Reseña de Mario Sznajder y Luis Roniger, La política del destierro y el exilio en América Latina, México, FCE, 2013

Cuando a finales del siglo pasado se cerró el último ciclo de dictaduras militares en América Latina, desde las ciencias sociales y las humanidades comenzó un fructífero y todavía incompleto proceso de evaluación de la génesis y consecuencias de las políticas criminales implementadas por las fuerzas armadas. Fue entonces que, entre los dispositivos de exterminio y represión de opositores políticos, se fijó la mirada en el exilio en tanto fenómeno que atravesó la vida de decenas de miles de latinoamericanos. En un principio el tema concitó el interés de unas pocas disciplinas. Durante los años del exilio las primeras reflexiones estuvieron concentradas en los espacios de la literatura y el ensayo. Escritores desterrados exploraron sus vivencias en narraciones de ficción y en obras testimoniales, y así la crítica literaria fue una de las primeras disciplinas en llamar la atención sobre una producción gestada en condiciones de exilio. Algo similar ocurrió con la psicología cuando desde la experiencia clínica un núcleo de terapeutas dio persistente cuenta de patologías en pacientes exiliados. Por último, en el ámbito de la demografía se produjeron trabajos pioneros tratando de identificar motivaciones políticas entre las razones de abultados flujos emigratorios.


Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search