El Republicanismo según Maurizio Viroli | Nicolás Ocaranza

Maurizio Viroli, prestigioso profesor de la universidad de Princeton y autor de numerosos estudios sobre Maquiavelo y el republicanismo en la época moderna, plantea en su libro Republicanism (Hill and Wang, 2002/ edición italiana de Laterza), un enfoque normativo cuya ambición es reforzar la conciencia cívica de los políticos y ciudadanos italianos de la era Berlusconi. Más allá de la política contingente, la obra de Viroli tiene un alcance mucho más universal, en la medida en que considera a la decadencia de la conciencia cívica como un fenómeno que afecta también a otros Estados, al tiempo que deja la vía libre para la llegada de demagogos que intentan situarse por sobre la soberanía de las leyes. En ese sentido, revisitar la tradición republicana florentina –inspirada en Maquiavelo- parece ser una búsqueda de soluciones a problemas contemporáneos a través de la relectura de los fundamentos clásicos de la teoría política.
Retomando el debate y las ideas expuestas por otros autores neorrepublicanos como Philip Pettit y Quentin Skinner, Viroli coincide con Francesco Guicciardini en que la tradición republicana no solo se remonta a las Repúblicas italianas del siglo XVI sino que fue Maquiavelo el primer político que rescató los fundamentos de la tradición republicana clásica y poniéndola al servicio de su natal Florencia. Para Viroli, el pensamiento de este humanista florentino es precursor, al haber examinado las temáticas de la libertad, la virtud cívica y la división de los poderes del Estado, temas que siguen siendo esenciales al pensamiento republicano moderno (que se consolida en del Espíritu de las Leyes de Montesquieu) y que adquieren una pertinencia central para combatir el repliegue de la ciudadanía del debate público.
La inquietud que ronda al texto de Viroli intenta dilucidar cuál es lugar del republicanismo en la sociedad contemporánea. Viroli se pregunta ¿cómo puede situarse el republicanismo en relación a otras ideologías como el liberalismo y el comunitarismo sin parecer una utopía anacrónica? En el caso de la tradición liberal, el autor nota que ésta tomó gran parte de sus ideas de algunos principios planteados por Maquiavelo y sus compatriotas italianos, quienes tuvieron en cuenta el rechazo absoluto del despotismo y la búsqueda de la libertad de los ciudadanos. Sin embargo, la gran diferencia entre republicanismo y liberalismo radica en el fundamento de la libertad. En efecto, la libertad para el liberalismo se basa esencialmente en la idea de una libertad negativa, que ha sido teorizada -con diferente matices- por Benjamin Constant en el siglo XIX y por Isaiah Berlin en el siglo XX. Para Constant, esta libertad se evidencia en el derecho de cada uno a expresar su opinión o a elegir una profesión y se manifiesta también en la capacidad de disponer del derecho a la propiedad; mientras que Berlin la define en función del grado con que un hombre o un grupo de hombres están en condiciones de interferir con las actividades de cada uno.
No obstante, Viroli opina que al colocar el acento sobre la libertad bajo la forma de la no interferencia, el liberalismo pondera en su justa medida la ausencia de dependencia o soberanía como una virtud importante de la libertad política. Puesto que para el liberalismo, no existirían problemas relativos a la libertad en el hecho de que un dirigente político tuviera la posibilidad de oprimir a sus conciudadanos o que un hombre pudiera abusar de su mujer sin que ésta se encuentre en condiciones de resistirse. Ahora bien, es precisamente en lo que se refiere a esta posibilidad de dominación teórica que el republicanismo se distingue del liberalismo. Inspirada en los escritos de Maquiavelo, esta tradición no ve límites en la libertad individual ni en las leyes que no son arbitrarias, sino más bien en la dependencia de uno o más individuos hacia la voluntad arbitraria de otro individuo. En su Discurso sobre la primera década de Tito Livio (1531), Maquiavelo indicó que si un hombre está en condiciones de inspirar temor y miedo en los magistrados o de romper las leyes a su arbitrio, entonces una ciudad o un Estado no pueden ser libres. Viroli plantea que a través de las leyes el republicanismo posee muchas más condiciones de garantizar la igualdad de los individuos que el liberalismo, ya que, contrariamente a los republicanos, el autor cree que sería legítimo que un liberal se opusiera en nombre de la libertad a una ley que tiene por objeto reducir la dependencia de algunos ciudadanos hacia otra persona, puesto que ésta interferiría con su libertad.
