"Itinerarios de la historia del tiempo presente. Del IHTP de la post-guerra a la “globalización de la memoria”
Por Frédérique Langue, Instituto de Historia del Tiempo Presente (IHTP-CNRS)
Publicado en la revista Historiografías, revista de historia y de teoría, núm. 16, 2018
Resumen: Esta síntesis retoma las principales etapas de la creación del Instituto de Historia del Tiempo Presente en Francia haciendo hincapié en la legitimación de esta novedosa corriente historiográfica. Asimismo considera la inserción de la misma en las problemáticas memoriales de hoy, especialmente ante el fenómeno de “globalización de la memoria”.

©FLG
De la historia del tiempo presente, campo de investigación asentado ahora en una corriente historiográfica reconocida, hay que recordar en primer término que se derivó no solo de una reflexión historiográfica y luego epistemológica sino también de una verdadera batalla que se libró con especial énfasis en los años ochenta, a raíz de la creación del Instituto de historia del tiempo presente (IHTP) y de una determinada coyuntura historiográfica. Alcanzó legitimidad en el campo de la historia y de las Ciencias humanas y sociales y se desarrolló incluso fuera de sus fronteras iniciales, relacionada con otra aprehensión semántica de lo contemporáneo y de la “contemporaneidad”. Al enfrentarse con un pasado inconcluso arraigado en gran parte en las memorias colectivas derivadas de la post-guerra, así como con las representaciones del pasado y los usos políticos del mismo, planteó de entrada la cuestión de la relación del historiador a su objeto de investigación, dicho de otra forma el estatuto del científico social, e incluso la responsabilidad que le corresponde con motivo de debates que se originan en el espacio público.2
Mayores coincidencias y referencias comunes podríamos encontrar sin embargo –aunque no con absoluta certeza– entre la historia del presente, la historia viva, la historia reciente o incluso con la historia actual, como se les quiera llamar en el mundo hispánico. Ahora bien, tampoco habría que pasar por alto una característica que, junto a la imprescindible distancia crítica respecto al objeto de estudio, se ha venido afianzando a lo largo de las últimas décadas, tanto en Francia desde los inicios del género como en el ámbito hispánico, especialmente en América Latina (…)
Para seguir leyendo: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/3338