan en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso hacerse obedecer”. Estas reflexiones, publicadas en 1755 en medio del
ancien régime, devienen tan contemporáneas como la persistencia de la desigualdad en las nuevas estructuras de las sociedades democráticas.
Pierre Rosanvallon, director de estudios en l’EHESS, retoma el devenir de este problema a través de los debates teóricos, conflictos sociales y proyecciones económicas que acontecen en el mundo contemporáneo. La société des égaux es la versión corregida y aumentada de sus lecciones en el Collège de France, a las que es posible asistir disputando un lugar en los dos auditorios necesarios para acoger a los cientos de estudiantes, investigadores y ciudadanos interesados en la historia de lo político. En este mítico lugar -creado en el siglo XVII por el cardenal Richelieu y donde antes dictaron cátedra Michelet, Foucault y Bourdieu, no solo se confirma la popularidad, profundidad y sencillez de un intelectual comprometido como Rosanvallon, sino también que para la sociedad francesa el tema de la igualdad trasciende los círculos académicos, pues forma parte de la trinidad de su ethos político. Sin embargo, este aparente consenso en torno a la percepción de las desigualdades y el sentimiento de justicia presenta ciertos matices cuando una encuesta realizada en Francia en 2009 demostró que el 90% de las personas interrogadas consideraba que para que una sociedad sea justa debe garantizar la satisfacción de necesidades básicas como la habitación, la alimentación, la salud y la educación, al mismo tiempo que un 57% piensa que la desigualdad de ingresos es inevitable para que una economía sea dinámica y un 85% cree que las diferencias de sueldo son aceptables puesto que remuneran méritos individuales diferentes.
Rosanvallon se apoya en múltiples investigaciones y encuestas realizadas tanto en Europa como en China y Brasil que demuestran la existencia de un sentimiento muy extendido entre las personas de estar viviendo en una sociedad injusta donde sus acciones reivindicativas y elecciones políticas no cambiará el curso de las cosas.
El ensayo se interroga sobre el futuro de la igualdad en una época en la cual los individuos se vuelven más críticos frente a las crecientes desigualdades de la sociedad en que se desenvuelven. El objetivo trazado es simple y directo desde las primeras páginas, pues propone refundar la idea de igualdad. Para ello, recorre la historia de este concepto a través de los dos últimos siglos, desde el reconocimiento recíproco de la libre conciencia a inicios del siglo XIX hasta la búsqueda de una igualdad radical de oportunidades en la actualidad. Al volver sobre las diferentes formas de la igualdad, demuestra que cada redefinición de este concepto fue impulsada por una evolución conjunta de la desigualdad. Para Rosanvallon, la igualdad se formó en torno a tres polos distintos que define como la igualdad-equivalencia, la igualdad-autonomía y la igualdad-participación; estos polos se corresponden con otras nociones asociadas como la similitud, la independencia y la ciudadanía.
En la postrimería de la revolución industrial y de los cambios que produjo en términos económicos, sociales, políticos y jurídicos, la legitimación de la llamada desigualdad natural, ha tomado –según Rosanvallon- un giro más y más radical. Si a fines del siglo XVIII ciertas teorías afirmaban la igualdad biológica de los individuos, al mismo tiempo que la idea de dependencia de un individuo de otro sufrió los embates de la mentalidad emancipadora de la Ilustración, el pauperismo inducido por el desarrollo industrial vino a contrarrestar ese movimiento inicial. A ello se añade el crecimiento de una cierta xenofobia y de un proteccionismo nacional correlacionado con la aparición de la igualdad en un sentido de homogeneidad.
Puesto que a raíz de la expansión del capitalismo en Europa y los Estados Unidos la demanda de igualdad se volvió incompatible para algunos con la búsqueda de libertad, con lo cual la desigualdad quedó instalada como un fenómeno natural e irremediable frente a la capacidad creadora del liberalismo económico, el autor reconoce que tanto el individualismo como el espíritu de competencia erosionaron la solidaridad y la cohesión social. Es la herida que ciertas ideologías y utopías, como el comunismo, intentaron revertir a partir de una idea de igualdad de alcances casi aritméticos. Rosanvallon analiza este doble movimiento en que la cohesión social no sólo ha estado amenazada por el individualismo sino que al mismo tiempo se encuentra protegida por un nacionalismo naciente. El resultado no ha sido otro sino el quiebre de los lazos de solidaridad entre ciudadanos y naciones que se enfrentan por modelos de sociedad contrapuestos.
En los albores del siglo XX, el ascenso del Estado de bienestar vino a frenar, al menos temporalmente, este quiebre de la solidaridad, recreando una cierta unidad en las costumbres y limitando las fuerzas disociativas a través de la creación de los impuestos a los ingresos, las mutuales de seguros y la regulación del trabajo. Tal esquema de solidaridad, forzado por las dos guerras mundiales, aceleró el proceso de desindividualización del mundo. Sin embargo, este proceso no duraría mucho tiempo ya que Rosanvallon identifica hacia los años 1990 un retorno hacia la crisis mecánica y moral de las instituciones de solidaridad propias del siglo XIX. Es lo que estamos viviendo ahora, cuando los propios desequilibrios financieros del Estado de bienestar lo han puesto en entredicho y cuando el surgimiento de un renovado individualismo en el cual cada cual quiere ser reconocido por sus especificidades en un ambiente de igualdad de oportunidades, refleja un deterioro de los niveles de sociabilidad del mundo desarrollado. La igualdad ha retrocedido y una nueva filosofía del consumo sin límites se expande en aquellas sociedades donde el ideal democrático le había puesto márgenes de contención, dejando detrás suyo un ambiente desprovisto de toda teoría de la justicia y una noción de comunidad en completa decadencia.
La rebelión de los jóvenes que tuvo lugar en los barrios pobres de Francia e Inglaterra, se conjuga peligrosamente con el surgimiento del populismo en Europa, que pretende reconstruir la cohesión social sobre la base de una sociedad fundada en la identidad y no en los derechos. Así, la democracia es atacada por los tres venenos destructivos de la desigualdad que Rosanvallon define como: la reproducción social (perpetuación e inmovilidad de las clases sociales), el exceso (mercantilización del mundo) y las secesiones (guetos). En definitiva, esta obra plantea que una democracia solo puede sobrevivir si se mantiene un mínimo de igualdad entre los individuos que la constituyen. Pero, ¿cómo y cuándo triunfó el individualismo? ¿Cuándo la aspiración a la diferencia, valor universalmente compartido, tejió el nuevo hilo de la igualdad de oportunidades oponiendo la igualdad a la la libertad de las personas? ¿Cómo refundar la igualdad?
Para los revolucionarios franceses y estadounidenses, las desigualdades económicas no podían empañar el brillo de la igualdad política postulada entre los hombres. Es por eso que para Jefferson y Sieyès, entre otros, la igualdad fue considerada como una cualidad democrática y no sólo como una medida de redistribución de la riqueza. Las páginas que dedica a este debate en torno a la cuestión de la igualdad como un valor central de las revoluciones en ambas orillas del Atlántico son valiosas y muy actuales cuando comprendemos que hacia 1789, la democracia vibraba por la toma de conciencia de un nuevo vínculo entre los hombres. Esta mirada retrospectiva al ocaso del siglo XVIII, época donde germinaron los debates sobre la igualdad política y social, ilumina un presente que puede ser caracterizado por su falta de igualdad.
Para justificar empíricamente este diagnóstico, se analizan una serie de cifras y estadísticas referentes a la concentración de la riqueza, el desempleo y la precarización de las formas de trabajo en Europa y América en el período de reducción de la desigualdad a inicios del siglo XX y la recaída a una lógica de crecimiento de la brecha entre ricos y pobres unos decenios más tarde. En el caso francés, hacia 1913 el 1% de las personas más ricas poseían el 53% del patrimonio total mientras que hacia 1984, en el período de contracción de las desigualdades de ingresos y patrimonios en ambos continentes, esta cifra se redujo a un 20%. En los Estados Unidos, el 10% de los ingresos más altos se repartían el 50% del total de los ingresos antes de la crisis de 1929, porcentaje que se estabilizó bajo el 35% entre los años 1950 y el inicio de la década de 1980. Como puede observarse, la reducción de la desigualdad en estos períodos, aún cuando el modelo capitalista no había sufrido grandes variaciones, contrasta con el aumento progresivo de la desigualdad de ingresos y la concentración de la riqueza en la actualidad. Este crecimiento de la desigualdad supone el retorno a un ciudadano-propietario que amenazaría la solidez de nuestras sociedades al disolverse los vínculos de solidaridad entre los individuos. Las reivindicaciones a favor de la igualdad son para Rosanvallon perfectamente legítimas y bastante menos radicales que la imagen negativa que se ha construido sobre ella actualmente. Es por ello que a partir de los escritos de algunos de los principales actores políticos e intelectuales de la revolución norteamericana y francesa, nos recuerda que la igualdad y la libertad, hoy presentadas como nociones antinómicas o dos valores en tensión, fueron consideradas como indisociables unos siglos atrás. Al mismo tiempo pone al servicio de los críticos de la desigualdad las herramientas de una noción política que tiene larga legitimidad histórica, advirtiendo de paso que una sociedad de indignados se vuelve esquizofrénica si se limita a la protesta sin ponderar las implicancias políticas y éticas de la igualdad para la progresión de la democracia como régimen y forma de sociedad.

La clínica siquiátrica del doctor Edmundo Chirinos está en un distrito que antaño fue uno de los más refinados de Caracas. Chirinos es un hombre bajo, ya en sus 60, que tiene ojos traviesos y cejas pobladas. Por su consultorio han desfilado profesionales de alto rango y prominentes figuras políticas. Me dijo que desde 1958, cuando Venezuela se convirtió en una democracia multipartidista, ha tenido el gusto de conocer a siete de sus presidentes, que han llegado a ser sus amigos o sólo sus pacientes. Hugo Chávez es uno de esos presidentes y amigos personales. Dice que es el hombre más honesto que ha conocido.
Chirinos quería conversar conmigo acerca del Presidente Hugo Chávez y me dijo que la manera más discreta de hacerlo era a través de un cuestionario diseñado por uno de sus colegas. Este exponía 50 rasgos personales que tanto se le podían atribuir al Libertador Simón Bolívar como al Presidente Chávez o a ambos.
Comenzó a leer el cuestionario y enfatizó algunas de esas semejanzas: “Es una persona difícil y malhumorada cuando se siente frustrado. Cuando uno menos lo espera, saca su buen humor y platica con familiaridad con desconocidos y amigos por igual. En ocasiones es injusto con sus opiniones, pero en otras es demasiado tolerante. Su carácter es impredecible y desconcertante. Prefiere abrazar sueños que parecen imposibles en lugar de confrontar las duras realidades de la vida”.
Cuando llegamos al rasgo 14 del cuestionario, que tenía que ver con la vanidad, Chirinos afirmó: “Esto es cierto, Chávez tiene rastros de narcisismo”. En la número 15 -¿Manifiesta un autoritarismo desenfrenado que predispone a la gente en su contra?-, me miró y dijo: “Sí, esta característica es muy pronunciada en Hugo”. Y así recorrimos todo el documento, en el que Chirinos describió a Chávez como hiperactivo e imprudente, impuntual y que sobrerreacciona a las críticas, rencoroso, políticamente astuto y manipulador, que nunca duerme más de dos o tres horas por noche.
Cuando me despedí, me enfatizó que el presidente venezolano está mentalmente sano y normal: “Excepto por su poder, el presidente no es muy diferente a usted o a mí”.
Chávez es un “creole mestizo”, como lo era Bolívar, y esto a pesar de que muchos cuadros que pintan al “Libertador” lo muestran como un hombre de piel blanca. Los rasgos de Chávez son de color bronce oscuro; tiene labios sobresalientes; ojos profundos debajo de densas cejas; cabello negro y rizado; una larga nariz en forma de hacha. Parece tener una memoria casi fotográfica. Es todo un adulador con las personas con las que se ha encontrado tan sólo una vez y se dirige a ellas por sus nombres. También es un bromista empedernido y con poco tacto. En un encuentro con Putin en Moscú, se puso en posición de karate antes de saludarlo. Putin quedó perplejo. “Escuché que eres cinta negra -le dijo Chávez-. Yo soy beisbolista”.
