Hace unos años, en un artículo titulado “Política, periodismo y verdad. A propósito de Arcadi Espada”[1] defendí la tesis de que no es posible un acceso objetivo y directo a la realidad, pero que ello no implica relativismo sino sólo contingencia y falsabilidad, pues la realidad, al ser causa de nuestras teorías y descripciones, impide hacer ciertas afirmaciones. También sostuve que la calidad e idoneidad del vínculo causal entre lenguaje y realidad (sobre todo en el caso de las ciencias sociales y humanas) sólo es decidible usando estrategias indirectas entre las que sobresalen adoptar precauciones pragmáticas tales como tender a problematizar las explicaciones que se han asumido acríticamente, o acoger el punto de vista de los vencidos y silenciados por el sistema, o reparar en las situaciones que constituyen una excepción frente a lo esperado/esperable y lo proyectado/proyectable, o asumir explícitamente la falibilidad y revisabilidad del propio punto de vista, o dejarse interpelar por puntos de vista alternativos, o esforzarse por persuadir a los demás de los propios, o hacerles justicia en la propia vida (esto es, ser coherente con lo que se defiende), etc.