Visualizar los pueblos originarios

los-mapuches.jpg

Frente a las políticas de “invisibilización” de los pueblos originarios características a finales del siglo XIX, una de las aristas de la actual tendencia contraria en aumento en América del Sur es la revalorización de los acervos históricos referidos a dichos grupos sociales. En el caso de Chile,  el Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía apuntó a crear una plataforma de difusión de dichos materiales y de estudios científicos sobre los mismos.

“Los estudios sobre la representación visual de los pueblos indígenas han cobrado, desde comienzos del siglo XX, importancia y vigencia en las distintas disciplinas sociales que trabajan con los imaginarios y la memoria visual de estos grupos originarios. La necesidad de mantener actualizados estos estudios, radica en que la permanente renovación del conocimiento sobre la visualidad, mejora y amplia la comprensión del significado y valor de las imágenes.
Si nos remitimos al territorio americano, nos encontramos con un patrimonio que, acumulado por más de dos siglos, reúne un acervo cultural que ofrece constantes posibilidades de exploración. Con el fin de difundir investigaciones y reflexiones que problematizan la representación étnica en América, presentamos en este portal web, miradas interdisciplinarias que abordan, en un campo de estudio extenso y abierto, la reconstrucción y actualización de los imaginarios desde los medios propios de la visualidad. Grabados, fotografías y videos entre otros soportes, conforman el corpus iconográfico que se despliega en temas monográficos dedicados a andinos, fueguinos y mapuche.”
http://www.fotografiaindigena.cl/


Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search