Conversé con Chávez largo y tendido por primera vez en su residencia, una mansión estilo hacienda, conocida como La Casona. Eran cerca de las nueve de la noche y Chávez se encontraba sobre el césped en una mesa de madera, bajo un árbol de mangos. Llevaba zapatillas, jeans negros y una larga camisa tipo túnica. Papeles, bolígrafos y un par de celulares estaban sobre la mesa. Un empleado nos trajo café expreso, jugo de mango y galletas saladas. Chávez es un adicto a la cafeína. Cuando sus asistentes se dieron cuenta de que tomaba unos 26 expresos al día, bajaron la ración a 16.
Me acordé de las observaciones del doctor Chirinos sobre la sensibilidad de Hugo Chávez y su tendencia a llorar, y le pregunté al presidente si compartía la trágica visión acerca de la vida que tenía Bolívar.
Y es que Chávez habla siempre de su voluntad de morir al servicio de la patria y se especula que tiene complejo de mártir. Había meditado sobre eso días atrás, durante una ceremonia oficial para depositar una corona en la tumba del “Libertador”. Chávez llegó a la ceremonia acompañado de los presidentes de México y Colombia. Ambos usaban chalecos antibalas, pero Chávez no.
Le pregunté por qué. “Nunca uso”, me respondió. Este asunto vuelve paranoicos a sus guardaespaldas. Tanto, que hasta el mismo Fidel Castro, según Chávez, le ha dicho que se cuide mejor. “Es posible que tenga algo de eso ese sentido trágico de la vida”, me reconoció.
Chávez es un showman natural. Durante su acostumbrado programa de radio y televisiónAló, Presidente, que se transmite en vivo y dura horas y horas, acostumbra a regañar a sus críticos, amenaza a sus enemigos, canta, recita poesía, tira chistes y generalmente exagera su actuación. De manera insoportablemente detallada, les dice a sus televidentes todo lo que ha hecho o está por hacer; rememora su infancia; lee a Marx; la Biblia, y sobre todo, Bolívar. Cuando ha estado de viaje, señala sobre el mapa los lugares que ha visitado, exalta su belleza y describe la gente que encuentra. Estas cosas pegan bien con los venezolanos de origen pobre, pero otros consideran sus monólogos como algo muy irritante. “¿Viste a nuestro príncipe payaso la otra noche?”, es uno de los típicos comentarios después de Aló, Presidente. Muchos venezolanos de tez blanca y de la clase media desprecian a Chávez. Un financiero de impecable ascendencia ibérica me dijo, con cara de disgusto, “que se sentía avergonzado de tener a ese mono como presidente”.
Chávez está prácticamente aislado de los líderes de negocios de Venezuela, y según me dijo un ex funcionario del Departamento de Estado: “Esta gente, probablemente, nunca antes se había encontrado con alguien como él, a excepción tal vez del muchacho mandadero de la casa”.
La oposición a Chávez está aún desorganizada y fragmentaria, sin embargo, ha habido protestas y huelgas de sindicatos que sienten que él está tratando de diluir su poder. Cada vez que se siente desafiado, Chávez se pone a la defensiva y tilda a sus críticos de “oligarcas” y “mentirosos”, y los acusa de conspirar para sabotear al gobierno.
Rumores de movimientos dentro de las Fuerzas Armadas en contra de Chávez siempre están circulando por Caracas, pero parecen provenir del Frente Institucional Militar, constituido por oficiales retirados del ejército y dirigido por Fernando Ochoa Antich. “Yo soy de aquellos que creen que eventualmente las Fuerzas Armadas serán un factor desestabilizador para el régimen de Hugo Chávez”, me explicó. “Estamos convencidos de que una Venezuela democrática y pluralista no puede existir con Chávez. No hay otras alternativas mientras Chávez esté sobre el escenario”.
Por su parte, Chávez afirma que la mayoría de los miembros de las Fuerzas Armadas de Venezuela le son leales. Aunque a mí me reconoció personalmente que no en “un ciento por ciento”.
Hugo Chávez fue el segundo de seis hijos de Elena Frías y Hugo de los Reyes Chávez, ambos pobres y profesores de primaria en el estado occidental de Barinas. Hugo hijo era un ávido beisbolista y lector de historia. Ingresó al ejército como cadete a los 17 años y se graduó de la academia militar de Venezuela en 1975, con un título en artes y ciencias. Fue asignado a un batallón que tenía como órdenes aplastar el levantamiento liderado en Barinas por la neorganización maoísta “Bandera Roja”. Chávez ha dicho que fue durante la campaña antiguerrilla en Barinas cuando comenzó a sentir simpatía por el pueblo y la causa revolucionaria.
Ni él ni sus amigos tenían la menor idea de qué iban a hacer, pero a principios de los 80 fundaron la organización secreta Movimiento Revolucionario Bolivariano. Por ese tiempo, el hermano mayor de Hugo, Adán, un profesor universitario de marxismo, lo introdujo con Douglas Bravo, uno de los líderes guerrilleros más famoso de Venezuela. Adán Chávez era miembro del partido de Bravo, conocido como el Partido de la Revolución Venezolana, que abogaba por una toma revolucionaria marxista en Venezuela en una alianza entre civiles y militares.
Hugo Chávez trabajó con Douglas Bravo hasta poco antes del intento de golpe de Estado en 1992. Bravo me dijo que Chávez había traicionado sus principios izquierdistas a favor de un atentado puramente militar. El Presidente Chávez cuenta una historia diferente: dice que Bravo rompió relaciones con él más tarde, después de que decidiera buscar el poder por medio de la urna electoral en lugar de la pistola. De cualquier forma, esta ruptura es emblemática de los problemas de Chávez con algunos izquierdistas de Venezuela, los cuales tienen reparos acerca de sus antecedentes militares, sus políticas proempresa y sus amistades con personas de variadas filosofías políticas.
En ciertos barrios bajos de Caracas, algunos impacientes militantes de izquierda han formado una cuasi guerrilla clandestina y armada. Hasta ahora, se han dedicado a actividades de “limpieza social”, como la ejecución de traficantes de drogas. Una diputada de la bancada chavista, Marelis Pérez Marcano, me dijo que le preocupa el paso lento del cambio: “Mi gran miedo es que el clima revolucionario generado por el Presidente Chávez comenzará a caerse. Necesitamos estimular a la gente, mantener viva la llama de la revolución”. Por eso, está ayudando a organizar comités de ciudadanos. “Con estos mecanismos, la revolución será irreversible. Si a Chávez intentan removerlo por la fuerza, la gente será capaz de salir a las calles y defenderlo”.
Chávez nació en una casa de adobe con suelo de tierra en Sabaneta, un pueblo pequeño rodeado con pastos, palmeras y palos de mango, pero su familia se mudó hace un tiempo a la ciudad de Barinas, capital del Estado. En 1988, mientras corría para la presidencia, su padre hacía campaña para gobernador del estado. Y ganó. El padre del Presidente Chávez no se ha sentido muy bien -tiene cáncer de próstata- y sus hijos lo ayudan con sus labores de gobernador. Sus hijos Narciso, hombre de negocios; Argenis, ingeniero eléctrico; Aníbal, profesor de inglés, y Adeliz, banquero, han sido considerados una pandilla de ladronzuelos cuyas actividades han avergonzado a Chávez.
La mansión de su padre, el gobernador de Barinas, es una versión pequeña de La Casona: una casa laberíntica, con columnatas y un jardín lleno con árboles. Primero me recibió el hermano más joven de Chávez, Adeliz, un hombre de 40 años, con una gran mandíbula y pelo liso. Vestía terno gris y una corbata floreada. También tenía un anillo de oro con diamante. Recién se había convertido en vicepresidente corporativo del Banco Sofitasa.
Cuando Adeliz se retiró, don Hugo y doña Elena entraron en la oficina. El presidente Chávez heredó el color de piel de su padre, pero su cara y gruesa mandíbula las heredó de doña Elena. En ese día, ella era la que más hablaba: “Algunas veces creo que Hugo ha sido enviado por Dios para ayudar a su pueblo, pero está solo en esto. Yo le rezo a Dios y la Virgen que lo cuiden por mí, porque tiene muchos enemigos”. Ella y su marido acababan de regresar de Cuba, su primer viaje fuera de Venezuela. Fidel los había tratado magníficamente.
Pocos días después, el presidente me invitó a acompañarlo en un viaje al interior. Nuestra primera parada fue en Barinas, donde Chávez abrió una nueva sección de la autopista. Cuando los helicópteros tocaron tierra, la gente quebró el cordón de seguridad y se lanzó como enjambre sobre Chávez, gritando su nombre. Sostenían pancartas y cartas dirigidas a él. Chávez repartía besos y apretones de mano. Dos soldados que estaban detrás de Chávez llenaban los sacos con las cartas que la gente les lanzaba.
Ya era pasada la medianoche cuando retornamos a Caracas.
A la mañana siguiente, Chávez fue a La Esmeralda, un puesto de avanzada en la jungla amazónica y a una hora y media de vuelo de Maracaibo en el jet presidencial. En La Esmeralda se encuentra una misión salesiana, un cuartel de la Guardia Nacional, unas casas con techos de hojalata y palmera, un muelle. Algunas monjas y misioneros, soldados, funcionarios civiles y un grupo de muchachos y muchachas indígenas, todos descalzos, esperaban por Chávez en la pista. Había llegado a La Esmeralda para dar a las aisladas comunidades indígenas una flota de ambulancias para ríos, hechas de fibra de vidrio y con motores fuera de borda.
Al tiempo que la ceremonia comenzaba, representantes de varias comunidades indígenas deambulaban cerca, esperando una oportunidad para hablarle. De repente, un grupo de unos 30 indios yanomami apareció corriendo desde el bosque. Usaban taparrabos y sus torsos desnudos y piernas estaban cubiertos con pintura negra de guerra. Emitían gritos y agitaban sus armas. En medio del grupo, un pequeño yanomami gritaba en un castellano apenas inteligible. Estaba hiperventilado. Finalmente, comprendí que estaba informando de la queja de varias villas que habían sido excluidas de la entrega de las ambulancias flotantes.
La escena de los yanomami había pasado inadvertida para Chávez. Aún estaba discurseando y diciéndoles a los otros indígenas reunidos que ellos eran los originales venezolanos, y que todos los venezolanos, sean indios, negros o blancos, tenían los mismos derechos bajo la nueva Constitución. “Yo soy blanco, negro e indio, así como la mayoría de los venezolanos”, les gritó.
En el vuelo de retorno a Caracas, Chávez me llamó a su compartimiento privado. Sacó su agenda y me propuso que llegara por la mañana a su oficina en el Fuerte Tiuna. Le pregunté acerca de las cartas. Se puso a reír. Me dijo que tenía un equipo especial de asistentes que hacía un sumario de todas las cartas cada noche, y cada mañana él pasaba por ellas. “¿Todas las cartas?”, le pregunté. “Todas”, me aseguró.
El Fuerte Tiuna es un lugar calmado, limpio, con césped bien cortado y barracas y caballerizas recientemente pintadas. Los soldados saludan a cualquiera que se cruza con ellos. Hay una estatua de bronce de Simón Bolívar en el atrio del edificio del Ministerio de Defensa, que muestra al Libertador en el campo de batalla. Los balcones de varios pisos de oficinas dan hacia este atrio. La mañana que vi aquí a Chávez llevaba un uniforme militar, incrustado de listones y medallas.
“¿Sabías que este es el cuarto donde estuve prisionero el 4 de febrero de 1992 después que me rendí?, me dijo. “Me senté exactamente sobre ese sofá”, agregó, y señaló hacia un sofá. “Todo está exactamente igual”. Me dijo cómo había persuadido a los comandantes militares para que le permitieran estar en vivo por televisión y dirigirse a sus camaradas que todavía combatían. Chávez explicó que no ensayó nada. “Todo lo que sabía era que no quería aparecer ante la nación luciendo como un Noriega cuando se rindió a los gringos. Derrotado y con un número colgándome del cuello”. Me dijo que de repente una “voz interior” le empezó a hablar. “No sé qué habrá sido. Mi subconsciente o algo”. Las palabras simplemente le brotaron, continuó diciéndome. Y de repente, me dijo palabra por palabra el discurso que había dado esa noche.
