Resultado del proyecto de investigación “Las fronteras y sus ciudades: herencias, experiencias y mestizaje en los márgenes del Imperio Hispánica (siglos XVI-XVIII”, esta obra conjunta abarca el periodo colonizador español desde la fundación de La Isabela en 1494, hasta el papel de Montevideo ya en el siglo XVIII. Como herencia de la tradición romana, la urbe en América fue la constatación tangible de la civilización, mientras que su vertiente jurídica, el municipio, fue la prolongación del poder real, una vez que ya los Reyes Católicos trataron de evitar que la otra realidad castellana legal castellana, el señorío, llegase al Nuevo Mundo. Primero fue la ciudad y luego, sobre ella, se erigió el edificio institucional hispano en Indias. Sin tener en cuenta esta realidad de origen será difícil comprender porque cuando llegue el momento de desarmar el imperio Hispano a principios del XIX, se hará también desde la ciudad y su cabildo, cuyos integrantes formarán las juntas promotoras de la independencia.