¿Qué hacer con los vestigios de la dictadura franquista? Un foro para debatirlo

Desde el 1 de febrero de 2016, el Ayuntamiento de Madrid ha empezado a proceder a la eliminación de los monumentos y símbolos franquistas todavía presentes en la capital, de acuerdo con la ley de Memoria Histórica, la cual se ha quedado sin aplicar en muchas de sus disposiciones desde su votación en 2007.

Vestigios Madrid

El monolito al Alférez Provisional, retirado el 1/02/2016 en Madrid

Por supuesto, la materialización de las medidas legales se ha enfrentado con oposiciones y ha levantado polémicas.  Así el PP (Partido Popular) ha presentado una denuncia contra la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena,  alegando cuestiones patrimoniales y aprovechando cierta confusión de géneros, por no decir la amalgama entre la eliminación de los símbolos de la dictadura y el ajuste de cuentas ideológico. Como ejemplo de ello se puede mencionar la retirada precipitada y sucesiva restitución de una placa en memoria de ocho carmelitas asesinados al principio de la Guerra Civil.

Por otra parte, la Cátedra de la Memoria Histórica de la Universidad Complutense, formada por cinco historiadores y dirigida por Mirta Núñez, ha elaborado, a petición del Ayuntamiento de Madrid, el primer listado de las 256 “calles franquistas” susceptibles de ser cambiadas de nombre (la decisión final la tomará el Ayuntamiento).

El informe, titulado La pervivencia del franquismo en el callejero madrileño, firmado por el historiador Antonio Ortiz, incluye a intelectuales y artistas que “colaboraron con el régimen”, suscitando fuertes reacciones de diversos sectores de la sociedad en los que se lamenta que la iniciativa, necesaria en la estricta aplicación de la ley, raye en un proceso de depuración por delitos de opinión, según expresa Rubén Amón en El País del 10/02/16

Tras la reivindicación social, estos últimos 20 años, de habilitar lugares de memoria para traer a la luz el pasado violento de la dictadura, se trata ahora, de manera concreta, de decidir sobre el devenir de los símbolos franquistas que siguen ocupando el espacio público en la mayoría de las regiones y grandes ciudades españolas. Entre ellas, Barcelona ya había procedido a su eliminación, y ha emprendido a finales de 2015, la retirada de los símbolos franquistas en los espacios privados de uso público, como las iglesias, los cementerios o las fachadas de viviendas sociales contruidas durante la dictadura.

placa vivienda

Una de las numerosas placas que permanecen en las fachadas de las viviendas sociales del franquismo

Por otra parte, la Generalitat de Cataluña también ordenó el censo de la simbología franquista en toda la Comunidad Autónoma, en el marco del Memorial Democrátic.

Pero Madrid, duramente castigada por defender la República durante la Guerra Civil, convertida en la capital del franquismo, pasó a ser el símbolo de su poder dictatorial hasta el punto de llegar a ser su metonimia. Esa huella profunda y arragaida explica quizás que el desmantelamiento de la red de signos franquistas sea más conflictivo que en Barcelona. Sin embargo, el caso de Madrid no es para nada aislado.

Un foro abierto del 1 al 29 de febrero de 2016

La instrumentalización política del tema de la pervivencia de los vestigios del franquismo en el espacio público y la crispación que genera empobrecen la reflexión y dificultan la puesta en perspectiva, a la vez histórica y democrática, del destino de semejantes huellas del pasado. Por eso la iniciativa de “Memorias en red”, Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores de abrir el foro “Vestigios de la dictadura: ¿qué hacemos con ellos?” para debatir sobre el conocimiento crítico, los usos y el tratamiento de estos vestigios, ofrece un espacio de reflexión necesario y, hasta el momento, desapasionado sobre este tema todavía candente.

El objetivo del foro es suscitar un debate sobre las siguientes cuestiones:

1) « Los criterios que justifican la necesidad o conveniencia de eliminar, mantener, catalogar o transformar los vestigios del pasado dictatorial.

2) Los procesos institucionales o sociales a través de los cuales debe decidirse el futuro de estos restos.

3) Las posibilidades y los peligros que suponen estas iniciativas para la gestión o superación de los conflictos sobre el pasado.