Le pregunté por los problemas que ahora enfrentaba estando en el poder y dibujó una serie de flechas en un papel. Los dibujos representaban sus “acciones” y sus “obstáculos”. Me dijo que había ganado la primera fase de la revolución, la fase política, que incluía la victoria presidencial y el exitoso referéndum para la nueva Constitución. La siguiente fase, dijo, era la revolución socioeconómica. Luego dibujó una flecha recta y otra que giraba hacia un lado. La flecha recta, dijo, era “la revolución”, y la otra, la flecha flexible, representaba “el reformismo”.
“Tal vez dentro de dos años seremos capaces de decir que la revolución bolivariana triunfó sobre sus obstáculos”, dijo y señaló la flecha recta. “O que se le obligó a desviarse y terminó siendo una reforma”, agregó, indicando la flecha flexible. “Pero eso sería perjudicial, porque necesitamos una revolución y si no la alcanzamos ahora, surgirá más tarde, pero con otra cara. Tal vez de la misma forma como cuando salimos a medianoche con las pistolas”.
Chávez admitió que todavía “había confusión y malentendidos”, especialmente en Estados Unidos, sobre lo que exactamente eran sus políticas. “Hasta hace poco -dijo-, lo que se estaba argumentando o debatiendo, aquí y en el exterior, era cómo domar a Chávez. Tratémoslo bien para ver si lo podemos domar”. Comenzó entonces a reírse y dijo: “Pero parece que esta bestia no es domable”.

La clínica siquiátrica del doctor Edmundo Chirinos está en un distrito que antaño fue uno de los más refinados de Caracas. Chirinos es un hombre bajo, ya en sus 60, que tiene ojos traviesos y cejas pobladas. Por su consultorio han desfilado profesionales de alto rango y prominentes figuras políticas. Me dijo que desde 1958, cuando Venezuela se convirtió en una democracia multipartidista, ha tenido el gusto de conocer a siete de sus presidentes, que han llegado a ser sus amigos o sólo sus pacientes. Hugo Chávez es uno de esos presidentes y amigos personales. Dice que es el hombre más honesto que ha conocido.
Chirinos quería conversar conmigo acerca del Presidente Hugo Chávez y me dijo que la manera más discreta de hacerlo era a través de un cuestionario diseñado por uno de sus colegas. Este exponía 50 rasgos personales que tanto se le podían atribuir al Libertador Simón Bolívar como al Presidente Chávez o a ambos.
Comenzó a leer el cuestionario y enfatizó algunas de esas semejanzas: “Es una persona difícil y malhumorada cuando se siente frustrado. Cuando uno menos lo espera, saca su buen humor y platica con familiaridad con desconocidos y amigos por igual. En ocasiones es injusto con sus opiniones, pero en otras es demasiado tolerante. Su carácter es impredecible y desconcertante. Prefiere abrazar sueños que parecen imposibles en lugar de confrontar las duras realidades de la vida”.
Cuando llegamos al rasgo 14 del cuestionario, que tenía que ver con la vanidad, Chirinos afirmó: “Esto es cierto, Chávez tiene rastros de narcisismo”. En la número 15 -¿Manifiesta un autoritarismo desenfrenado que predispone a la gente en su contra?-, me miró y dijo: “Sí, esta característica es muy pronunciada en Hugo”. Y así recorrimos todo el documento, en el que Chirinos describió a Chávez como hiperactivo e imprudente, impuntual y que sobrerreacciona a las críticas, rencoroso, políticamente astuto y manipulador, que nunca duerme más de dos o tres horas por noche.
Cuando me despedí, me enfatizó que el presidente venezolano está mentalmente sano y normal: “Excepto por su poder, el presidente no es muy diferente a usted o a mí”.
Chávez es un “creole mestizo”, como lo era Bolívar, y esto a pesar de que muchos cuadros que pintan al “Libertador” lo muestran como un hombre de piel blanca. Los rasgos de Chávez son de color bronce oscuro; tiene labios sobresalientes; ojos profundos debajo de densas cejas; cabello negro y rizado; una larga nariz en forma de hacha. Parece tener una memoria casi fotográfica. Es todo un adulador con las personas con las que se ha encontrado tan sólo una vez y se dirige a ellas por sus nombres. También es un bromista empedernido y con poco tacto. En un encuentro con Putin en Moscú, se puso en posición de karate antes de saludarlo. Putin quedó perplejo. “Escuché que eres cinta negra -le dijo Chávez-. Yo soy beisbolista”.
Conversé con Chávez largo y tendido por primera vez en su residencia, una mansión estilo hacienda, conocida como La Casona. Eran cerca de las nueve de la noche y Chávez se encontraba sobre el césped en una mesa de madera, bajo un árbol de mangos. Llevaba zapatillas, jeans negros y una larga camisa tipo túnica. Papeles, bolígrafos y un par de celulares estaban sobre la mesa. Un empleado nos trajo café expreso, jugo de mango y galletas saladas. Chávez es un adicto a la cafeína. Cuando sus asistentes se dieron cuenta de que tomaba unos 26 expresos al día, bajaron la ración a 16.
Me acordé de las observaciones del doctor Chirinos sobre la sensibilidad de Hugo Chávez y su tendencia a llorar, y le pregunté al presidente si compartía la trágica visión acerca de la vida que tenía Bolívar.
Y es que Chávez habla siempre de su voluntad de morir al servicio de la patria y se especula que tiene complejo de mártir. Había meditado sobre eso días atrás, durante una ceremonia oficial para depositar una corona en la tumba del “Libertador”. Chávez llegó a la ceremonia acompañado de los presidentes de México y Colombia. Ambos usaban chalecos antibalas, pero Chávez no.
Le pregunté por qué. “Nunca uso”, me respondió. Este asunto vuelve paranoicos a sus guardaespaldas. Tanto, que hasta el mismo Fidel Castro, según Chávez, le ha dicho que se cuide mejor. “Es posible que tenga algo de eso ese sentido trágico de la vida”, me reconoció.
Chávez es un showman natural. Durante su acostumbrado programa de radio y televisiónAló, Presidente, que se transmite en vivo y dura horas y horas, acostumbra a regañar a sus críticos, amenaza a sus enemigos, canta, recita poesía, tira chistes y generalmente exagera su actuación. De manera insoportablemente detallada, les dice a sus televidentes todo lo que ha hecho o está por hacer; rememora su infancia; lee a Marx; la Biblia, y sobre todo, Bolívar. Cuando ha estado de viaje, señala sobre el mapa los lugares que ha visitado, exalta su belleza y describe la gente que encuentra. Estas cosas pegan bien con los venezolanos de origen pobre, pero otros consideran sus monólogos como algo muy irritante. “¿Viste a nuestro príncipe payaso la otra noche?”, es uno de los típicos comentarios después de Aló, Presidente. Muchos venezolanos de tez blanca y de la clase media desprecian a Chávez. Un financiero de impecable ascendencia ibérica me dijo, con cara de disgusto, “que se sentía avergonzado de tener a ese mono como presidente”.
Chávez está prácticamente aislado de los líderes de negocios de Venezuela, y según me dijo un ex funcionario del Departamento de Estado: “Esta gente, probablemente, nunca antes se había encontrado con alguien como él, a excepción tal vez del muchacho mandadero de la casa”.
La oposición a Chávez está aún desorganizada y fragmentaria, sin embargo, ha habido protestas y huelgas de sindicatos que sienten que él está tratando de diluir su poder. Cada vez que se siente desafiado, Chávez se pone a la defensiva y tilda a sus críticos de “oligarcas” y “mentirosos”, y los acusa de conspirar para sabotear al gobierno.
Rumores de movimientos dentro de las Fuerzas Armadas en contra de Chávez siempre están circulando por Caracas, pero parecen provenir del Frente Institucional Militar, constituido por oficiales retirados del ejército y dirigido por Fernando Ochoa Antich. “Yo soy de aquellos que creen que eventualmente las Fuerzas Armadas serán un factor desestabilizador para el régimen de Hugo Chávez”, me explicó. “Estamos convencidos de que una Venezuela democrática y pluralista no puede existir con Chávez. No hay otras alternativas mientras Chávez esté sobre el escenario”.
Por su parte, Chávez afirma que la mayoría de los miembros de las Fuerzas Armadas de Venezuela le son leales. Aunque a mí me reconoció personalmente que no en “un ciento por ciento”.
Hugo Chávez fue el segundo de seis hijos de Elena Frías y Hugo de los Reyes Chávez, ambos pobres y profesores de primaria en el estado occidental de Barinas. Hugo hijo era un ávido beisbolista y lector de historia. Ingresó al ejército como cadete a los 17 años y se graduó de la academia militar de Venezuela en 1975, con un título en artes y ciencias. Fue asignado a un batallón que tenía como órdenes aplastar el levantamiento liderado en Barinas por la neorganización maoísta “Bandera Roja”. Chávez ha dicho que fue durante la campaña antiguerrilla en Barinas cuando comenzó a sentir simpatía por el pueblo y la causa revolucionaria.
Ni él ni sus amigos tenían la menor idea de qué iban a hacer, pero a principios de los 80 fundaron la organización secreta Movimiento Revolucionario Bolivariano. Por ese tiempo, el hermano mayor de Hugo, Adán, un profesor universitario de marxismo, lo introdujo con Douglas Bravo, uno de los líderes guerrilleros más famoso de Venezuela. Adán Chávez era miembro del partido de Bravo, conocido como el Partido de la Revolución Venezolana, que abogaba por una toma revolucionaria marxista en Venezuela en una alianza entre civiles y militares.
Hugo Chávez trabajó con Douglas Bravo hasta poco antes del intento de golpe de Estado en 1992. Bravo me dijo que Chávez había traicionado sus principios izquierdistas a favor de un atentado puramente militar. El Presidente Chávez cuenta una historia diferente: dice que Bravo rompió relaciones con él más tarde, después de que decidiera buscar el poder por medio de la urna electoral en lugar de la pistola. De cualquier forma, esta ruptura es emblemática de los problemas de Chávez con algunos izquierdistas de Venezuela, los cuales tienen reparos acerca de sus antecedentes militares, sus políticas proempresa y sus amistades con personas de variadas filosofías políticas.
En ciertos barrios bajos de Caracas, algunos impacientes militantes de izquierda han formado una cuasi guerrilla clandestina y armada. Hasta ahora, se han dedicado a actividades de “limpieza social”, como la ejecución de traficantes de drogas. Una diputada de la bancada chavista, Marelis Pérez Marcano, me dijo que le preocupa el paso lento del cambio: “Mi gran miedo es que el clima revolucionario generado por el Presidente Chávez comenzará a caerse. Necesitamos estimular a la gente, mantener viva la llama de la revolución”. Por eso, está ayudando a organizar comités de ciudadanos. “Con estos mecanismos, la revolución será irreversible. Si a Chávez intentan removerlo por la fuerza, la gente será capaz de salir a las calles y defenderlo”.
Chávez nació en una casa de adobe con suelo de tierra en Sabaneta, un pueblo pequeño rodeado con pastos, palmeras y palos de mango, pero su familia se mudó hace un tiempo a la ciudad de Barinas, capital del Estado. En 1988, mientras corría para la presidencia, su padre hacía campaña para gobernador del estado. Y ganó. El padre del Presidente Chávez no se ha sentido muy bien -tiene cáncer de próstata- y sus hijos lo ayudan con sus labores de gobernador. Sus hijos Narciso, hombre de negocios; Argenis, ingeniero eléctrico; Aníbal, profesor de inglés, y Adeliz, banquero, han sido considerados una pandilla de ladronzuelos cuyas actividades han avergonzado a Chávez.
La mansión de su padre, el gobernador de Barinas, es una versión pequeña de La Casona: una casa laberíntica, con columnatas y un jardín lleno con árboles. Primero me recibió el hermano más joven de Chávez, Adeliz, un hombre de 40 años, con una gran mandíbula y pelo liso. Vestía terno gris y una corbata floreada. También tenía un anillo de oro con diamante. Recién se había convertido en vicepresidente corporativo del Banco Sofitasa.
