Artículo publicado previamente el 15 de marzo de 2013 en Le Monde por sesenta miembros de la comunidad de enseñanza superior y de investigación, rectores de universidades, directores de Maisons des Sciences de l’Homme, editores, revistas, representantes de bibliotecas universitarias, docentes-investigadores. El llamado está abierto a todos, ingenieros, investigadores, estudiantes, documentalistas, bibliotecarios, periodistas, etc.
En julio de 2012, la Comisión Europea emitió una recomendación relativa a la publicación en acceso abierto (es decir gratis para el lector) de los resultados de la investigación científica financiada con fondos públicos. La Comisión considera que dicha medida es necesaria para reforzar la visibilidad de la investigación europea antes de 2020, mediante la eliminación de los obstáculos existentes entre el lector y el artículo científico, tras un posible periodo de embargo de seis a doce meses. América latina, por ejemplo, se beneficia de esta ventaja desde hace una década, con el desarrollo de potentes plataformas de revistas en acceso abierto. Scielo y Redalyc, que entre ambas alojan alrededor de 2000 revistas, han incrementado considerablemente la visibilidad gracias al acceso abierto: actualmente el portal brasileño Scielo es más consultado que el americano JSTOR. Estos ejemplos muestran que el acceso abierto cambia la balanza del poder en un mundo dominado por grupos que poseen carteras de miles de revistas en su mayoría en lengua inglesa: el acceso abierto abre la puerta a lo que podría llamarse una verdadera promoción de la bibliodiversidad favoreciendo la aparición de una pluralidad de puntos de vista, de modalidades de edición, de paradigmas científicos, de idiomas.
Algunos editores franceses de revistas de humanidades y ciencias sociales (HCS) han mostrado su preocupación por lo que ellos han percibido como una amenaza para un modelo económico frágil. De hecho, sería deseable analizar con precisión la actividad de este sector, identificando las fuentes y formas de financiación directas e indirectas, públicas y privadas, así como determinar los roles de los diferentes actores delimitando la plusvalía aportada por cada uno de ellos, con el fin de obtener un verdadero análisis de costes. Temer al acceso abierto nos parece que es disponer de una visión estrecha y, por así decirlo, errónea del futuro. Aislar hoy a las HCS en un espacio específico haría de éste una reserva condenada a desaparecer. En nuestra opinión, las HCS pueden, por el contrario, colocarse en la vanguardia de este movimiento de apertura, debido a la creciente demanda social de la que son objeto (¡calculamos el número de visitas a Cairn, OpenEdition, Erudit y Persée en cerca de 10 millones de visitas mensuales!) (…)
Para seguir leyendo y firmar a favor del acceso abierto: http://iloveopenaccess.org/argumentos-en-favor-del-acceso-abierto/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Frédérique Langue (3 de abril de 2013). I love open access – Argumentos en favor del Acceso Abierto a los resultados en investigación. NUEVO MUNDO RADAR - La atalaya del Nuevo Mundo desde el tiempo presente. Recuperado 14 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/sgh1