4) La relación entre el tratamiento de estos símbolos y la construcción de un espacio público democrático. »

Los iniciadores del foro quieren articular estos planteamientos con una reflexión sobre la alternativa entre “la coexistencia y la negociación entre distintas interpretaciones del pasado” y una “memoria democrática”, concebida por Ricard Vinyes (quien escribe el primer texto del foro sometido a debate) como “patrimonio ético de aquella parte de la ciudadanía que con su esfuerzo ha democratizado las relaciones sociales, ha conseguido mayores cotas de igualdad y ha dotado con un Estado de derecho a la sociedad, a pesar de la oposición de otra parte de la ciudadanía, contraria o reticente a esa democratización”.

Según Ricard Vinyes, la configuracion del espacio público por el franquismo ha constituido en sí un “sistema de comunicación de principios morales” articulado por un relato que, al desaparecer, ha producido la dislocacion del sistema. Así considera que “el universo simbólico del franquismo se ha descompuesto porque no articula narrativa alguna y ya no forma parte de un sistema de comunicación público”. Para apoyar esta idea, se funda en las fotografías de Oscar Rodríguez que muestran el arruinamiento de monumentos del falangismo y del franquismo, invadidos por la vegetación y abandonados a diversas degradaciones (temporales, climáticas y artísticas) que los desemantizan. En el debate abierto, Sergio Claudio González García pregunta si, por el contrario, el mantenimiento de los símbolos franquistas en el espacio público español hasta la actualidad no es el signo más evidente de que el franquismo no ha muerto del todo.

En efecto, la simbología franquista todavía presente en el territorio español no se limita a estos “memoriales olvidados” cuya significación ha ido desapareciendo y que han dejado de ser “lugares de memoria”, sino que existen memoriales todavía activos para los nostálgicos del franquismo que ahí se reúnen para celebrar conmemoraciones, así como otra categoría más común de signos que forman parte del paisaje urbano como pueden serlo los nombres de calles (ver el mapa de calles franquistas en Madrid). Estos están a menudo asimilados; han conformado y siguen conformando el entorno cotidiano y familiar de los ciudadanos que, en muchos casos, ignoran el currículo sangriento del personaje homenajeado por la placa.

La multiplicidad de relaciones posibles con los vestigios asociada a la pluralidad de memorias convierte pues esta cuestión en un desafío democrático. Para ello, Ricard Vinyes insiste en la necesidad de publicitar las actuaciones (retiradas o resignificación de símbolos), implicar a los vecinos y promover una pedagogía de la ética, en vez de actuar con discreción y rapidez para evitar el debate: “un cambio que afecta a toda la ciudadanía, no debería ser jamás un acto oscuro o avergonzado. Sin duda la gestión de eso no es sencilla, pero lo contrario contribuye a educar la ciudadanía en la indiferencia”.

Como miembro de la Comisión de Expertos para el Futuro del Valle de los Caídos (ver el informe entregado en noviembre de 2011 al Ministerio de Presidencia) da cuenta de la propuesta que él y algunos peritos defendieron en aquel marco y que no fue retenida. Equiparando el extremo deterioro material del lugar con su universo simbólico, sugirieron “acompañar la ruina” convirtiéndola en “metáfora del hundimiento de los proyectos de quienes lo alzaron, y conta[ndo] que la naturaleza y el tiempo ajustician un monumento diseñado para eternizar el elogio de la violencia política y la humillación”. Esta opción incluía también un “centro de interpretación del proyecto franquista y sus consecuencias” como medida pedagógica de acompañamiento de la ruina.

Como bien señala David Barreiro en el debate, la asociación intuitiva entre la conservación material (aquí del monumento) y la preservación de la memoria (como por otra parte se asimilan ruina y olvido) puede explicar que en este caso, como en otros foráneos, no se haya elegido semejante opción. Otro de los problemas sublevados por David Barreiro es el uso conmemorativo y nostálgico que hace la extrema derecha española del lugar y la incompatibilidad de este uso con el establecimiento de una “memoria democrática”. De ahí la preconización de la Comisión, de trasladar los restos de Franco a otro lugar, enterrada con la llegada del PP el mismo año (2011), pero que sigue emergiendo regularmente en el debate público.

Otro participante en el foro, José Carlos Rueda Laffond, lamenta que las polémicas se centren casi exclusivamente sobre el destino de los vestigios y símbolos y que no se reflexione más sobre los dispositivos expositivos, pedagógicos y museográficos que permitirían una mediación hacia un amplio público. A pesar de las derivas eventuales de tal empresa (turismo y consumo), quizás sea la condición para sentar las bases de esa “memoria democrática” anhelada por los iniciadores del proyecto.

 

Se puede participar en el foro hasta el 29 de febrero. Después de esta fecha, será publicada la conversación virtual en la página de la asociación para servir como material de referencia.

 

 

 

 


Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search