Cuando Adeliz se retiró, don Hugo y doña Elena entraron en la oficina. El presidente Chávez heredó el color de piel de su padre, pero su cara y gruesa mandíbula las heredó de doña Elena. En ese día, ella era la que más hablaba: “Algunas veces creo que Hugo ha sido enviado por Dios para ayudar a su pueblo, pero está solo en esto. Yo le rezo a Dios y la Virgen que lo cuiden por mí, porque tiene muchos enemigos”. Ella y su marido acababan de regresar de Cuba, su primer viaje fuera de Venezuela. Fidel los había tratado magníficamente.
Pocos días después, el presidente me invitó a acompañarlo en un viaje al interior. Nuestra primera parada fue en Barinas, donde Chávez abrió una nueva sección de la autopista. Cuando los helicópteros tocaron tierra, la gente quebró el cordón de seguridad y se lanzó como enjambre sobre Chávez, gritando su nombre. Sostenían pancartas y cartas dirigidas a él. Chávez repartía besos y apretones de mano. Dos soldados que estaban detrás de Chávez llenaban los sacos con las cartas que la gente les lanzaba.
Ya era pasada la medianoche cuando retornamos a Caracas.
A la mañana siguiente, Chávez fue a La Esmeralda, un puesto de avanzada en la jungla amazónica y a una hora y media de vuelo de Maracaibo en el jet presidencial. En La Esmeralda se encuentra una misión salesiana, un cuartel de la Guardia Nacional, unas casas con techos de hojalata y palmera, un muelle. Algunas monjas y misioneros, soldados, funcionarios civiles y un grupo de muchachos y muchachas indígenas, todos descalzos, esperaban por Chávez en la pista. Había llegado a La Esmeralda para dar a las aisladas comunidades indígenas una flota de ambulancias para ríos, hechas de fibra de vidrio y con motores fuera de borda.
Al tiempo que la ceremonia comenzaba, representantes de varias comunidades indígenas deambulaban cerca, esperando una oportunidad para hablarle. De repente, un grupo de unos 30 indios yanomami apareció corriendo desde el bosque. Usaban taparrabos y sus torsos desnudos y piernas estaban cubiertos con pintura negra de guerra. Emitían gritos y agitaban sus armas. En medio del grupo, un pequeño yanomami gritaba en un castellano apenas inteligible. Estaba hiperventilado. Finalmente, comprendí que estaba informando de la queja de varias villas que habían sido excluidas de la entrega de las ambulancias flotantes.
La escena de los yanomami había pasado inadvertida para Chávez. Aún estaba discurseando y diciéndoles a los otros indígenas reunidos que ellos eran los originales venezolanos, y que todos los venezolanos, sean indios, negros o blancos, tenían los mismos derechos bajo la nueva Constitución. “Yo soy blanco, negro e indio, así como la mayoría de los venezolanos”, les gritó.
En el vuelo de retorno a Caracas, Chávez me llamó a su compartimiento privado. Sacó su agenda y me propuso que llegara por la mañana a su oficina en el Fuerte Tiuna. Le pregunté acerca de las cartas. Se puso a reír. Me dijo que tenía un equipo especial de asistentes que hacía un sumario de todas las cartas cada noche, y cada mañana él pasaba por ellas. “¿Todas las cartas?”, le pregunté. “Todas”, me aseguró.
El Fuerte Tiuna es un lugar calmado, limpio, con césped bien cortado y barracas y caballerizas recientemente pintadas. Los soldados saludan a cualquiera que se cruza con ellos. Hay una estatua de bronce de Simón Bolívar en el atrio del edificio del Ministerio de Defensa, que muestra al Libertador en el campo de batalla. Los balcones de varios pisos de oficinas dan hacia este atrio. La mañana que vi aquí a Chávez llevaba un uniforme militar, incrustado de listones y medallas.
“¿Sabías que este es el cuarto donde estuve prisionero el 4 de febrero de 1992 después que me rendí?, me dijo. “Me senté exactamente sobre ese sofá”, agregó, y señaló hacia un sofá. “Todo está exactamente igual”. Me dijo cómo había persuadido a los comandantes militares para que le permitieran estar en vivo por televisión y dirigirse a sus camaradas que todavía combatían. Chávez explicó que no ensayó nada. “Todo lo que sabía era que no quería aparecer ante la nación luciendo como un Noriega cuando se rindió a los gringos. Derrotado y con un número colgándome del cuello”. Me dijo que de repente una “voz interior” le empezó a hablar. “No sé qué habrá sido. Mi subconsciente o algo”. Las palabras simplemente le brotaron, continuó diciéndome. Y de repente, me dijo palabra por palabra el discurso que había dado esa noche.
Le pregunté por los problemas que ahora enfrentaba estando en el poder y dibujó una serie de flechas en un papel. Los dibujos representaban sus “acciones” y sus “obstáculos”. Me dijo que había ganado la primera fase de la revolución, la fase política, que incluía la victoria presidencial y el exitoso referéndum para la nueva Constitución. La siguiente fase, dijo, era la revolución socioeconómica. Luego dibujó una flecha recta y otra que giraba hacia un lado. La flecha recta, dijo, era “la revolución”, y la otra, la flecha flexible, representaba “el reformismo”.
“Tal vez dentro de dos años seremos capaces de decir que la revolución bolivariana triunfó sobre sus obstáculos”, dijo y señaló la flecha recta. “O que se le obligó a desviarse y terminó siendo una reforma”, agregó, indicando la flecha flexible. “Pero eso sería perjudicial, porque necesitamos una revolución y si no la alcanzamos ahora, surgirá más tarde, pero con otra cara. Tal vez de la misma forma como cuando salimos a medianoche con las pistolas”.
Chávez admitió que todavía “había confusión y malentendidos”, especialmente en Estados Unidos, sobre lo que exactamente eran sus políticas. “Hasta hace poco -dijo-, lo que se estaba argumentando o debatiendo, aquí y en el exterior, era cómo domar a Chávez. Tratémoslo bien para ver si lo podemos domar”. Comenzó entonces a reírse y dijo: “Pero parece que esta bestia no es domable”.

La clínica siquiátrica del doctor Edmundo Chirinos está en un distrito que antaño fue uno de los más refinados de Caracas. Chirinos es un hombre bajo, ya en sus 60, que tiene ojos traviesos y cejas pobladas. Por su consultorio han desfilado profesionales de alto rango y prominentes figuras políticas. Me dijo que desde 1958, cuando Venezuela se convirtió en una democracia multipartidista, ha tenido el gusto de conocer a siete de sus presidentes, que han llegado a ser sus amigos o sólo sus pacientes. Hugo Chávez es uno de esos presidentes y amigos personales. Dice que es el hombre más honesto que ha conocido.
Chirinos quería conversar conmigo acerca del Presidente Hugo Chávez y me dijo que la manera más discreta de hacerlo era a través de un cuestionario diseñado por uno de sus colegas. Este exponía 50 rasgos personales que tanto se le podían atribuir al Libertador Simón Bolívar como al Presidente Chávez o a ambos.
Comenzó a leer el cuestionario y enfatizó algunas de esas semejanzas: “Es una persona difícil y malhumorada cuando se siente frustrado. Cuando uno menos lo espera, saca su buen humor y platica con familiaridad con desconocidos y amigos por igual. En ocasiones es injusto con sus opiniones, pero en otras es demasiado tolerante. Su carácter es impredecible y desconcertante. Prefiere abrazar sueños que parecen imposibles en lugar de confrontar las duras realidades de la vida”.
Cuando llegamos al rasgo 14 del cuestionario, que tenía que ver con la vanidad, Chirinos afirmó: “Esto es cierto, Chávez tiene rastros de narcisismo”. En la número 15 -¿Manifiesta un autoritarismo desenfrenado que predispone a la gente en su contra?-, me miró y dijo: “Sí, esta característica es muy pronunciada en Hugo”. Y así recorrimos todo el documento, en el que Chirinos describió a Chávez como hiperactivo e imprudente, impuntual y que sobrerreacciona a las críticas, rencoroso, políticamente astuto y manipulador, que nunca duerme más de dos o tres horas por noche.
Cuando me despedí, me enfatizó que el presidente venezolano está mentalmente sano y normal: “Excepto por su poder, el presidente no es muy diferente a usted o a mí”.
Chávez es un “creole mestizo”, como lo era Bolívar, y esto a pesar de que muchos cuadros que pintan al “Libertador” lo muestran como un hombre de piel blanca. Los rasgos de Chávez son de color bronce oscuro; tiene labios sobresalientes; ojos profundos debajo de densas cejas; cabello negro y rizado; una larga nariz en forma de hacha. Parece tener una memoria casi fotográfica. Es todo un adulador con las personas con las que se ha encontrado tan sólo una vez y se dirige a ellas por sus nombres. También es un bromista empedernido y con poco tacto. En un encuentro con Putin en Moscú, se puso en posición de karate antes de saludarlo. Putin quedó perplejo. “Escuché que eres cinta negra -le dijo Chávez-. Yo soy beisbolista”.
Conversé con Chávez largo y tendido por primera vez en su residencia, una mansión estilo hacienda, conocida como La Casona. Eran cerca de las nueve de la noche y Chávez se encontraba sobre el césped en una mesa de madera, bajo un árbol de mangos. Llevaba zapatillas, jeans negros y una larga camisa tipo túnica. Papeles, bolígrafos y un par de celulares estaban sobre la mesa. Un empleado nos trajo café expreso, jugo de mango y galletas saladas. Chávez es un adicto a la cafeína. Cuando sus asistentes se dieron cuenta de que tomaba unos 26 expresos al día, bajaron la ración a 16.
Me acordé de las observaciones del doctor Chirinos sobre la sensibilidad de Hugo Chávez y su tendencia a llorar, y le pregunté al presidente si compartía la trágica visión acerca de la vida que tenía Bolívar.
Y es que Chávez habla siempre de su voluntad de morir al servicio de la patria y se especula que tiene complejo de mártir. Había meditado sobre eso días atrás, durante una ceremonia oficial para depositar una corona en la tumba del “Libertador”. Chávez llegó a la ceremonia acompañado de los presidentes de México y Colombia. Ambos usaban chalecos antibalas, pero Chávez no.
Le pregunté por qué. “Nunca uso”, me respondió. Este asunto vuelve paranoicos a sus guardaespaldas. Tanto, que hasta el mismo Fidel Castro, según Chávez, le ha dicho que se cuide mejor. “Es posible que tenga algo de eso ese sentido trágico de la vida”, me reconoció.
Chávez es un showman natural. Durante su acostumbrado programa de radio y televisiónAló, Presidente, que se transmite en vivo y dura horas y horas, acostumbra a regañar a sus críticos, amenaza a sus enemigos, canta, recita poesía, tira chistes y generalmente exagera su actuación. De manera insoportablemente detallada, les dice a sus televidentes todo lo que ha hecho o está por hacer; rememora su infancia; lee a Marx; la Biblia, y sobre todo, Bolívar. Cuando ha estado de viaje, señala sobre el mapa los lugares que ha visitado, exalta su belleza y describe la gente que encuentra. Estas cosas pegan bien con los venezolanos de origen pobre, pero otros consideran sus monólogos como algo muy irritante. “¿Viste a nuestro príncipe payaso la otra noche?”, es uno de los típicos comentarios después de Aló, Presidente. Muchos venezolanos de tez blanca y de la clase media desprecian a Chávez. Un financiero de impecable ascendencia ibérica me dijo, con cara de disgusto, “que se sentía avergonzado de tener a ese mono como presidente”.
Chávez está prácticamente aislado de los líderes de negocios de Venezuela, y según me dijo un ex funcionario del Departamento de Estado: “Esta gente, probablemente, nunca antes se había encontrado con alguien como él, a excepción tal vez del muchacho mandadero de la casa”.
La oposición a Chávez está aún desorganizada y fragmentaria, sin embargo, ha habido protestas y huelgas de sindicatos que sienten que él está tratando de diluir su poder. Cada vez que se siente desafiado, Chávez se pone a la defensiva y tilda a sus críticos de “oligarcas” y “mentirosos”, y los acusa de conspirar para sabotear al gobierno.
