ENTREVISTA // Elías Pino Iturrieta, director de la Academia Nacional de la Historia
“Se busca militarizar la memoria”
“La Academia no presiona a sus miembros para que opinen sobre actualidad política”
Con suma eficacia, el 13 de abril salió en Gaceta Oficial Nro. 39.402 el decreto 7.375, donde el Ejecutivo nacional ordena la transferencia de los archivos de Francisco de Miranda y de Simón Bolívar al Archivo General de la Nación. La Academia Nacional de la Historia tiene dos meses para la entrega de los documentos. Ya la semana pasada se conformó la comisión que se encargará de la transferencia.
La Academia aún no sale de su asombro. Rechaza los ataques velados. Le preocupa el uso que se le dará a estos materiales. Así lo manifiesta su director, Elías Pino Iturrieta.
-¿Cuáles son los principales temores y preocupaciones del cuerpo colegiado?
-El decreto presidencial fue totalmente inconsulto. La Academia deplora un tratamiento tan antirrepublicano, tan intempestivo. Si se hace con apresuramiento la mudanza de los archivos, corren grave peligro. Esos son materiales que físicamente requieren un tratamiento especial, son documentos del siglo XVIII y principios del XIX que deben estar sujetos a condiciones climáticas y de control de humedad muy específicas. La Academia ha cumplido con esos requisitos hasta la fecha, tan es así que ni un mínimo reclamo había recibido del Ejecutivo en relación con el tratamiento de esos materiales.
Los archivos son de todos
-Hay un problema relacionado con algunos de los argumentos que han manifestado ciertos funcionarios en relación con estos archivos: la necesidad de que pasen ahora a manos del pueblo. Los documentos, tanto de Miranda como de Bolívar, son de libre consulta, solo están sometidos a las normas de seguridad: los usuarios deben ponerse mascarilla y guantes para la preservación de los documentos. En el horario de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, puede revisar su contenido el que quiera, esos son materiales de la sociedad venezolana que la Academia tiene la obligación de mostrar y ha cumplido su obligación. Pero hay algo que también se debe resaltar: todo el archivo de Miranda lo publicó la Academia en 20 tomos. En relación con los archivos del Libertador hasta la fecha hemos publicado 32 tomos de la colección Escritos del Libertador, y ya tenemos listos el 33 y 34. ¿Cómo es posible que alguien se atreva a decir que estos documentos no son de la República, que no pertenecen a la colectividad?
-El Gobierno ha dicho que va a digitalizarlos.
-El archivo de Miranda está completamente digitalizado y se hizo gracias a la colaboración de los entes del actual Gobierno, una copia de esa digitalización está en la Biblioteca Nacional para el uso del público y otra copia está en la Academia igualmente para el uso del público. Íbamos a comenzar la digitalización del archivo de Bolívar hasta que fuimos sorprendidos con el decreto.
-Usted ha dicho que le preocupa la manipulación de la Historia.
-No hay que presumir. El decreto 7.375 dice que se deben manejar esos documentos “con el objeto de rescatar la memoria histórica de las luchas de liberación del pueblo venezolano”. ¿Qué significa esto? Que ya hay una orientación tendenciosa. Agrega el decreto que esas fuentes habían sido “ocultadas por factores políticos contrarios al proceso revolucionario”. La Academia rechaza esa aseveración.
-¿A qué se estarían refiriendo con esta afirmación?
-Aquí hay una crítica velada al papel de la Academia, le están atribuyendo actividad política y manipulación de las fuentes para un fin determinado. La Academia no toma posición ni presiona a sus miembros para que opinen sobre la actualidad política y en términos del estudio de la Historia cada uno de sus miembros lo hace de acuerdo con sus criterios profesionales.
“Memoria con charreteras”
-Aquí no hay que presumir, repito, además el ambiente está circundado de esa orientación de colocar los documentos y el pasado histórico al servicio de la revolución. El presidente de la República dijo que los sucesos del 19 de Abril de 1810 habían sido cívico-militares, si esa no es una manipulación, yo tendría que preguntar qué es, porque las investigaciones más plausibles que se han hecho hasta ahora determinan cómo los sucesos del histórico Jueves Santo fueron llevados a cabo por la aristocracia agraria y comerciantes de Caracas, con una importante representación del clero, la participación popular y militar son posteriores. De manera que hablar del 19 de Abril como acontecimiento cívico-militar es indicativo de cómo hay un proceso cuyo objetivo final es sumamente peligroso: la militarización de la memoria de la sociedad, eso no está expresamente en el decreto, pero está en el ambiente que circunda al mismo.
-Incluso se ha tratado de vincular a Simón Bolívar a los sucesos del 19 de Abril.
-Sin ningún tipo de fundamento. ¿Qué significa eso? Trastocar detalles, modificar situaciones aparentemente minúsculas, para ese proceso de militarizar nuestros recuerdos, para que los recuerdos nuestros tengan charreteras. Y yo a título personal, y como profesional de la Historia, pero especialmente como ciudadano venezolano, tengo que llamar la atención sobre el tenebroso propósito de hacer que pensemos distinto y si es impuesto ese propósito, podemos convertirnos en autómatas, en obedientes seguidores del líder supremo.
-¿Cuáles son esos episodios susceptibles de manipulación?
-Todos. Yo creo que deberían verse con muchísimo equilibrio, porque no se trata de abrir infiernos y olimpos, es simplemente ver las cosas como fueron. Yo creo que hay un empeño oficial en fabricar un nuevo olimpo socialista y de profundizar las pailas del infierno en las que deben estar todos los antecesores.
-Se dice que el venezolano tiene memoria corta, que no le interesa la Historia. ¿Eso sigue siendo así?
-El venezolano es como todos los pueblos, no tiene por qué diferenciarse de los demás. Todos los pueblos tienen memoria corta, están pendientes de su presente, de su comida, su transporte, su padre, su madre y sus hijos, no tiene por qué estar pendiente de las antigüedades. Los españoles no están pendientes del Cid Campeador; los franceses no están pendientes de Juana de Arco ni de Carlo Magno, están pendientes de Sarkozi y de lo que sucede ahora; igualmente nos sucede a nosotros. Solo que cuando hay situaciones sumamente enredadas, que se convierten en rompecabezas, uno trata de buscar explicación y trata de salirse de la explicación, ‘Yo no soy responsable de eso’. Entonces empezamos a mirar hacia atrás desesperadamente, un pueblo desesperado comienza a abrirle los postigos a la memoria, comienza a mirar al pasado.
Ángel Ricardo Gómez
EL UNIVERSAL
26 Abr 2010
http://www.eluniversal.com/2010/04/26/til_art_se-busca-militariza_1876529.shtml