Nos ofrece José Luis Villacañas en su libro una historia de las clases dirigentes en España, a través de la que va desentrañando la lógica implícita que ha operado históricamente en el modo en que se ha ejercido el poder en el mundo político hispano. Pero como señala el autor en el prólogo, “una historia del poder es siempre, en algún sentido, historia del presente” (p. 14). Tal y como se pone de manifiesto a lo largo del libro, las clases dirigentes españolas han manifestado siempre un profundo miedo a la apertura social del poder y una intensa desconfianza hacia el pueblo que tenían que dirigir, lo que ha dado lugar a la inseguridad y temor al futuro que ha caracterizado la forma de ejercer el poder en España. La consecuencia más inmediata de ello ha sido el atrincheramiento en una posición de poder lo más cerrada posible, que pasaba por la exclusión de todo aquello que pudiera poner en peligro esa posición y, por ende, de todo lo que supusiera una novedad histórica que pudiese alterar los equilibrios establecidos. La clase política española se ha configurado así históricamente como una representación no de “servidores públicos”, sino de “señores públicos” (p. 22), que han concebido la vida política como una lucha constante por su propia supervivencia frente a un enemigo al que era preciso aniquilar, bloqueando así la posibilidad de confluir de manera estable con la realidad social y limitando inevitablemente el desarrollo de la democracia.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araucaria (21 de junio de 2016). José Luis Villacañas Berlanga, Historia del poder político en España. NUEVO MUNDO RADAR - La atalaya del Nuevo Mundo desde el tiempo presente. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://nuevomundoradar.hypotheses.org/99548