Rumores de movimientos dentro de las Fuerzas Armadas en contra de Chávez siempre están circulando por Caracas, pero parecen provenir del Frente Institucional Militar, constituido por oficiales retirados del ejército y dirigido por Fernando Ochoa Antich. “Yo soy de aquellos que creen que eventualmente las Fuerzas Armadas serán un factor desestabilizador para el régimen de Hugo Chávez”, me explicó. “Estamos convencidos de que una Venezuela democrática y pluralista no puede existir con Chávez. No hay otras alternativas mientras Chávez esté sobre el escenario”.
Por su parte, Chávez afirma que la mayoría de los miembros de las Fuerzas Armadas de Venezuela le son leales. Aunque a mí me reconoció personalmente que no en “un ciento por ciento”.
Hugo Chávez fue el segundo de seis hijos de Elena Frías y Hugo de los Reyes Chávez, ambos pobres y profesores de primaria en el estado occidental de Barinas. Hugo hijo era un ávido beisbolista y lector de historia. Ingresó al ejército como cadete a los 17 años y se graduó de la academia militar de Venezuela en 1975, con un título en artes y ciencias. Fue asignado a un batallón que tenía como órdenes aplastar el levantamiento liderado en Barinas por la neorganización maoísta “Bandera Roja”. Chávez ha dicho que fue durante la campaña antiguerrilla en Barinas cuando comenzó a sentir simpatía por el pueblo y la causa revolucionaria.
Ni él ni sus amigos tenían la menor idea de qué iban a hacer, pero a principios de los 80 fundaron la organización secreta Movimiento Revolucionario Bolivariano. Por ese tiempo, el hermano mayor de Hugo, Adán, un profesor universitario de marxismo, lo introdujo con Douglas Bravo, uno de los líderes guerrilleros más famoso de Venezuela. Adán Chávez era miembro del partido de Bravo, conocido como el Partido de la Revolución Venezolana, que abogaba por una toma revolucionaria marxista en Venezuela en una alianza entre civiles y militares.
Hugo Chávez trabajó con Douglas Bravo hasta poco antes del intento de golpe de Estado en 1992. Bravo me dijo que Chávez había traicionado sus principios izquierdistas a favor de un atentado puramente militar. El Presidente Chávez cuenta una historia diferente: dice que Bravo rompió relaciones con él más tarde, después de que decidiera buscar el poder por medio de la urna electoral en lugar de la pistola. De cualquier forma, esta ruptura es emblemática de los problemas de Chávez con algunos izquierdistas de Venezuela, los cuales tienen reparos acerca de sus antecedentes militares, sus políticas proempresa y sus amistades con personas de variadas filosofías políticas.
En ciertos barrios bajos de Caracas, algunos impacientes militantes de izquierda han formado una cuasi guerrilla clandestina y armada. Hasta ahora, se han dedicado a actividades de “limpieza social”, como la ejecución de traficantes de drogas. Una diputada de la bancada chavista, Marelis Pérez Marcano, me dijo que le preocupa el paso lento del cambio: “Mi gran miedo es que el clima revolucionario generado por el Presidente Chávez comenzará a caerse. Necesitamos estimular a la gente, mantener viva la llama de la revolución”. Por eso, está ayudando a organizar comités de ciudadanos. “Con estos mecanismos, la revolución será irreversible. Si a Chávez intentan removerlo por la fuerza, la gente será capaz de salir a las calles y defenderlo”.
Chávez nació en una casa de adobe con suelo de tierra en Sabaneta, un pueblo pequeño rodeado con pastos, palmeras y palos de mango, pero su familia se mudó hace un tiempo a la ciudad de Barinas, capital del Estado. En 1988, mientras corría para la presidencia, su padre hacía campaña para gobernador del estado. Y ganó. El padre del Presidente Chávez no se ha sentido muy bien -tiene cáncer de próstata- y sus hijos lo ayudan con sus labores de gobernador. Sus hijos Narciso, hombre de negocios; Argenis, ingeniero eléctrico; Aníbal, profesor de inglés, y Adeliz, banquero, han sido considerados una pandilla de ladronzuelos cuyas actividades han avergonzado a Chávez.
La mansión de su padre, el gobernador de Barinas, es una versión pequeña de La Casona: una casa laberíntica, con columnatas y un jardín lleno con árboles. Primero me recibió el hermano más joven de Chávez, Adeliz, un hombre de 40 años, con una gran mandíbula y pelo liso. Vestía terno gris y una corbata floreada. También tenía un anillo de oro con diamante. Recién se había convertido en vicepresidente corporativo del Banco Sofitasa.
Cuando Adeliz se retiró, don Hugo y doña Elena entraron en la oficina. El presidente Chávez heredó el color de piel de su padre, pero su cara y gruesa mandíbula las heredó de doña Elena. En ese día, ella era la que más hablaba: “Algunas veces creo que Hugo ha sido enviado por Dios para ayudar a su pueblo, pero está solo en esto. Yo le rezo a Dios y la Virgen que lo cuiden por mí, porque tiene muchos enemigos”. Ella y su marido acababan de regresar de Cuba, su primer viaje fuera de Venezuela. Fidel los había tratado magníficamente.
Pocos días después, el presidente me invitó a acompañarlo en un viaje al interior. Nuestra primera parada fue en Barinas, donde Chávez abrió una nueva sección de la autopista. Cuando los helicópteros tocaron tierra, la gente quebró el cordón de seguridad y se lanzó como enjambre sobre Chávez, gritando su nombre. Sostenían pancartas y cartas dirigidas a él. Chávez repartía besos y apretones de mano. Dos soldados que estaban detrás de Chávez llenaban los sacos con las cartas que la gente les lanzaba.
Ya era pasada la medianoche cuando retornamos a Caracas.
A la mañana siguiente, Chávez fue a La Esmeralda, un puesto de avanzada en la jungla amazónica y a una hora y media de vuelo de Maracaibo en el jet presidencial. En La Esmeralda se encuentra una misión salesiana, un cuartel de la Guardia Nacional, unas casas con techos de hojalata y palmera, un muelle. Algunas monjas y misioneros, soldados, funcionarios civiles y un grupo de muchachos y muchachas indígenas, todos descalzos, esperaban por Chávez en la pista. Había llegado a La Esmeralda para dar a las aisladas comunidades indígenas una flota de ambulancias para ríos, hechas de fibra de vidrio y con motores fuera de borda.
Al tiempo que la ceremonia comenzaba, representantes de varias comunidades indígenas deambulaban cerca, esperando una oportunidad para hablarle. De repente, un grupo de unos 30 indios yanomami apareció corriendo desde el bosque. Usaban taparrabos y sus torsos desnudos y piernas estaban cubiertos con pintura negra de guerra. Emitían gritos y agitaban sus armas. En medio del grupo, un pequeño yanomami gritaba en un castellano apenas inteligible. Estaba hiperventilado. Finalmente, comprendí que estaba informando de la queja de varias villas que habían sido excluidas de la entrega de las ambulancias flotantes.
La escena de los yanomami había pasado inadvertida para Chávez. Aún estaba discurseando y diciéndoles a los otros indígenas reunidos que ellos eran los originales venezolanos, y que todos los venezolanos, sean indios, negros o blancos, tenían los mismos derechos bajo la nueva Constitución. “Yo soy blanco, negro e indio, así como la mayoría de los venezolanos”, les gritó.
En el vuelo de retorno a Caracas, Chávez me llamó a su compartimiento privado. Sacó su agenda y me propuso que llegara por la mañana a su oficina en el Fuerte Tiuna. Le pregunté acerca de las cartas. Se puso a reír. Me dijo que tenía un equipo especial de asistentes que hacía un sumario de todas las cartas cada noche, y cada mañana él pasaba por ellas. “¿Todas las cartas?”, le pregunté. “Todas”, me aseguró.
El Fuerte Tiuna es un lugar calmado, limpio, con césped bien cortado y barracas y caballerizas recientemente pintadas. Los soldados saludan a cualquiera que se cruza con ellos. Hay una estatua de bronce de Simón Bolívar en el atrio del edificio del Ministerio de Defensa, que muestra al Libertador en el campo de batalla. Los balcones de varios pisos de oficinas dan hacia este atrio. La mañana que vi aquí a Chávez llevaba un uniforme militar, incrustado de listones y medallas.
“¿Sabías que este es el cuarto donde estuve prisionero el 4 de febrero de 1992 después que me rendí?, me dijo. “Me senté exactamente sobre ese sofá”, agregó, y señaló hacia un sofá. “Todo está exactamente igual”. Me dijo cómo había persuadido a los comandantes militares para que le permitieran estar en vivo por televisión y dirigirse a sus camaradas que todavía combatían. Chávez explicó que no ensayó nada. “Todo lo que sabía era que no quería aparecer ante la nación luciendo como un Noriega cuando se rindió a los gringos. Derrotado y con un número colgándome del cuello”. Me dijo que de repente una “voz interior” le empezó a hablar. “No sé qué habrá sido. Mi subconsciente o algo”. Las palabras simplemente le brotaron, continuó diciéndome. Y de repente, me dijo palabra por palabra el discurso que había dado esa noche.
Le pregunté por los problemas que ahora enfrentaba estando en el poder y dibujó una serie de flechas en un papel. Los dibujos representaban sus “acciones” y sus “obstáculos”. Me dijo que había ganado la primera fase de la revolución, la fase política, que incluía la victoria presidencial y el exitoso referéndum para la nueva Constitución. La siguiente fase, dijo, era la revolución socioeconómica. Luego dibujó una flecha recta y otra que giraba hacia un lado. La flecha recta, dijo, era “la revolución”, y la otra, la flecha flexible, representaba “el reformismo”.
“Tal vez dentro de dos años seremos capaces de decir que la revolución bolivariana triunfó sobre sus obstáculos”, dijo y señaló la flecha recta. “O que se le obligó a desviarse y terminó siendo una reforma”, agregó, indicando la flecha flexible. “Pero eso sería perjudicial, porque necesitamos una revolución y si no la alcanzamos ahora, surgirá más tarde, pero con otra cara. Tal vez de la misma forma como cuando salimos a medianoche con las pistolas”.
Chávez admitió que todavía “había confusión y malentendidos”, especialmente en Estados Unidos, sobre lo que exactamente eran sus políticas. “Hasta hace poco -dijo-, lo que se estaba argumentando o debatiendo, aquí y en el exterior, era cómo domar a Chávez. Tratémoslo bien para ver si lo podemos domar”. Comenzó entonces a reírse y dijo: “Pero parece que esta bestia no es domable”.

La clínica siquiátrica del doctor Edmundo Chirinos está en un distrito que antaño fue uno de los más refinados de Caracas. Chirinos es un hombre bajo, ya en sus 60, que tiene ojos traviesos y cejas pobladas. Por su consultorio han desfilado profesionales de alto rango y prominentes figuras políticas. Me dijo que desde 1958, cuando Venezuela se convirtió en una democracia multipartidista, ha tenido el gusto de conocer a siete de sus presidentes, que han llegado a ser sus amigos o sólo sus pacientes. Hugo Chávez es uno de esos presidentes y amigos personales. Dice que es el hombre más honesto que ha conocido.
Chirinos quería conversar conmigo acerca del Presidente Hugo Chávez y me dijo que la manera más discreta de hacerlo era a través de un cuestionario diseñado por uno de sus colegas. Este exponía 50 rasgos personales que tanto se le podían atribuir al Libertador Simón Bolívar como al Presidente Chávez o a ambos.
Comenzó a leer el cuestionario y enfatizó algunas de esas semejanzas: “Es una persona difícil y malhumorada cuando se siente frustrado. Cuando uno menos lo espera, saca su buen humor y platica con familiaridad con desconocidos y amigos por igual. En ocasiones es injusto con sus opiniones, pero en otras es demasiado tolerante. Su carácter es impredecible y desconcertante. Prefiere abrazar sueños que parecen imposibles en lugar de confrontar las duras realidades de la vida”.