En Republicanism, Viroli también se ha lanzado a la tarea de refutar algunas ideas expuestas por Amy Gutmann y Jürgen Habermas referentes a que el republicanismo exigiría la subordinación del individuo a la sociedad. Según Viroli, esta interpretación del republicanismo en un marco aristotélico sería un error. Contrariamente a la concepción republicana de Habermas, basada en una lealtad hacia principios democráticos universales, el republicanismo de Maurizio Viroli descansa más bien sobre la adhesión de los individuos a las instituciones particulares de un Estado.
Refiriéndose una vez más a Maquiavelo para sostener su tesis, Viroli afirma que, si se instituye una República bajo leyes justas e iguales para todos, sus ciudadanos desearán perpetuar este estado de vida obedeciendo a las legislaciones de su patria. En esa perspectiva, Viroli se sitúa en una mirada similar a la de Philip Pettit y se niega a proponer un republicanismo basado en un rebasamiento de la individualidad en favor de un bien común trascendente. Es en este marco que afirma que el bien común no es el bien de todos ni un bien que supera los intereses privados; al contrario, se trata del bien de los ciudadanos que desean vivir de manera libre y se oponen en este sentido a la concepción de bien de aquellos que los desean dominar. Así pues, Maurizio Viroli postula que los ciudadanos de un Estado republicano se mostrarán implacables hacia un individuo que desee tomarse sus condiciones de vida.
Viroli se pregunta ¿cómo promover la virtud entre los ciudadanos, considerando la secularización y la atomización de los Estados modernos? Frente a esto, el autor se muestra optimista pues cree que el patriotismo puede substituir a la religión y podría estar en condiciones de personificarse en el corazón de los individuos. No obstante, el autor cree que el patriotismo difiere de las predicaciones del nacionalismo en la medida en que no se sustenta en una visión cultural etnocéntrica, sino más bien en los principios de la ley y de la constitución. El republicanismo, entonces, posee los recursos históricos y morales para revivir y para generar un entusiasmo cívico que no se basa en una fe o en una creencia dogmática. Con el fin de estimular este compromiso cívico, Viroli cree que los Estados que adoptan una forma republicana deberían inspirarse en la experiencia americana elogiada por Alexis de Tocqueville, delegando varias responsabilidades a las comunas y a los municipios. Es solamente de esta manera que hombres y mujeres llegarían a tomar conciencia de la importancia del compromiso cívico para el mantenimiento de la justicia y la igualdad.
Finalmente, Republicanism de Maurizio Viroli aporta una teoría normativa original frente al “fin de la Historia” predicada por el liberalismo, dejando en evidencia la dominación cada vez más creciente de una razón instrumental que no se preocupa de la justicia y las desigualdades sociales sino únicamente del individualismo. De esta manera, Viroli se inscribe en una corriente neorrepublicana con determinación cívica y abierta a la diferencia, en la medida en que ésta se basa en la adhesión de los ciudadanos a aquellas instituciones encargadas de proteger su soberanía. En este sentido, su propuesta, al igual que el conjunto de la corriente neorrepublicana, ofrece pistas claves en la búsqueda de soluciones válidas para los estudios que se refieren a la igualdad entre los individuos.
Con todo, la tesis de Maurizio Viroli, basándose en la idea de un compromiso cívico libre de toda referencia cultural e histórica es ciertamente el tema que merece ser más profundizado en estudios posteriores. Entre otras cosas, éste deberá demostrar de qué manera la adhesión cívica de los ciudadanos podría efectuarse fuera de toda referencia colectiva fundada sobre la lengua o sobre la historia de un grupo particular. En definitiva, se espera que Republicanism sea el preludio a cuestionamientos futuros sobre la naturaleza de un republicanismo culturalmente esterilizado, en tiempos en los que el mundo se mueve hacia un multiculturalismo inevitable.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Laetitia Nicolas (23 de marzo de 2010). El Republicanismo según Maurizio Viroli | Nicolás Ocaranza. NUEVO MUNDO RADAR - La atalaya del Nuevo Mundo desde el tiempo presente. Recuperado 9 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/sg14


Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search