Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña de Harmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global

CHILEHarmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global, Santiago de Chile, Instituto de Historia/RIL editores, 2014, 321 pp., en en Anuario de Estudios Americanos, 72:1, 2015.

En estos tiempos de doble conmemoración (ambas guerras mundiales) y pese a la variabilidad de los temas que se desgajan de las investigaciones más acuciosas sobre el período, no podía faltar alguna que otra referencia al papel desempeñado por naciones no europeas en el desarrollo del conflicto, y más cuando otros dos temas sobresalen en la historiografía de un tiempo presente constantemente enfrentado con pasados que no siempre «pasan» y con la instrumentalización de la memoria. Estos dos temas, la descolonización y la Guerra Fría, han tenido sus exegetas y siguen siendo objetos de investigaciones novedosas, conforme se van abriendo los archivos clave —tanto estatales como privados y de organismos internacionales— para esta secuencia histórica de por sí ya globalizada. Chile y la Guerra Fría global viene en este aspecto a colmar un vacío en la historiografía de las relaciones internacionales, más particularmente de la historia de los conflictos, y de las circulaciones de hombres e ideas en el sentido lato de la palabra entre Europa y el continente americano. De las dos orientaciones que más han sobresalido hasta ahora en la historiografía aludida —el tema castrense y las formas de colaboración militar en ambos sentidos, y la difusión del comunismo y del socialismo revolucionario junto al movimiento de los no-alineados— ambas han sido ya ampliamente tratadas en el caso de Chile y de los países del Cono Sur. En especial se conocen bien ciertas modalidades de formación y circulación de militares y otros expertos castrenses entre la vieja Europa y el continente americano (hay estudios notables sobre Colombia, Chile, Argentina), colaboración ampliamente favorecida por cierto tipo de migraciones, i.e. de oficiales de los países del Eje refugiados en tierras americanas. (…)

Para seguir leyendo esta reseña (Frédérique Langue): http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/652/655


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Frédérique Langue (5 de junio de 2015). Reseña de Harmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global. NUEVO MUNDO RADAR - La atalaya del Nuevo Mundo desde el tiempo presente. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/sgiq