Cuando llegamos al rasgo 14 del cuestionario, que tenía que ver con la vanidad, Chirinos afirmó: “Esto es cierto, Chávez tiene rastros de narcisismo”. En la número 15 -¿Manifiesta un autoritarismo desenfrenado que predispone a la gente en su contra?-, me miró y dijo: “Sí, esta característica es muy pronunciada en Hugo”. Y así recorrimos todo el documento, en el que Chirinos describió a Chávez como hiperactivo e imprudente, impuntual y que sobrerreacciona a las críticas, rencoroso, políticamente astuto y manipulador, que nunca duerme más de dos o tres horas por noche.
Cuando me despedí, me enfatizó que el presidente venezolano está mentalmente sano y normal: “Excepto por su poder, el presidente no es muy diferente a usted o a mí”.
Chávez es un “creole mestizo”, como lo era Bolívar, y esto a pesar de que muchos cuadros que pintan al “Libertador” lo muestran como un hombre de piel blanca. Los rasgos de Chávez son de color bronce oscuro; tiene labios sobresalientes; ojos profundos debajo de densas cejas; cabello negro y rizado; una larga nariz en forma de hacha. Parece tener una memoria casi fotográfica. Es todo un adulador con las personas con las que se ha encontrado tan sólo una vez y se dirige a ellas por sus nombres. También es un bromista empedernido y con poco tacto. En un encuentro con Putin en Moscú, se puso en posición de karate antes de saludarlo. Putin quedó perplejo. “Escuché que eres cinta negra -le dijo Chávez-. Yo soy beisbolista”.
Conversé con Chávez largo y tendido por primera vez en su residencia, una mansión estilo hacienda, conocida como La Casona. Eran cerca de las nueve de la noche y Chávez se encontraba sobre el césped en una mesa de madera, bajo un árbol de mangos. Llevaba zapatillas, jeans negros y una larga camisa tipo túnica. Papeles, bolígrafos y un par de celulares estaban sobre la mesa. Un empleado nos trajo café expreso, jugo de mango y galletas saladas. Chávez es un adicto a la cafeína. Cuando sus asistentes se dieron cuenta de que tomaba unos 26 expresos al día, bajaron la ración a 16.
Me acordé de las observaciones del doctor Chirinos sobre la sensibilidad de Hugo Chávez y su tendencia a llorar, y le pregunté al presidente si compartía la trágica visión acerca de la vida que tenía Bolívar.
Y es que Chávez habla siempre de su voluntad de morir al servicio de la patria y se especula que tiene complejo de mártir. Había meditado sobre eso días atrás, durante una ceremonia oficial para depositar una corona en la tumba del “Libertador”. Chávez llegó a la ceremonia acompañado de los presidentes de México y Colombia. Ambos usaban chalecos antibalas, pero Chávez no.
Le pregunté por qué. “Nunca uso”, me respondió. Este asunto vuelve paranoicos a sus guardaespaldas. Tanto, que hasta el mismo Fidel Castro, según Chávez, le ha dicho que se cuide mejor. “Es posible que tenga algo de eso ese sentido trágico de la vida”, me reconoció.
Chávez es un showman natural. Durante su acostumbrado programa de radio y televisiónAló, Presidente, que se transmite en vivo y dura horas y horas, acostumbra a regañar a sus críticos, amenaza a sus enemigos, canta, recita poesía, tira chistes y generalmente exagera su actuación. De manera insoportablemente detallada, les dice a sus televidentes todo lo que ha hecho o está por hacer; rememora su infancia; lee a Marx; la Biblia, y sobre todo, Bolívar. Cuando ha estado de viaje, señala sobre el mapa los lugares que ha visitado, exalta su belleza y describe la gente que encuentra. Estas cosas pegan bien con los venezolanos de origen pobre, pero otros consideran sus monólogos como algo muy irritante. “¿Viste a nuestro príncipe payaso la otra noche?”, es uno de los típicos comentarios después de Aló, Presidente. Muchos venezolanos de tez blanca y de la clase media desprecian a Chávez. Un financiero de impecable ascendencia ibérica me dijo, con cara de disgusto, “que se sentía avergonzado de tener a ese mono como presidente”.
Chávez está prácticamente aislado de los líderes de negocios de Venezuela, y según me dijo un ex funcionario del Departamento de Estado: “Esta gente, probablemente, nunca antes se había encontrado con alguien como él, a excepción tal vez del muchacho mandadero de la casa”.
La oposición a Chávez está aún desorganizada y fragmentaria, sin embargo, ha habido protestas y huelgas de sindicatos que sienten que él está tratando de diluir su poder. Cada vez que se siente desafiado, Chávez se pone a la defensiva y tilda a sus críticos de “oligarcas” y “mentirosos”, y los acusa de conspirar para sabotear al gobierno.
Rumores de movimientos dentro de las Fuerzas Armadas en contra de Chávez siempre están circulando por Caracas, pero parecen provenir del Frente Institucional Militar, constituido por oficiales retirados del ejército y dirigido por Fernando Ochoa Antich. “Yo soy de aquellos que creen que eventualmente las Fuerzas Armadas serán un factor desestabilizador para el régimen de Hugo Chávez”, me explicó. “Estamos convencidos de que una Venezuela democrática y pluralista no puede existir con Chávez. No hay otras alternativas mientras Chávez esté sobre el escenario”.
Por su parte, Chávez afirma que la mayoría de los miembros de las Fuerzas Armadas de Venezuela le son leales. Aunque a mí me reconoció personalmente que no en “un ciento por ciento”.
Hugo Chávez fue el segundo de seis hijos de Elena Frías y Hugo de los Reyes Chávez, ambos pobres y profesores de primaria en el estado occidental de Barinas. Hugo hijo era un ávido beisbolista y lector de historia. Ingresó al ejército como cadete a los 17 años y se graduó de la academia militar de Venezuela en 1975, con un título en artes y ciencias. Fue asignado a un batallón que tenía como órdenes aplastar el levantamiento liderado en Barinas por la neorganización maoísta “Bandera Roja”. Chávez ha dicho que fue durante la campaña antiguerrilla en Barinas cuando comenzó a sentir simpatía por el pueblo y la causa revolucionaria.
Ni él ni sus amigos tenían la menor idea de qué iban a hacer, pero a principios de los 80 fundaron la organización secreta Movimiento Revolucionario Bolivariano. Por ese tiempo, el hermano mayor de Hugo, Adán, un profesor universitario de marxismo, lo introdujo con Douglas Bravo, uno de los líderes guerrilleros más famoso de Venezuela. Adán Chávez era miembro del partido de Bravo, conocido como el Partido de la Revolución Venezolana, que abogaba por una toma revolucionaria marxista en Venezuela en una alianza entre civiles y militares.
Hugo Chávez trabajó con Douglas Bravo hasta poco antes del intento de golpe de Estado en 1992. Bravo me dijo que Chávez había traicionado sus principios izquierdistas a favor de un atentado puramente militar. El Presidente Chávez cuenta una historia diferente: dice que Bravo rompió relaciones con él más tarde, después de que decidiera buscar el poder por medio de la urna electoral en lugar de la pistola. De cualquier forma, esta ruptura es emblemática de los problemas de Chávez con algunos izquierdistas de Venezuela, los cuales tienen reparos acerca de sus antecedentes militares, sus políticas proempresa y sus amistades con personas de variadas filosofías políticas.
En ciertos barrios bajos de Caracas, algunos impacientes militantes de izquierda han formado una cuasi guerrilla clandestina y armada. Hasta ahora, se han dedicado a actividades de “limpieza social”, como la ejecución de traficantes de drogas. Una diputada de la bancada chavista, Marelis Pérez Marcano, me dijo que le preocupa el paso lento del cambio: “Mi gran miedo es que el clima revolucionario generado por el Presidente Chávez comenzará a caerse. Necesitamos estimular a la gente, mantener viva la llama de la revolución”. Por eso, está ayudando a organizar comités de ciudadanos. “Con estos mecanismos, la revolución será irreversible. Si a Chávez intentan removerlo por la fuerza, la gente será capaz de salir a las calles y defenderlo”.
Chávez nació en una casa de adobe con suelo de tierra en Sabaneta, un pueblo pequeño rodeado con pastos, palmeras y palos de mango, pero su familia se mudó hace un tiempo a la ciudad de Barinas, capital del Estado. En 1988, mientras corría para la presidencia, su padre hacía campaña para gobernador del estado. Y ganó. El padre del Presidente Chávez no se ha sentido muy bien -tiene cáncer de próstata- y sus hijos lo ayudan con sus labores de gobernador. Sus hijos Narciso, hombre de negocios; Argenis, ingeniero eléctrico; Aníbal, profesor de inglés, y Adeliz, banquero, han sido considerados una pandilla de ladronzuelos cuyas actividades han avergonzado a Chávez.
La mansión de su padre, el gobernador de Barinas, es una versión pequeña de La Casona: una casa laberíntica, con columnatas y un jardín lleno con árboles. Primero me recibió el hermano más joven de Chávez, Adeliz, un hombre de 40 años, con una gran mandíbula y pelo liso. Vestía terno gris y una corbata floreada. También tenía un anillo de oro con diamante. Recién se había convertido en vicepresidente corporativo del Banco Sofitasa.
Cuando Adeliz se retiró, don Hugo y doña Elena entraron en la oficina. El presidente Chávez heredó el color de piel de su padre, pero su cara y gruesa mandíbula las heredó de doña Elena. En ese día, ella era la que más hablaba: “Algunas veces creo que Hugo ha sido enviado por Dios para ayudar a su pueblo, pero está solo en esto. Yo le rezo a Dios y la Virgen que lo cuiden por mí, porque tiene muchos enemigos”. Ella y su marido acababan de regresar de Cuba, su primer viaje fuera de Venezuela. Fidel los había tratado magníficamente.
Pocos días después, el presidente me invitó a acompañarlo en un viaje al interior. Nuestra primera parada fue en Barinas, donde Chávez abrió una nueva sección de la autopista. Cuando los helicópteros tocaron tierra, la gente quebró el cordón de seguridad y se lanzó como enjambre sobre Chávez, gritando su nombre. Sostenían pancartas y cartas dirigidas a él. Chávez repartía besos y apretones de mano. Dos soldados que estaban detrás de Chávez llenaban los sacos con las cartas que la gente les lanzaba.
Ya era pasada la medianoche cuando retornamos a Caracas.
A la mañana siguiente, Chávez fue a La Esmeralda, un puesto de avanzada en la jungla amazónica y a una hora y media de vuelo de Maracaibo en el jet presidencial. En La Esmeralda se encuentra una misión salesiana, un cuartel de la Guardia Nacional, unas casas con techos de hojalata y palmera, un muelle. Algunas monjas y misioneros, soldados, funcionarios civiles y un grupo de muchachos y muchachas indígenas, todos descalzos, esperaban por Chávez en la pista. Había llegado a La Esmeralda para dar a las aisladas comunidades indígenas una flota de ambulancias para ríos, hechas de fibra de vidrio y con motores fuera de borda.
Al tiempo que la ceremonia comenzaba, representantes de varias comunidades indígenas deambulaban cerca, esperando una oportunidad para hablarle. De repente, un grupo de unos 30 indios yanomami apareció corriendo desde el bosque. Usaban taparrabos y sus torsos desnudos y piernas estaban cubiertos con pintura negra de guerra. Emitían gritos y agitaban sus armas. En medio del grupo, un pequeño yanomami gritaba en un castellano apenas inteligible. Estaba hiperventilado. Finalmente, comprendí que estaba informando de la queja de varias villas que habían sido excluidas de la entrega de las ambulancias flotantes.
La escena de los yanomami había pasado inadvertida para Chávez. Aún estaba discurseando y diciéndoles a los otros indígenas reunidos que ellos eran los originales venezolanos, y que todos los venezolanos, sean indios, negros o blancos, tenían los mismos derechos bajo la nueva Constitución. “Yo soy blanco, negro e indio, así como la mayoría de los venezolanos”, les gritó.
