Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Losada, Leandro. 2009. Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo

A modo de introducción, cabe señalar que la Historia de las elites en la Argentina (2009) es una de las obras más importantes de Leandro Losada. El autor es doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, institución en la cual se desempeña como docente. Al mismo tiempo es investigador del Conicet y del Instituto de Estudios Histórico Sociales “Juan Carlos Grosso”. Se dedica particularmente a estudiar las élites argentinas, tema sobre el cual ha publicado en revistas científicas, además del presente, y otros libros.

William Morris: Lo bueno, lo útil y lo bello

Como suele ocurrir con muchos de los pioneros ilustres de la historia, William Morris transmite la extraña sensación de haber nacido en un tiempo equivocado, en una época poco propicia para sus intereses. Sin embargo, en el caso de este escritor, pensador, poeta, diseñador y pintor británico parece más indicado verlo como un digno hijo de su tiempo, díscolo, sí, pero hijo al fin. Morris fue un testigo de la Inglaterra victoriana, la segunda revolución industrial y el surgimiento de las grandes urbes modernas. En ese contexto de cambios feroces y avasallantes él proponía transitar otro sendero, un camino cimentado en el pasado. A los males del capitalismo desaforado anteponía las artes, oficios y espíritu del Medioevo. Proponía recuperar el valor del trabajo reemplazando al operario por el artesano, a la producción en serie por una versión actualizada del taller medieval. Buscaba una revolución que era tanto social como estética, porque en el corpus morrisiano, la belleza es revulsiva.

Objetivo Arcadi Espada. A propósito de En nombre de Franco. Los héroes de la embajada de España en el Budapest nazi

Hace unos años, en un artículo titulado “Política, periodismo y verdad. A propósito de Arcadi Espada”[1] defendí la tesis de que no es posible un acceso objetivo y directo a la realidad, pero que ello no implica relativismo sino sólo contingencia y falsabilidad, pues la realidad, al ser causa de nuestras teorías y descripciones, impide hacer ciertas afirmaciones. También sostuve que la calidad e idoneidad del vínculo causal entre lenguaje y realidad (sobre todo en el caso de las ciencias sociales y humanas) sólo es decidible usando estrategias indirectas entre las que sobresalen adoptar precauciones pragmáticas tales como tender a problematizar las explicaciones que se han asumido acríticamente, o acoger el punto de vista de los vencidos y silenciados por el sistema, o reparar en las situaciones que constituyen una excepción frente a lo esperado/esperable y lo proyectado/proyectable, o asumir explícitamente la falibilidad y revisabilidad del propio punto de vista, o dejarse interpelar por puntos de vista alternativos, o esforzarse por persuadir a los demás de los propios, o hacerles justicia en la propia vida (esto es, ser coherente con lo que se defiende), etc.

El retorno de las ilusiones asociadas al cambio radical. Una breve crítica de algunas concepciones teóricas sobre el populismo latinoamericano

Los estudios favorables al populismo, que a comienzos del siglo XXI son una verdadera legión, atribuyen una relevancia excesiva a los (modestos) intentos de los regímenes populistas de integrar a los explotados y discriminados, a las etnias indígenas y a los llamados movimientos sociales dentro de la nación respectiva. Resumiendo toda caracterización ulterior se puede decir aquí que estos estudios presuponen, de modo acrítico, que las intenciones y los programas de los gobiernos populistas corresponden ya a la realidad cotidiana de los países respectivos. Es decir: los análisis proclives al populismo desatienden la compleja dialéctica entre teoría y praxis y confunden, a veces deliberadamente, la diferencia entre proyecto y realidad.

Esteban Ruiz Ballesteros y José Luis Solana Ruiz (Ed.), Complejidad y Ciencias Sociales

Como señalan en la introducción a este volumen los profesores Esteban Ruiz Ballesteros y José Luis Solana Ruiz, coordinadores y editores del libro, los que participan en sus análisis de la perspectiva de la complejidad, aspiran a explicar las diferentes realidades objeto de estudio desde una comprensión más radical que la que ofrecen los métodos analíticos de investigación convencionales. Y esto mismo es lo que se pretende con la publicación de este ejemplar: mostrar la fecundidad que el enfoque complejo tiene para analizar y comprender un mundo que es fruto emergente de la suma de aspectos que la ortodoxia académica distingue como naturales, antropológicos y socioculturales.

Joan del Alcázar, Chile en la pantalla. Cine para escribir y enseñar la historia (1970-1998)

Coincidiendo con el cuarenta aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de la Unidad Popular de Chile presidido por Salvador Allende, la Universitat de València, en colaboración con el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de Chile, acaba de publicar este libro singular. En él, el profesor Joan del Alcázar, comprometido (fue reclamado como perito de la acusación en la causa que instruyó Garzón contra Pinochet) y acreditado investigador de la historia contemporánea latinoamericana, acomete un interesante recorrido analítico por la cinematografía del país andino entre 1970 y 1998. Es decir, desde el acceso al poder de Allende hasta la detención en Londres del dictador.

Alfredo Pucciarelli (coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal

Los años de Menem, fruto del trabajo colectivo del equipo de investigación dirigido por el profesor Alfredo Pucciarelli, trae nuevamente al centro de la escena la pregunta por la inusual experiencia política desarrollada en los años noventa en la Argentina. La consolidación, a partir de 1989, de una nueva forma de régimen democrático caracterizado por la creciente corporativización de las relaciones político-institucionales, la autonomización de los elencos gubernamentales y el deterioro de los lazos de representación y de las identidades políticas tradicionales, es el locus sobre el cual se articulan las diferentes contribuciones de los autores.

Sobre la Pureza y la Autonomía en el Arte y la Arquitectura Modernos. Reflexiones a partir del libro de Arthur Danto, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia

El crítico de arte y filósofo estadounidense Arthur C. Danto publica en 1986 El fin del arte, artículo muy polémico sobre la situación y el destino de la producción artística de la segunda mitad del siglo XX. Más de una década más tarde, en su libro Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia[2], reformula esta intuición que significa en realidad “el fin de la historia en el sentido de un concepto de arte que se iba desarrollando etapa por etapa”, esbozando una nueva historia del arte que iría desde la tradición mimética hasta los manifiestos de la época moderna.

Carl Schmitt, La tiranía de los valores

El lector que se acerca a las obras más políticas de Carl Schmitt busca en ellas un razonamiento que contradiga lo que en principio parecía colmado de sentido en los discursos que han mantenido una controversia directa con su pensamiento. Así sucede con la segunda parte de Politische Theologie (1970). Es sugerente que en la reciente edición de La tiranía de los valores (Die Tyrannei der Werte) llevada a cabo por la editorial Comares se haya incluido el epílogo a aquel volumen. La tiranía de los valores contiene ese espíritu tan nocivo, aunque en esta ocasión la motivación era bien distinta. Publicada en 1960 en una edición privada (Privatdruck) y traducida al castellano en 1961 por Anima Schmitt para la Revista de Estudios Políticos (nº 115), este ensayo –compuesto originalmente para su exposición oral en un seminario celebrado en 1959– contiene una férrea crítica a la filosofía del valor que había tratado de definir la dimensión objetiva de los valores sin contar con la genealogía nietzscheana.