Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Aylwin: luces, sombras y perspectivas

Tras los balances que han seguido a su fallecimiento, historiadores y cientistas políticos ofrecen a La Tercera su visión de la personalidad política y la gestión gubernamental del primer mandatario de la Transición.

Por Pablo Marín y Javier García, La Tercera (Chile), 24 de abril del 2016 

Para sorpresa de los desprevenidos, el fallecimiento de Patricio Aylwin Azócar, a los 97 años, dio pie a tres días de funerales de Estado. Este solo hecho se imponía como “histórico” en el sentido de un hito que ocurre muy a lo lejos y que, cuando se da en el ámbito del Estado, puede desatar tanto la pompa y la circunstancia como un ánimo evaluativo teñido de solemnidad republicana.

La última vez que la muerte de un Presidente había requerido los extendidos ritos y protocolos del funeral de Estado había sido en 1960, tras el deceso de Carlos Ibáñez. Y la última en que se había despedido con estos honores a un Presidente democrático que no ofició también de dictador, fue hace casi 70, tras la temprana partida de Juan Antonio Ríos. No dejaba de ser histórico, en el sentido ya descrito.

(…) Pero ha habido también variedad de balances y retrospectivas. Reunidos todos, ofrecen un esbozo de “juicio histórico”, por presuntuosa y grandilocuente que pueda sonarnos la expresión. Es lo que se hace en estas páginas, donde se conmina a historiadores, sociólogos y cientistas políticos a abordar diversos aspectos de la figura de Aylwin y de su gestión presidencial.

El hombre en su tiempo

“La trayectoria de Aylwin puede ayudar a comprender gran parte de la historia política chilena”, plantea Cristina Moyano. En primer lugar, “como partícipe de un conjunto de tensiones que se viven dentro del mundo conservador católico, que junto a los debates sobre la modernización y las preocupaciones por el desarrollo y la democracia, tienen en el socialcristianismo una respuesta que permite comprender el surgimiento de la DC”. “Aylwin es parte de una generación que creía en un tipo de política moderna…”

(…) La palabra reconciliación, plantea en tanto Manuel Antonio Garretón, calza muy bien con Aylwin. “Se reconcilia con la izquierda habiendo sido un adversario”, recuerda el sociólogo, aunque otra cosa es para él que la reconciliación a la que apelaba haya estado efectivamente en curso.

¿Alcanza Aylwin, por estas vías, una estatura política considerable? No es algo que crea Gabriel Salazar: “No fue un gran líder popular, ni un gran pensador político, ni un hombre decisivo…”.

Fue el suyo un liderazgo “menos claro y valiente que el de Gabriel Valdés”, plantea por su parte Manuel Gárate. El autor de La revolución capitalista de Chile, sin embargo, valora “la capacidad de armar buenos equipos de trabajo” y el hecho de que “no sucumbió al ego ni a la ambición de eternizarse en el poder”. Critica, eso sí y por último, su proceder tras un episodio “tan poco transparente” como el del “Carmengate”, posterior al plebiscito de 1988 (…)

Lo posible

No es que todos coincidan con Huneeus en este punto. El ítem de la “extrema prudencia” del Gobierno de Aylwin, respecto de las FFAA, del modelo económico, es de los que agitan las aguas. Los acuerdos concesivos denunciados durante el “malestar de la cultura” de fines de los 90 (por gente como Moulian, Jocelyn-Holt y De la Parra) serían basales en la extendida insatisfacción de los años recientes con la Pax Concertacionista.

Para Alfredo Riquelme, del Instituto de Historia de la UC, “esa extrema prudencia hacia las instituciones y estructuras impuestas por la dictadura”, no removidas por las reformas pactadas en 1989 (otro objeto de cuestionamiento en años posteriores), “es el aspecto más controvertido en la actualidad. Y lo es -sobre todo- porque estuvo en el origen de la postergación de un proceso constituyente de carácter democrático”. Sin embargo, “puede ser entendido históricamente en la delicada coyuntura del inicio de la Transición”.

En medio de la señalada coyuntura transicional algunas frases e imágenes de Aylwin se inscribieron en la memoria: la solicitud de perdón a las víctimas de violaciones de los DDHH, en nombre del Estado; la sentencia de que “Chile es uno solo” ante un Estadio Nacional pifiante; aquello de que “el mercado es cruel”. Pero hay dos que resonaron tanto o más: “Justicia en la medida de lo posible” y “la política como el arte de lo posible”.

(…) Lo anterior nos aproxima a otra palabra de aquéllas: el consenso. “La necesidad se transformó en costumbre y hoy se la califica de virtud”, apunta Gárate respecto de una moneda de cambio propia de una democracia representativa, pero particularmente valorada en el período, antes incluso de que se hicieran manifiestas las discrepancias.

“La democracia de ‘consenso’ se leyó mal”, piensa hoy Garretón, “en el sentido de que cualquier acuerdo se tomó como consenso. El único consenso es el que se expresa en el plebiscito: que se vaya Pinochet y que comience un proceso democrático. De ahí para adelante, no hay consenso”. Piensa Huneeus, por el contrario, que el consenso, propio de las transiciones, “fue requerido por el difícil contexto, con Pinochet presente, en una actitud de provocación ante el Gobierno y el Presidente”. Joignant dice, por su lado, que éste fue, en efecto, un sello “que considero entendible e inevitable sólo en ese gobierno: era un falso consenso (Boeninger lo sabía), pero había que adaptarse a él” (…)

 

Para leer el artículo entero: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/04/674-677874-9-aylwin-luces-sombras-y-perspectivas.shtml


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Frédérique Langue (25 de abril de 2016). Aylwin: luces, sombras y perspectivas. NUEVO MUNDO RADAR - La atalaya del Nuevo Mundo desde el tiempo presente. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/sgjq