En el vuelo de retorno a Caracas, Chávez me llamó a su compartimiento privado. Sacó su agenda y me propuso que llegara por la mañana a su oficina en el Fuerte Tiuna. Le pregunté acerca de las cartas. Se puso a reír. Me dijo que tenía un equipo especial de asistentes que hacía un sumario de todas las cartas cada noche, y cada mañana él pasaba por ellas. “¿Todas las cartas?”, le pregunté. “Todas”, me aseguró.
El Fuerte Tiuna es un lugar calmado, limpio, con césped bien cortado y barracas y caballerizas recientemente pintadas. Los soldados saludan a cualquiera que se cruza con ellos. Hay una estatua de bronce de Simón Bolívar en el atrio del edificio del Ministerio de Defensa, que muestra al Libertador en el campo de batalla. Los balcones de varios pisos de oficinas dan hacia este atrio. La mañana que vi aquí a Chávez llevaba un uniforme militar, incrustado de listones y medallas.
“¿Sabías que este es el cuarto donde estuve prisionero el 4 de febrero de 1992 después que me rendí?, me dijo. “Me senté exactamente sobre ese sofá”, agregó, y señaló hacia un sofá. “Todo está exactamente igual”. Me dijo cómo había persuadido a los comandantes militares para que le permitieran estar en vivo por televisión y dirigirse a sus camaradas que todavía combatían. Chávez explicó que no ensayó nada. “Todo lo que sabía era que no quería aparecer ante la nación luciendo como un Noriega cuando se rindió a los gringos. Derrotado y con un número colgándome del cuello”. Me dijo que de repente una “voz interior” le empezó a hablar. “No sé qué habrá sido. Mi subconsciente o algo”. Las palabras simplemente le brotaron, continuó diciéndome. Y de repente, me dijo palabra por palabra el discurso que había dado esa noche.
Le pregunté por los problemas que ahora enfrentaba estando en el poder y dibujó una serie de flechas en un papel. Los dibujos representaban sus “acciones” y sus “obstáculos”. Me dijo que había ganado la primera fase de la revolución, la fase política, que incluía la victoria presidencial y el exitoso referéndum para la nueva Constitución. La siguiente fase, dijo, era la revolución socioeconómica. Luego dibujó una flecha recta y otra que giraba hacia un lado. La flecha recta, dijo, era “la revolución”, y la otra, la flecha flexible, representaba “el reformismo”.
“Tal vez dentro de dos años seremos capaces de decir que la revolución bolivariana triunfó sobre sus obstáculos”, dijo y señaló la flecha recta. “O que se le obligó a desviarse y terminó siendo una reforma”, agregó, indicando la flecha flexible. “Pero eso sería perjudicial, porque necesitamos una revolución y si no la alcanzamos ahora, surgirá más tarde, pero con otra cara. Tal vez de la misma forma como cuando salimos a medianoche con las pistolas”.
Chávez admitió que todavía “había confusión y malentendidos”, especialmente en Estados Unidos, sobre lo que exactamente eran sus políticas. “Hasta hace poco -dijo-, lo que se estaba argumentando o debatiendo, aquí y en el exterior, era cómo domar a Chávez. Tratémoslo bien para ver si lo podemos domar”. Comenzó entonces a reírse y dijo: “Pero parece que esta bestia no es domable”.

Hay libros que por dar a conocer algo que mucho importaba o por sostener una tesis merecedora de atención, hacen ruido. Hay otros que también lo hacen, aun cuando sea por poco tiempo, por ofrecer exactamente lo contrario. Después de lo que voy a exponer aquí, dejo al prudente lector juzgar por sí mismo a qué categoría pertenece el libro que voy a comentar.
Su autor es el historiador francés Christian Duverger. Su libro ostenta el título de Crónica de la eternidad. Recién publicado con el sello de Editorial Taurus, en él sostiene Duverger que Bernal Díaz del Castillo no pudo ser el autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España sino que la autoría corresponde nada menos que a Hernán Cortés.
Tesis tan novedosa contradice lo que se ha reconocido a lo largo de más de 450 años, desde 1568 en que escribió Bernal que había concluido su
Historia. Y contradice también lo expresado por dos bien conocidos autores del mismo siglo XVI: Alonso de Zorita, oidor en Guatemala de 1553 a 1557, afirma supo de labios de Bernal —quien le mostró sus escritos— que tenía redactada ya parte de su
Historia; y por fray Juan de Torquemada que en su Monarquía Indiana sostiene conoció a Bernal en Guatemala y supo que escribía acerca de la conquista. Y podrían añadirse los nombres de otros, no pocos, incluyendo el del cronista Antonio de Herrera y el de fray Alonso Remón que la publicó en Madrid, en 1632, atribuyéndola a Bernal.
Los principales argumentos de Duverger para negar la autoría a Bernal se centran en que, por tratarse de un hombre rudo, un soldado, es probable que incluso fuera analfabeto y desde luego no hombre de letras. Otro argumento aducido es que a la avanzada edad en que se dice que Bernal escribía es imposible que pudiera recordar lo que refiere.
En cuanto a lo primero, se conservan otros escritos de él, algunos como miembro del cabildo de Guatemala. Me remito a la obra de Bernard Grunberg, Dictionnaire des conquistadores de Mexico (París, 2001), que registra buen número de documentos suscritos y presentados por Bernal, que incluso fue enviado a España como procurador.
El que fuera un soldado no es prueba de ser incapaz de escribir. Recordemos a Miguel de Cervantes Saavedra, contemporáneo suyo, también soldado sin estudios universitarios, genio de la literatura española.
En cuanto a que, siendo muy anciano, no pudo recordar bien lo acaecido en la conquista, consta por reiteradas referencias que comenzó a escribir su Historia hacia 1555, como lo afirma el citado oidor Alonso de Zorita.
Pruebas de que la Historia es obra suya la ofrecen su estilo salpicado de anécdotas al recordar distintos episodios y las frecuentes críticas que hace a la Historia de la conquista de México de Francisco López de Gómara, publicada en 1552, que en el fondo es una elogiosa biografía de Hernán Cortés. Como muestra de anécdotas recordaré lo que expresó respecto de lo que sentía y hacía antes de entrar en batalla: experimentaba una temblorina, orinaba y rezaba a Nuestra Señora y luego, reanimado, empuñaba sus armas.
Como puede verse, no existe prueba ni indicio alguno para sostener que fue imposible que Bernal escribiera la Historia verdadera.
Atendamos ahora los principales argumentos que aduce Duverger para atribuir como autor de la Historia verdadera a Hernán Cortés. Diré antes que nadie ha visto el supuesto texto escrito por Cortés. Si como lo pretende Duverger, su redacción ocurrió durante los últimos años de vida de Cortés, hallándose en España, debió explicar de dónde sacó tiempo Cortés, que continuaba enfrascado en alegatos y litigios en relación con el juicio de residencia al que se le pretendía someter o el asunto del número de sus vasallos en Nueva España o los dineros que la Corona le adeudaba.
Y además, cabe preguntarse qué pudo mover a Cortés a escribir esa Historia que nadie ha visto. La razón de esta pregunta se debe al hecho de que el mismo Cortés había escrito ya ampliamente sobre la conquista en sus Cartas de relación a Carlos V, que para entonces habían sido editadas varias veces y traducidas al latín y a otras lenguas. Además, como ya lo recordé, Francisco López de Gómara había escrito una especie de biografía elogiosa del conquistador.
José Luis Martínez, y el mismo Duverger, en su libro Cortés (2005), no dicen ni pío sobre la supuesta Historia. Y ahora, apoyándose en meras suposiciones, o mejor en fantasías, dice Duverger que esa Historia de Cortés la enviaron a sus hijos al tiempo de la famosa Conjuración (1567) como para dar argumentos de apoyo a su causa. Y añade que luego de México la hicieron llegar a Guatemala, tal vez porque sabían acerca de Bernal. Aquí hay que recordar que, para esas fechas, Bernal había concluido su Historia, según su propio testimonio.
Terminaré citando lo mostrado por el historiador español, profesor Guillermo Serrés, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Expresa él que Duverger sostiene que la existencia de Bernal por primera vez aparece documentada en 1554, cuando en realidad lo estuvo desde 1539, según testimonio conservado en el Archivo de Indias. Y, asimismo, Duverger afirma que la Audiencia centroamericana en 1568 residía en Panamá cuando en realidad desde 1563 se encontraba ya en Guatemala.
La conclusión es clara. El libro no presenta testimonio alguno que pruebe lo que en él se afirma. Más que Crónica de la eternidad se trata de fantasías de la temeridad.

Hay libros que por dar a conocer algo que mucho importaba o por sostener una tesis merecedora de atención, hacen ruido. Hay otros que también lo hacen, aun cuando sea por poco tiempo, por ofrecer exactamente lo contrario. Después de lo que voy a exponer aquí, dejo al prudente lector juzgar por sí mismo a qué categoría pertenece el libro que voy a comentar.
Su autor es el historiador francés Christian Duverger. Su libro ostenta el título de Crónica de la eternidad. Recién publicado con el sello de Editorial Taurus, en él sostiene Duverger que Bernal Díaz del Castillo no pudo ser el autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España sino que la autoría corresponde nada menos que a Hernán Cortés.
Tesis tan novedosa contradice lo que se ha reconocido a lo largo de más de 450 años, desde 1568 en que escribió Bernal que había concluido su
Historia. Y contradice también lo expresado por dos bien conocidos autores del mismo siglo XVI: Alonso de Zorita, oidor en Guatemala de 1553 a 1557, afirma supo de labios de Bernal —quien le mostró sus escritos— que tenía redactada ya parte de su
Historia; y por fray Juan de Torquemada que en su Monarquía Indiana sostiene conoció a Bernal en Guatemala y supo que escribía acerca de la conquista. Y podrían añadirse los nombres de otros, no pocos, incluyendo el del cronista Antonio de Herrera y el de fray Alonso Remón que la publicó en Madrid, en 1632, atribuyéndola a Bernal.
Los principales argumentos de Duverger para negar la autoría a Bernal se centran en que, por tratarse de un hombre rudo, un soldado, es probable que incluso fuera analfabeto y desde luego no hombre de letras. Otro argumento aducido es que a la avanzada edad en que se dice que Bernal escribía es imposible que pudiera recordar lo que refiere.
En cuanto a lo primero, se conservan otros escritos de él, algunos como miembro del cabildo de Guatemala. Me remito a la obra de Bernard Grunberg, Dictionnaire des conquistadores de Mexico (París, 2001), que registra buen número de documentos suscritos y presentados por Bernal, que incluso fue enviado a España como procurador.
El que fuera un soldado no es prueba de ser incapaz de escribir. Recordemos a Miguel de Cervantes Saavedra, contemporáneo suyo, también soldado sin estudios universitarios, genio de la literatura española.
En cuanto a que, siendo muy anciano, no pudo recordar bien lo acaecido en la conquista, consta por reiteradas referencias que comenzó a escribir su Historia hacia 1555, como lo afirma el citado oidor Alonso de Zorita.
Pruebas de que la Historia es obra suya la ofrecen su estilo salpicado de anécdotas al recordar distintos episodios y las frecuentes críticas que hace a la Historia de la conquista de México de Francisco López de Gómara, publicada en 1552, que en el fondo es una elogiosa biografía de Hernán Cortés. Como muestra de anécdotas recordaré lo que expresó respecto de lo que sentía y hacía antes de entrar en batalla: experimentaba una temblorina, orinaba y rezaba a Nuestra Señora y luego, reanimado, empuñaba sus armas.
Como puede verse, no existe prueba ni indicio alguno para sostener que fue imposible que Bernal escribiera la Historia verdadera.
Atendamos ahora los principales argumentos que aduce Duverger para atribuir como autor de la Historia verdadera a Hernán Cortés. Diré antes que nadie ha visto el supuesto texto escrito por Cortés. Si como lo pretende Duverger, su redacción ocurrió durante los últimos años de vida de Cortés, hallándose en España, debió explicar de dónde sacó tiempo Cortés, que continuaba enfrascado en alegatos y litigios en relación con el juicio de residencia al que se le pretendía someter o el asunto del número de sus vasallos en Nueva España o los dineros que la Corona le adeudaba.
