Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Laura Anna Macor: Die Bestimmung des Meschen (1748-1800). Eine Begriffsgeschichte

No cabe la menor duda de que el libro que reseñamos constituye un esfuerzo importante de la academia europea por identificar uno de los elementos centrales de su pasado histórico filosófico. En esta reseña nos limitaremos a exponer los aspectos centrales del libro y hacer algunos comentarios críticos sobre el mismo. Pero no dejaremos pasar la ocasión de agradecer a la Prf. Macor y a la editorial Frommann-Holzboog este esfuerzo, de un rigor, pulcritud y excelencia indiscutibles, tal y como es característico de las publicaciones de esta prestigiosa editorial.

José Luis Villacañas Berlanga, Historia del poder político en España

Nos ofrece José Luis Villacañas en su libro una historia de las clases dirigentes en España, a través de la que va desentrañando la lógica implícita que ha operado históricamente en el modo en que se ha ejercido el poder en el mundo político hispano. Pero como señala el autor en el prólogo, “una historia del poder es siempre, en algún sentido, historia del presente” (p. 14). Tal y como se pone de manifiesto a lo largo del libro, las clases dirigentes españolas han manifestado siempre un profundo miedo a la apertura social del poder y una intensa desconfianza hacia el pueblo que tenían que dirigir, lo que ha dado lugar a la inseguridad y temor al futuro que ha caracterizado la forma de ejercer el poder en España. La consecuencia más inmediata de ello ha sido el atrincheramiento en una posición de poder lo más cerrada posible, que pasaba por la exclusión de todo aquello que pudiera poner en peligro esa posición y, por ende, de todo lo que supusiera una novedad histórica que pudiese alterar los equilibrios establecidos. La clase política española se ha configurado así históricamente como una representación no de “servidores públicos”, sino de “señores públicos” (p. 22), que han concebido la vida política como una lucha constante por su propia supervivencia frente a un enemigo al que era preciso aniquilar, bloqueando así la posibilidad de confluir de manera estable con la realidad social y limitando inevitablemente el desarrollo de la democracia.

SLIPAK, Daniela (2015) Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, ed. Siglo XXI

Con la recuperación de la democracia en la Argentina en los años ochenta, ríos de tinta han surcado las bibliotecas de la ciencia política, la historiografía y la sociología –entre otras-, tratando de ofrecer explicaciones sobre violencia política de los años sesenta y setenta en el país, y, con especial hincapié, reflexionando acerca del lugar que en ésta le cupo a la agrupación política juvenil peronista Montoneros.

SLIPAK, Daniela (2015) Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, ed. Siglo XXI

Con la recuperación de la democracia en la Argentina en los años ochenta, ríos de tinta han surcado las bibliotecas de la ciencia política, la historiografía y la sociología –entre otras-, tratando de ofrecer explicaciones sobre violencia política de los años sesenta y setenta en el país, y, con especial hincapié, reflexionando acerca del lugar que en ésta le cupo a la agrupación política juvenil peronista Montoneros.

Aguirre, Jorge (2016) La Democracia Líquida. Los nuevos modelos políticos en la era digital. Prólogo de Ismael Peña-López. Universitat Oberta de Catalunya. Serie Ciencia Política. España. Pp.192. ISBN: 978-84-9116-608-5

Hablar sobre democracia es todo un reto, sobre todo por lo cambiante del concepto y sus variantes que han aparecido en la actualidad. En el mundo globalizado la democracia tiene diferentes modalidades según el espacio geográfico del que se trate, uno de ellos es el modelo líquido. Sin embargo, el libro de Jorge Aguirre es el resultado del trabajo efectuado en los últimos cinco años que refleja la madurez del investigador y la seriedad de la investigación. Tal estudio fue posible gracias a los apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. El origen de este estudio data del 2011, cuando publicó en la revista chilena Perspectivas de la Comunicación su trabajo “La ciudadanía mediática” en donde describe el impacto de los medios digitales en la construcción de un nuevo concepto de ciudadanía.

Reseña de Mario Sznajder y Luis Roniger, La política del destierro y el exilio en América Latina, México, FCE, 2013

Cuando a finales del siglo pasado se cerró el último ciclo de dictaduras militares en América Latina, desde las ciencias sociales y las humanidades comenzó un fructífero y todavía incompleto proceso de evaluación de la génesis y consecuencias de las políticas criminales implementadas por las fuerzas armadas. Fue entonces que, entre los dispositivos de exterminio y represión de opositores políticos, se fijó la mirada en el exilio en tanto fenómeno que atravesó la vida de decenas de miles de latinoamericanos. En un principio el tema concitó el interés de unas pocas disciplinas. Durante los años del exilio las primeras reflexiones estuvieron concentradas en los espacios de la literatura y el ensayo. Escritores desterrados exploraron sus vivencias en narraciones de ficción y en obras testimoniales, y así la crítica literaria fue una de las primeras disciplinas en llamar la atención sobre una producción gestada en condiciones de exilio. Algo similar ocurrió con la psicología cuando desde la experiencia clínica un núcleo de terapeutas dio persistente cuenta de patologías en pacientes exiliados. Por último, en el ámbito de la demografía se produjeron trabajos pioneros tratando de identificar motivaciones políticas entre las razones de abultados flujos emigratorios.

Emilio CRENZEL, La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina

nunca_masEl punto de partida de este libro, oportunamente reeditado el año pasado, es parte del proceso memorial de rescate y justicia que se inició a raíz de la divulgación del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. Este testimonio clave acerca de las desapariciones orquestadas por la dictadura argentina y sus servicios de inteligencia entre 1976 y 1983 bajo el pretexto de la « lucha antisubversiva » se convirtió en efecto en la piedra angular de los juicios a las Juntas militares o procesos « transicionales » de justicia, tales como se iniciaron con motivo del regreso a la democracia y sobre todo al Estado de derecho. Emilio Crenzel examina aquí la manera como se desenvolvió en el referido informe Nunca Más un complejo proceso de análisis y denuncia del terrorismo de Estado, tanto en el orden político como discursivo, cultural y material. Insiste en primer lugar en los vínculos entre las desapariciones en cuanto formas de violencia política en la Argentina de la dictadura, la memoria y el conocimiento que llevan hacia la denuncia de las mismas. Investigar el pasado implica no sólo dar a conocer los crímenes protagonizados por las Juntas militares sino también ir en contra del olvido facilitado por el silencio que rodeó este proceso.