Y además, cabe preguntarse qué pudo mover a Cortés a escribir esa Historia que nadie ha visto. La razón de esta pregunta se debe al hecho de que el mismo Cortés había escrito ya ampliamente sobre la conquista en sus Cartas de relación a Carlos V, que para entonces habían sido editadas varias veces y traducidas al latín y a otras lenguas. Además, como ya lo recordé, Francisco López de Gómara había escrito una especie de biografía elogiosa del conquistador.
José Luis Martínez, y el mismo Duverger, en su libro Cortés (2005), no dicen ni pío sobre la supuesta Historia. Y ahora, apoyándose en meras suposiciones, o mejor en fantasías, dice Duverger que esa Historia de Cortés la enviaron a sus hijos al tiempo de la famosa Conjuración (1567) como para dar argumentos de apoyo a su causa. Y añade que luego de México la hicieron llegar a Guatemala, tal vez porque sabían acerca de Bernal. Aquí hay que recordar que, para esas fechas, Bernal había concluido su Historia, según su propio testimonio.
Terminaré citando lo mostrado por el historiador español, profesor Guillermo Serrés, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Expresa él que Duverger sostiene que la existencia de Bernal por primera vez aparece documentada en 1554, cuando en realidad lo estuvo desde 1539, según testimonio conservado en el Archivo de Indias. Y, asimismo, Duverger afirma que la Audiencia centroamericana en 1568 residía en Panamá cuando en realidad desde 1563 se encontraba ya en Guatemala.
La conclusión es clara. El libro no presenta testimonio alguno que pruebe lo que en él se afirma. Más que Crónica de la eternidad se trata de fantasías de la temeridad.

Hay libros que por dar a conocer algo que mucho importaba o por sostener una tesis merecedora de atención, hacen ruido. Hay otros que también lo hacen, aun cuando sea por poco tiempo, por ofrecer exactamente lo contrario. Después de lo que voy a exponer aquí, dejo al prudente lector juzgar por sí mismo a qué categoría pertenece el libro que voy a comentar.
Su autor es el historiador francés Christian Duverger. Su libro ostenta el título de Crónica de la eternidad. Recién publicado con el sello de Editorial Taurus, en él sostiene Duverger que Bernal Díaz del Castillo no pudo ser el autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España sino que la autoría corresponde nada menos que a Hernán Cortés.
Tesis tan novedosa contradice lo que se ha reconocido a lo largo de más de 450 años, desde 1568 en que escribió Bernal que había concluido su
Historia. Y contradice también lo expresado por dos bien conocidos autores del mismo siglo XVI: Alonso de Zorita, oidor en Guatemala de 1553 a 1557, afirma supo de labios de Bernal —quien le mostró sus escritos— que tenía redactada ya parte de su
Historia; y por fray Juan de Torquemada que en su Monarquía Indiana sostiene conoció a Bernal en Guatemala y supo que escribía acerca de la conquista. Y podrían añadirse los nombres de otros, no pocos, incluyendo el del cronista Antonio de Herrera y el de fray Alonso Remón que la publicó en Madrid, en 1632, atribuyéndola a Bernal.
Los principales argumentos de Duverger para negar la autoría a Bernal se centran en que, por tratarse de un hombre rudo, un soldado, es probable que incluso fuera analfabeto y desde luego no hombre de letras. Otro argumento aducido es que a la avanzada edad en que se dice que Bernal escribía es imposible que pudiera recordar lo que refiere.
En cuanto a lo primero, se conservan otros escritos de él, algunos como miembro del cabildo de Guatemala. Me remito a la obra de Bernard Grunberg, Dictionnaire des conquistadores de Mexico (París, 2001), que registra buen número de documentos suscritos y presentados por Bernal, que incluso fue enviado a España como procurador.
El que fuera un soldado no es prueba de ser incapaz de escribir. Recordemos a Miguel de Cervantes Saavedra, contemporáneo suyo, también soldado sin estudios universitarios, genio de la literatura española.
En cuanto a que, siendo muy anciano, no pudo recordar bien lo acaecido en la conquista, consta por reiteradas referencias que comenzó a escribir su Historia hacia 1555, como lo afirma el citado oidor Alonso de Zorita.
Pruebas de que la Historia es obra suya la ofrecen su estilo salpicado de anécdotas al recordar distintos episodios y las frecuentes críticas que hace a la Historia de la conquista de México de Francisco López de Gómara, publicada en 1552, que en el fondo es una elogiosa biografía de Hernán Cortés. Como muestra de anécdotas recordaré lo que expresó respecto de lo que sentía y hacía antes de entrar en batalla: experimentaba una temblorina, orinaba y rezaba a Nuestra Señora y luego, reanimado, empuñaba sus armas.
Como puede verse, no existe prueba ni indicio alguno para sostener que fue imposible que Bernal escribiera la Historia verdadera.
Atendamos ahora los principales argumentos que aduce Duverger para atribuir como autor de la Historia verdadera a Hernán Cortés. Diré antes que nadie ha visto el supuesto texto escrito por Cortés. Si como lo pretende Duverger, su redacción ocurrió durante los últimos años de vida de Cortés, hallándose en España, debió explicar de dónde sacó tiempo Cortés, que continuaba enfrascado en alegatos y litigios en relación con el juicio de residencia al que se le pretendía someter o el asunto del número de sus vasallos en Nueva España o los dineros que la Corona le adeudaba.
Y además, cabe preguntarse qué pudo mover a Cortés a escribir esa Historia que nadie ha visto. La razón de esta pregunta se debe al hecho de que el mismo Cortés había escrito ya ampliamente sobre la conquista en sus Cartas de relación a Carlos V, que para entonces habían sido editadas varias veces y traducidas al latín y a otras lenguas. Además, como ya lo recordé, Francisco López de Gómara había escrito una especie de biografía elogiosa del conquistador.
José Luis Martínez, y el mismo Duverger, en su libro Cortés (2005), no dicen ni pío sobre la supuesta Historia. Y ahora, apoyándose en meras suposiciones, o mejor en fantasías, dice Duverger que esa Historia de Cortés la enviaron a sus hijos al tiempo de la famosa Conjuración (1567) como para dar argumentos de apoyo a su causa. Y añade que luego de México la hicieron llegar a Guatemala, tal vez porque sabían acerca de Bernal. Aquí hay que recordar que, para esas fechas, Bernal había concluido su Historia, según su propio testimonio.
Terminaré citando lo mostrado por el historiador español, profesor Guillermo Serrés, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Expresa él que Duverger sostiene que la existencia de Bernal por primera vez aparece documentada en 1554, cuando en realidad lo estuvo desde 1539, según testimonio conservado en el Archivo de Indias. Y, asimismo, Duverger afirma que la Audiencia centroamericana en 1568 residía en Panamá cuando en realidad desde 1563 se encontraba ya en Guatemala.
La conclusión es clara. El libro no presenta testimonio alguno que pruebe lo que en él se afirma. Más que Crónica de la eternidad se trata de fantasías de la temeridad.

Hay libros que por dar a conocer algo que mucho importaba o por sostener una tesis merecedora de atención, hacen ruido. Hay otros que también lo hacen, aun cuando sea por poco tiempo, por ofrecer exactamente lo contrario. Después de lo que voy a exponer aquí, dejo al prudente lector juzgar por sí mismo a qué categoría pertenece el libro que voy a comentar.
Su autor es el historiador francés Christian Duverger. Su libro ostenta el título de Crónica de la eternidad. Recién publicado con el sello de Editorial Taurus, en él sostiene Duverger que Bernal Díaz del Castillo no pudo ser el autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España sino que la autoría corresponde nada menos que a Hernán Cortés.
Tesis tan novedosa contradice lo que se ha reconocido a lo largo de más de 450 años, desde 1568 en que escribió Bernal que había concluido su
Historia. Y contradice también lo expresado por dos bien conocidos autores del mismo siglo XVI: Alonso de Zorita, oidor en Guatemala de 1553 a 1557, afirma supo de labios de Bernal —quien le mostró sus escritos— que tenía redactada ya parte de su
Historia; y por fray Juan de Torquemada que en su Monarquía Indiana sostiene conoció a Bernal en Guatemala y supo que escribía acerca de la conquista. Y podrían añadirse los nombres de otros, no pocos, incluyendo el del cronista Antonio de Herrera y el de fray Alonso Remón que la publicó en Madrid, en 1632, atribuyéndola a Bernal.
Los principales argumentos de Duverger para negar la autoría a Bernal se centran en que, por tratarse de un hombre rudo, un soldado, es probable que incluso fuera analfabeto y desde luego no hombre de letras. Otro argumento aducido es que a la avanzada edad en que se dice que Bernal escribía es imposible que pudiera recordar lo que refiere.
En cuanto a lo primero, se conservan otros escritos de él, algunos como miembro del cabildo de Guatemala. Me remito a la obra de Bernard Grunberg, Dictionnaire des conquistadores de Mexico (París, 2001), que registra buen número de documentos suscritos y presentados por Bernal, que incluso fue enviado a España como procurador.
El que fuera un soldado no es prueba de ser incapaz de escribir. Recordemos a Miguel de Cervantes Saavedra, contemporáneo suyo, también soldado sin estudios universitarios, genio de la literatura española.
En cuanto a que, siendo muy anciano, no pudo recordar bien lo acaecido en la conquista, consta por reiteradas referencias que comenzó a escribir su Historia hacia 1555, como lo afirma el citado oidor Alonso de Zorita.
Pruebas de que la Historia es obra suya la ofrecen su estilo salpicado de anécdotas al recordar distintos episodios y las frecuentes críticas que hace a la Historia de la conquista de México de Francisco López de Gómara, publicada en 1552, que en el fondo es una elogiosa biografía de Hernán Cortés. Como muestra de anécdotas recordaré lo que expresó respecto de lo que sentía y hacía antes de entrar en batalla: experimentaba una temblorina, orinaba y rezaba a Nuestra Señora y luego, reanimado, empuñaba sus armas.
Como puede verse, no existe prueba ni indicio alguno para sostener que fue imposible que Bernal escribiera la Historia verdadera.
Atendamos ahora los principales argumentos que aduce Duverger para atribuir como autor de la Historia verdadera a Hernán Cortés. Diré antes que nadie ha visto el supuesto texto escrito por Cortés. Si como lo pretende Duverger, su redacción ocurrió durante los últimos años de vida de Cortés, hallándose en España, debió explicar de dónde sacó tiempo Cortés, que continuaba enfrascado en alegatos y litigios en relación con el juicio de residencia al que se le pretendía someter o el asunto del número de sus vasallos en Nueva España o los dineros que la Corona le adeudaba.
Y además, cabe preguntarse qué pudo mover a Cortés a escribir esa Historia que nadie ha visto. La razón de esta pregunta se debe al hecho de que el mismo Cortés había escrito ya ampliamente sobre la conquista en sus Cartas de relación a Carlos V, que para entonces habían sido editadas varias veces y traducidas al latín y a otras lenguas. Además, como ya lo recordé, Francisco López de Gómara había escrito una especie de biografía elogiosa del conquistador.
José Luis Martínez, y el mismo Duverger, en su libro Cortés (2005), no dicen ni pío sobre la supuesta Historia. Y ahora, apoyándose en meras suposiciones, o mejor en fantasías, dice Duverger que esa Historia de Cortés la enviaron a sus hijos al tiempo de la famosa Conjuración (1567) como para dar argumentos de apoyo a su causa. Y añade que luego de México la hicieron llegar a Guatemala, tal vez porque sabían acerca de Bernal. Aquí hay que recordar que, para esas fechas, Bernal había concluido su Historia, según su propio testimonio.
Terminaré citando lo mostrado por el historiador español, profesor Guillermo Serrés, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Expresa él que Duverger sostiene que la existencia de Bernal por primera vez aparece documentada en 1554, cuando en realidad lo estuvo desde 1539, según testimonio conservado en el Archivo de Indias. Y, asimismo, Duverger afirma que la Audiencia centroamericana en 1568 residía en Panamá cuando en realidad desde 1563 se encontraba ya en Guatemala.
La conclusión es clara. El libro no presenta testimonio alguno que pruebe lo que en él se afirma. Más que Crónica de la eternidad se trata de fantasías de la temeridad.